martes, 30 de diciembre de 2008

DR HORRIBLE´S SING-A-LONG BLOG

Este mediometraje nació como webserie de internet. Una vez finiquitada su vida online, se ha puesto en venta en dvd con un montón de extras.
Cada vez hay mas películas destinadas a las nuevas tecnologías. El otro referente que tengo es "When Evil Calls", cuyos capítulos fueron originalmente concebidos para descargar a través de teléfonos móviles. Todo esto, a mí me parece una soberana gilipollez, yo soy incapaz de ver nada a través de la pantalla de un ordenador, y mucho menos, a través de la de un móvil.
"Dr Horrible´s Sing-A-Long Blog" es un musical a la vieja usanza, en el que un científico loco cuenta a través de su blog sus planes para dominar el mundo y las proezas de su rayo congelador. Entre tanto, le da tiempo a enamorarse y un superhéroe hará todo lo posible para que el doctor no lleve a cabo sus intenciones. Todo esto mientras cantan muchísimo.
Bueno, verdaderamente nunca me hubiera interesado por este producto de no ser por el protagonismo de Neil Patrick Harrys, popular sobretodo por haber interpretado al doctor "Dooguie Houser" en la mítica serie "Un médico precoz". A este tipo le tengo especial simpatía desde que en plena decadencia, se interpretó a si mismo en "Dos colgados muy fumados", quedando como un cocainómano, un salido y y un gilipollas. Después de eso ha vivido una especie de resurgir y le voy siguiendo la pista.
¿
"Dr Horrible´s Sing-A-Long Blog"? Bueno, una tontería que, como dura cuarenta minutejos, se aguanta bastante bien.
No he conseguido averiguar quien la ha dirigido. Pero da igual.

lunes, 29 de diciembre de 2008

LA SERPIENTE VOLADORA

“La Serpiente Valoradora” es todo un clásico moderno del fantástico que, aunque de entrada asusta por su estrambótico título, termina fascinando al más pintado de los aficionados. Se trata de una VERDADERA película de monstruos moderna, que bebe de los clásicos solo lo justo. En lo demás, tanto narrativa como estéticamente, es una puesta al día del cine que se hacía en los 50, sin nostalgia ni vacuas miradas al pasado.
Y todo esto se lo debemos a ese olvidado artesano del cine de género que es Larry Cohen, un hombre que lo probó todo, desde escribir guiones para la serie de “El Fugitivo”, pasando por el cine llamado “blaxplotation”, hasta hacerse un nombre gracias a la sagas de “Estoy Vivo!”, aquella del bebé mutante de tendencias asesinas, y “Maniac Cop” (en funciones de guionista y productor). Desde siempre Cohen ha rodado sus películas con absoluta libertad creativa, gracias a sus limitados presupuestos y su pasmosa facilidad para encontrar buenas historias.
Pero su mejor trabajo es “La Serpiente Voladora”. Una mezcla exótica de cine negro con película de terror en la que una secta acomete los más sangrientos y truculentos asesinatos con el fin de resucitar a su dios, la mentada criatura medio reptil, medio pájaro. Paralelamente se nos cuenta la historia de un perdedor con aspiraciones criminales, interpretado por el gran Michael Moriarty, actor fetiche de Cohen, y de los policías que lo persiguen, David Carradine y Richard Roundtree. El encuentro de ambas tramas dará como resultado una película cargada de imaginación, buenas ideas y mucha diversión.
Lo más admirable de “La Serpiente Valoradora” es cómo Larry Cohen consigue introducir la historia del monstruo mitológico en un contexto urbano moderno y que no dé el cante, las buenas dosis de gore ayudan a ello y las escenas en las que una criatura animada por stop-motion gracias al gran David Allen se enfrenta a la policía en lo alto del rascacielos Chrysler son de pura antología.... y más si tenemos en cuenta que para rodarlo, Cohen contó con el presupuesto que Steven Spielberg se gasta en cleenex.
Un clásico absoluto que merece ser rescatado.

