Bien, Jesús Manuel hace nada que ha publicado lo que es el
primer libro en castellano sobre el tema (o incluso me atrevería decir que el
primero en el mundo), y si teníamos dudas, escuchamos rumores o campanas acerca
de las películas, rostros y nombres de la IFD y la Filmark, Jesús Manuel nos
las despeja enseguida.
Y es que “Los secretos de la IFD y la Filmark, Golden Ninja
Operation” es el libro más completo –y eso que se centra muchísimo en el género
Ninja y que a la hora de desglosar, tan solo lo hace con, digamos, un 50% del
inabarcable catálogo que pueden ofrecernos la IFD y la Filmark”- fiable y
divertido que, en español, he leído en
lustros. Resumiendo, es cojonudísimo y lo recomiendo al 100%. Porque muchas
veces no basta con exponer nuestros conocimientos, o lucirnos ante las páginas
hablando sobre un tema, no. Hay que entretener al respetable, y si el tema
sobre el que indaga el libro es absolutamente fascinante –y agradecido- (ya
saben, el cortapega, Tomas Tang, Richard Harrison…) Jesús Manuel no solo
demuestra saber más que nadie sobre él, sino que me lo sirve de manera que yo
lo pueda entender, sin humos, con una escritura amena, agradable y nada
pretenciosa (no se extrañen por esa afirmación… he leído textos de autores que
hablaban sobre Will Ferrell en los mismos términos que hablarían de un Ingmar
Bergman), haciendo que lo que leemos te
enganche, hasta tal punto que convierte cada sesión que dediquemos a su lectura en una autentica
fiesta; sin despeinarme: el mejor libro sobre cine, hecho en españa, que
podemos comprar (y leer) en estos momentos que parece que la lectura
cinematográfica está teniendo algo de auge. Verdaderamente bueno.
Y es que el universo que le sirve a Jesús Manuel para la confección
del libro, es uno que brilla con luz propia, una cinematografía bizarra (de
verdad) y fascinante, que no puede dejarnos indiferentes, si es que de verdad
amamos el cine. Y Jesús Manuel Pérez Molina, contribuye a que disfrutemos de
estas películas, de las anécdotas, locuras y tejemanejes que se sucedieron
durante sus rodajes. Luego ya, verlas es otra cosa. Aunque siempre son sorprendentes por unos u otros
motivos.
El libro comienza con un ensayo (nada sesudo, no se me
asusten) en el que se nos va contando la historia de las dos compañías a
grandes rasgos, ahondando en temas que al lector conocedor de estas películas
nos interesan, seguido de un “¿Quién es
quien?” en el que se nos desglosan a los personajes, equipo técnico y artístico
más importante de estas películas, pasamos por una serie de entrevistas a
implicados en estos films que son para mear y no echar gota de buenas, un
desglose de géneros, y para finalizar, una serie de reseñas sobre las películas
más conocidas (y aquí pongo la única pega; puestos a reseñar, haber reseñado
todas, que capacidades hay, y haber hecho un pedazo de tocho) de las cuales se
encargan, además de Jesús Manuel, firmas como las de Pedro José Tena, Helios
Romero Benavent, Ángel Jiménez Pérez, Alfonso Fernández Riejos y Fran Melgar.
Vamos, lo mejor de lo mejor, y que nadie os diga lo
contrario. En mi opinión, les ha quedado un libro redondo que ilustra, entretiene y crea adicción.
¡Ah! Y prologado por Mike Leeder.