viernes, 26 de diciembre de 2008

GLEN OR GLENDA

Papá Noel me ha traído un pack con todas las pelis de Ed Wood. Y a mí sus películas no me gustan, me gusta el biopic de Tim Burton y sobretodo el personaje, pero lo que son las películas, son malas. Ni siquiera llegan a ser divertidas por ello. Son inaguantables.
Pero siento predilección por "Glen or Glenda", esa si que me gusta, quizás porque en realidad es una autobiografía velada de Wood, o porque es la más entretenida de todas.
Y es que es muy simpática. Lo mejor, a parte de ver al desinhibido Wood vistiéndose de mujer, es la presencia de Bela Lugosi. Ese “¡Pull the strings!” ha pasado a los anales de la historia, así como su sobreactuada interpretación, mirando desde un sillón orejero a la humanidad y diciendo lo que opina de ella.
Luego, esas imágenes que no vienen a cuento tan pretendidamente "artys", ese material de relleno que vemos con una voz en off metiéndolo con calzador en la trama y esos diálogos absurdos, sí que provocan un poco de risa. Pero lo grande eran las ganas de Edward D. Wood Jr, por contar su historia (o eso nos hizo creer Tim Burton, claro).
Lo que mas se asemeja a "Glen or Glenda" son esas pelis propagandísticas que intentaban alejar a los jóvenes de la droga de una forma exagerada, y todas son bastante peor que esta, la mejor película del mal llamado peor director de la historia del cine, y la única destacable de su filmografía, porque "Plan 9 from outer space" está sobrevalorada -incluso como peli mala- y es un autentico coñazo.

martes, 23 de diciembre de 2008

PAPÁ SE VOLVIÓ LOCO!!

Los intelectuales son unos fascistas de la hostia.
Cuando se estrena en nuestro país una película argentina, siempre la acompaña un halo de respetabilidad, es decir, que nos llega una de autor, con protagonistas que leen mucho, saben mucho y, sobretodo, hablan mucho. Todo esto da una imagen 
culta al cine argentino. A las modernillas se les cae la babita con los argentinos, porque creen que todos les recitarán poemas en la cama después de follar. Y a los modernillos se les pone dura con ellas (y con todas), pero se enamorará de una argentina porque hace una bonita pareja con sus gafas de pasta.
Os aseguro que he oído maravillas sobre Argentina y sobre lo cultos que son estos sudamericanos, que van por la vida de Europeos. Es mas, conocí a un infraser, con enorme flequillo, y cochambroso abrigo de espiguilla, que solo consumía cine de allí, porque decía que al menos aquellos cineastas tenían pocos medios, pero no hacían películas banales. A ese hijo de puta me gustaría ponerle la película que voy a comentar a continuación.
Y cuando dije al principio de la entrada que los intelectuales son unos fascistas, lo digo porque admiten el cine argentino con contenido social, intelectual y pedante, pero tirarían a la basura una película divertida y zafia como esta, en un acto de vil fascismo. Yo, sin embrago, hablo con conocimiento de causa, pues aun dándome asco el puto cine de autor (y más el argentino) al menos he visto (y admitido) películas como "El hijo de la novia" (muy bonita) o "Martín (Hache)" (un trozo de mierda).
A lo que voy es que los argentinos también hacen comedias chungas, cutres y comerciales, pero en nuestro país ni nos enteramos de su existencia. Es más, yo creo que incluso se oculta tal hecho.
"Papá se volvió loco!!" es una comedia tremendamente chusca, en la que un padre de familia se va con su mujer de segunda luna de miel al Caribe, junto con su cuñado y la esposa de este. Una vez allí, el desdichado se queda prendado de una monumental negra, y hará todo lo posible por seducirla y evitar que su mujer se entere de sus intenciones.
Un producto de consumo rápido, para ver y olvidar, pero muy divertido, con un protagonista al que, como si de un "Inspector Clouseau" se tratara, le ocurren tropecientas cosas, acabando siempre escayolado o con collarín.
Una mezcla entre las películas de Ozores y aquella "Malditas Vacaciones" de John Candy, que me ha dejado muy buen sabor de boca, por sus gags simplones pero efectivos y su falta de pretensiones. Imposible aburrirse con esta comedia de ritmo frenético. Si juntáramos todas las películas argentinas que se han estrenado en España y las multiplicáramos por mil, no llegarían a tener ni la mitad de ritmo que tiene ésta.
Para los pajilleros, advertir que, aunque la peli es blanca y no contiene ni un solo seno, sí que muestra los suficientes bikinis y tangas como para saciar sus fantasías.
El director, Rodolfo Ledo, se ve que está especializado en este tipo de comedias a juzgar por otros títulos de su filmo, como "Bañeros 3: Todopoderosos" o "Brigada Explosiva: Misión Pirata".
En el reparto tenemos interpretando a la esposa del prota a Lucía Galán. ¿Qué quien coño es esa? Ignorantes, es la fémina del famoso dúo "Pimpinela".
Me ha gustado la puta peli.

CABIN FEVER

No se por qué hostias los críticos de mierda se encabezonan siempre en comparar los films de su realizador, el interesante Eli Roth, con "American Pie". De hecho, si no fui a ver "Cabin Fever" en su día fue porque me creí demasiado lo que algunos papanatas escribieron, asegurando que empezaba como "American Pie" y luego derivaba al horror. ¿Lo qué?, ¡¡¿pero cuantas jodidas pelis de terror empiezan con un grupo de jovencitos idiotas metidos en una furgoneta camino de una cabaña a pasar el finde?!!, ¡las hay a millones!.
Lo gracioso es que la siguiente peli de Roth volvió a sufrir idéntica comparación, la muy lograda "Hostel". "Empieza como "American Pie" y luego deriva al horror", ¡basta ya!... aunque en este caso no molestaba tanto porque, hasta cierto punto, esa era la gracia del film. ¿Os imagináis una comedia adolescente (obviamente, cuando aludo a "American Pie" no me refiero a esta en concreto, sino al género que representa) en la que los protas acabaran torturados de forma agónica -y sin humor alguno-?... creo que ese es el sueño de muchos de nosotros... y probablemente del mismo Eli Roth, que quizás harto de esa comparación decidió vengarse en su peli número dos.
Pero no nos desviemos. "Cabin Fever" recurre al manido tema de los jovencitos de finde fiestero, aunque con un elemento extra muy original. En este caso no hay monstruo, ni psicópata... el malo es un virus que pudre la carne. Y que además, existe realmente. Los chavales comienzan a ser infectados, y esto les arrastra a la locura, a enfrentarse entre ellos y contra algunos lugareños. La falta de una amenaza física podría dar pie a mucho aburrimiento, pero el director se lo curra muy bien, logrando dotar de ritmo, tensión y escenas impactantes a todo el metraje. Tampoco es que abuse del gore, hay más en sus "Hostels", pero cuando aparece te queda grabado en la mente. Especialmente desagradable es la secuencia de la churri buenorra afeitándose las piernas mientras la cuchilla arranca su podrida piel... ¡ugh!.
Eli Roth asegura en un documental de los extras que él quería retomar el horror sucio y duro de los 70 (y lo dijo en un momento en el que no era TAN habitual hacerlo), y lo consigue, pero sin las estridencias de un Rob Zombie, al que la nostalgia le chorrea por los poros. Roth sabe mirar al pasado con un punto de vista actual y muy inteligente. Sus homenajes no chirrían ni molestan (ya sabéis, "Evil Dead", "La noche de los muertos vivientes", "La última casa a la izquierda"...) y, repito, enfocando el género con personalidad y saber hacer.
Como curiosidad mencionar la presencia de Giuseppe Andrews en el reparto (interpreta al ayudante del sheriff), un tipo muy curioso que, paralelamente a sus intervenciones actoriles (es casi prota del direct-to-dvd "Cabin Fever 2"), se dedica a facturar, de manera "amateur" pero con cierta actitud, música y películas grabadas en vídeo, contando con personajes reales y algo rarillos para sus repartos.
"Cabin Fever" justifica mi teoría de que Eli Roth está entre los realizadores más interesantes del terror moderno. Así lo confirman sus "Hostels" y ese maravilloso falso trailer incorporado a "Grindhouse". De todos modos, su amistad con Tarantino creo que le está llevando por el camino equivocado. Veremos cómo se desarrolla todo.

lunes, 22 de diciembre de 2008

ZOCTA

Joe Rigoli, como la mayoría de ustedes recordarán, es un cómico argentino que gozó durante parte de los años 70 y los 80 de una gran popularidad en nuestro país. Recuerdo vagamente que, siendo yo muy niño, me divertían mucho sus apariciones televisivas en "Lápiz y Papel" y "El Kiosko".
Bien, pues en la época de mayor auge del vídeo en España, y como he comentado tantas veces, empezaron a llegar a nuestros vídeo-clubes películas rodadas en formato magnetoscópico, la mayoría de las veces para lucimiento de nuestros cómicos.
Rigoli había hecho películas en su país de origen años atrás, pero ya al final de su carrera, protagonizó y dirigió en 1988 éste clásico patrio de los vídeo-clubes, ese titulo que tantas veces hemos visto en las estanterías pero nunca nos atrevimos a alquilar. "Zocta", nada menos.
En estos días, la he recuperado y anoche, con interés y curiosidad, me puse a verla.
Los tiempos cambian mucho, y a día de hoy, Joe Rigoli, no solo no tiene gracia alguna (no entiendo como este tipo triunfó) sino que, además, es un argentino de lo mas desagradable.
Y la película es especialmente mala. Pero mala de las que apenas te ríes. Eso es muy terrible, máxime cuando se supone que lo que tenemos entre manos es una comedia. O al menos, y como podréis apreciar en la caratula, así nos la venden. En realidad se trata de una cinta de ciencia ficción con toques muy suaves de comedia, muy blanca y empalagosamente edulcorada. Algo así como "Mi novia es una extraterrestre", pero en plan "trash".
¿Qué es lo que hace que me decida a verla? Pues en un principio que es un producto genuino de Joe Rigoli, del que guardaba buen recuerdo, pero me he decepcionado, y después, el hecho de ser una de las primeras películas que se rodó en vídeo en nuestro país. Todo en ella es muy simplón. Viene confeccionada casi íntegramente a base de planos fijos y no hay movimiento de cámara alguno, lo que la hace tremendamente aburrida y poco atractiva visualmente. Destaco, quizás, un par de cutradas: Que la plataforma de la nave espacial es el portal acristalado de un edificio. Y que, con tanto mal actor, a algunos los doblan y a otros no, alternando el sonido directo con el sonido de estudio y eso es cutre, cutre, cutre.
La historia es la siguiente: La tierra va a entrar en una guerra que la destruirá y, desde el planeta Tahoi, mandan a Zocta a impedirlo. Como es lógico, este descubre el amor y las bondades de tan atrasado pero maravilloso planeta. La movida no da para mas, así Rigoli mete relleno (la actuación del mago Pepe Regueira y la de un grupo de coplas que son absolutamente ridículos), además de la aparición de Terelu Campos.
Muy flojilla, pero tenía gran curiosidad.

jueves, 18 de diciembre de 2008

JAIMITO VA A LA ESCUELA

Hay que ver lo complicadas que son las, en aparente tontísimas, películas de Jaimito.
Me explico: Jaimito en Italia se llama Pierino. Films oficiales de Pierino en Italia hay solamente seis. Sin embargo, en España hay como veintitantas. ¿Cómo es esto posible? Pues que tras el éxito de la primera de ellas, "Jaimito contra todos", a cualquier película protagonizada por Alvaro Vitali, actor que diera vida al personaje en aquella, le colaban “Jaimito” en el titulo en un intento por parte de los distribuidores de sacar jugo a la exitosa tendencia. Por eso, películas como "Jaimito el chulo", "Jaimito Huracán", "Jaimito en la corte de Nerón", "Jaimito médico del seguro" (titulada así en la moderna edición de DVD, antes se llamada "Pepito médico del seguro") o "Jaimito el conserje", aunque protagonizadas por Vitali, absolutamente nada tienen que ver con Jaimito. De hecho, el actor solo ha encarnado a Jaimito en tres ocasiones en las, digamos, verdaderas películas de la saga, "Jaimito contra todos", "Jaimito no perdona" y "Pierino torna a scuola" que en España no hemos tenido ocasión de ver. 
El mismo año que se estreno la primera, también lo hizo "Jaimito el supermacho", con un Jaimito interpretado por un tal Mauricio Esposito. Y el año que se estrenó la segunda, se lanzaron "Che casino con Pierino", con Roberto Gallozi, que no llegamos a ver en nuestros cines de doble sesión, y la que nos ocupa, "Jaimito va a la escuela"
Esta es un plagio directo de las que protagonizó Vitali. Una acumulación de chistes. No hay argumento. Ritmo idéntico a las originales. Hasta el protagonista, Giorgio Arani, es clavado a Alvaro Vitali, aunque le diferenciamos por el estúpido pelo afro que luce.
El director es (agárrense los cojones) ¡¡Umberto Lenzi!!, que tras las exitosas "La invasión de los zombies atómicos" y "Caníbal Feroz", se tomó un descanso de tanta sangre y vísceras para rodar este clásico de las sexy italian movies, destinada a todos los públicos.
Soy bastante fan del personaje, lo interprete o no Vitali y he de decir que, aunque se plagia directamente a las películas genuinas que dirigió Marino Girolami, y teniendo en cuenta que son todas una peste inmunda (ya lo dice el titulo original: "Pierino la peste alla riscossa!"), esta es la mejor de todas, la mas entretenida, con la que mas te ríes y también la peor rodada, lo que multiplica por diez la diversión. Llevaba mucho tiempo tras esta ella, que se edito en vídeo en los años 80 de la mano de "Valfer video" (¿se acuerdan?) y en su momento alquilé, pero pronto le perdí la pista. Hoy, gracias a una tienda virtual, he podido disfrutarla de nuevo, con una copia en DVD sacada directamente de esa infame cinta que, con el paso de los años, está toda mordida y casi ni se oye... pero desde luego ha merecido la pena. Que bien lo pasé anoche viendo esta película bastarda.

DOCTOR STRANGE, THE SORCERER SUPREME

Pues ya estamos con otra película de animación de la "Marvel". Esta "Doctor Strange" en concreto, es la cuarta que "Lionsgate" realiza para "Marvel Studios".
Strange es un cirujano de gran reputación ya que sus manos han salvado muchas vidas, pero también es un egoísta que no piensa mas que en si mismo y en el dinero. Tras un accidente de tráfico se daña gravemente las manos, de forma que su carrera profesional termina abruptamente. Strange se gasta toda su fortuna visitando a médicos de todo el mundo para ver si alguno consigue devolverle la movilidad total de las manos, pero todos fracasan. Acaba más pobre que una rata y entonces es cuando recibe una extraña visita que le indica que su curación la encontrará en el Tíbet.
Allí, llega a un monasterio donde el Anciano, Wong y Mordo le entrenaran en las artes físicas y místicas. Cuando Strange ya esta listo es justo cuando Dormmamu (un demonio que te cagas por las patas abajo) consigue entrar en nuestra realidad.
Yo no he leído más que unos pocos comics de este personaje asi que, mas o menos, conozco su origen y es bastante exacto con lo que la película cuenta, aunque ciertos detalles como los de la hermana fallecida no se si aparecían en los mismos. Algo que sí cambia es Wong, aquí en vez de ser un joven ayudante es un maestro de más edad que Strange.
Con un diseño similar al de "Ultimates Avenger" y la misma animación, que por ratos es fluida y por ratos parece que le falten frames, esta es sin duda (y sin haber visto la de "Iron Man, El Invencible" y la de "Next Avengers") la mejor película animada de la alianza "Marvel Studios" y "Lionsgate".
La verdad es que este universo animado, que se está creando con películas directas a DVD, aun siendo para todos los públicos, están muy logradas y son un añadido mas que los Marvel Zombies agradecemos (al menos yo).

martes, 16 de diciembre de 2008

CORREDOR DE FONDO

Comedia ligera con tintes románticos al servicio de Simon Pegg ("Shaun of the Dead", "Hot Fuzz") y dirigida por David (esperen que voy a mirar como se escribe) Schwimmer, conocido sobre todo por ser Ross en la serie "Friends". También ronda por ahí Hank Azaria, que pone la voz de "Moe" y muchos otros personajes de los "Simpsons".
Dennis está apunto de casarse con Libby, la cual anda embarazada, pero todo lo que ocurre a su alrededor le supera. En plena boda el tipo huye como una novia a la fuga cualquiera, dejando a Libby y a los invitados atrás. Pasados unos años, Dennis y Libby mantienen una relación de cordialidad para no hacer sufrir al hijo que tienen en común, pero Libby ya ha rehecho su vida al encontrar a Whit. En un pique con este, y para quedar bien delante de su hijo y de Libby, Dennis decide participar en una maratón benéfica. Todo podría ser mas o menos normal si Dennis no estuviera "rellenito" y no fuera de los que dejan las cosas a medias. Aun asi, Dennis no quiere defraudar a su hijo y, por encima de todo, quiere recuperar el amor de Libby, por lo que entrenará duramente con la ayuda de su mejor amigo y su casero hindú.
La película baila todo el rato de la comedia americana a la comedia británica, chistes simples y directos así como una trama mas o menos vulgar, con un humor mas metódico y un final muy ingles. En los apartados técnicos nada que reseñar, ni por estar muy bien ni por estar muy mal, Schwimmer (mierda, he tenido que mirarlo otra vez) cumple perfectamente así como dando ritmo a la película. Que sea una comedia romántica no tiene que echaros para atrás a los peludos y sudorosos machotes que leéis este blog, ya que si sale Simon Pegg te vas a reír, seguro.

lunes, 15 de diciembre de 2008

OGRE

Debido a una maldición, un pueblo de 1.850 se encuentra atrapado en el tiempo, víctima de un enorme ogro, al que si cada equis tiempo no ofrecen un sacrificio humano, hace una carnicería. Unos jóvenes campistas salen al bosque con el fin de encontrar ese pueblo y se topan de bruces con el bicho.
Producto televisivo también conocido con el nombre de "Monster Village", de impecable factura técnica y penosos efectos infograficos.
Lo que yo no entiendo es porque en este tipo de telefilms se empeñan en hacer un muñecote infografico tan pixelado si, seguramente, un animatronic les hubiera costado bastante menos y hubiera quedado mucho más pintón (Nota de Naxo: Dudo que fuese más barato hacer un animatronic que un cgi, pero además está el costo extra, manejar una marioneta lleva más tiempo y necesita más personal, ergo, más guita)
Con todo eso, la película me cae simpática. El ogro, aunque chapucero, es una mala bestia, que no duda en papearse al personal a las primeras de cambio, o aplastarles la cabeza, o arrancarles los brazos. El gore es justito, pero efectivo cuando este no está generado por ordenador, que tampoco entiendo, porque la sangre a veces es jarabe de alce y otras veces puñetero CGI…
Pero te pasas hora y veinte delante de la tele entretenido, que ya es mucho. Ver una de estas pelis, como ya he dicho en otras ocasiones, es una lotería, porque lo mismo que te encuentras un truñazo, también puedes dar con un entretenimiento como este.
En el cast, divisamos a la tetada Katharine Isabelle, que ya vimos en algunas entregas de la saga "Ginger Snaps" o en "Freddy vs Jason". Aquí va muy abrigada, así que pajilleros, no le den al avance de su reproductor, no se le ve mas piel que la de la cara.
El dire es Steven R. Monroe, un habitual de los efectos especiales y demás subproductos del mismo calibre de este.
Se puede ver.

sábado, 13 de diciembre de 2008

NEW WAVE & POST-PUNK (LIBRO)

Si hay algo que me gusta casi tanto como leer sobre cine, es leer sobre música. En ambos casos no es necesario que se toquen mis gustos, a veces empaparte de otras movidas ajenas es casi igual de interesante, o más. Hace poco, entré en la biblioteca para devolver un dvd, y cual fue mi sorpresa al encontrarme encima de la mesa este "New Wave & Post-Punk". Pregunté si me lo podía llevar, me dijeron que si y, hala, pa casa.
Hace años en España ya era difícil encontrar un libro que hablara en profundidad sobre estilos musicales como el punk, por decir uno, así que imaginaos lo imposible de hallar otro dedicado a lo que vino después del punk, materia esta, en algunos casos, mucho más oscura y anti-comercial. Pero este país ha cambiado mucho, y ahora localizar ese tipo de lecturas ya no es un sueño absurdo, gracias a dios.
Y digo gracias a dios porque, en términos generales, "New Wave y Post-Punk", de la editorial T&B es un tochico altamente recomendable a poco que te interese el tema que trata. Juan Manuel Corral, editor, recopila escritos de varios especialistas que se dedican a desplumar, con sentido del ritmo y el buen hacer, todo lo que dieron de sí historias como el No Wave, los Siniestros, la música Industrial, los Nuevos Románticos... incluso el Tecno-Pop más ñoño. Algunos grupos reciben especial atención (así de memoria puedo hablar de "The Specials", "Spandau Ballet" o "The Cure") y otros son mencionados más de pasada... pero se agradece, porque en ningún momento te aburres, y la ingestión de información es constante. Destaco en este aspecto la parte dedicada a la escena punk ORIGINAL y originaria del New York de mediados de los 70. Ideal para profanos.
¿Cuando se tambalea "New Wave & Post-Punk"?, pues cuando entramos en terrenos más actuales, en el momento en que comienzan a mencionarse combos a los que soy totalmente ajeno, y sobre los que no tengo ni puta idea. Seguidamente, se le dedica un escueto espacio a cómo toda esta historia influyó en tierras hispánicas, y aunque deteste a Alaska, y no me apasione el tema de la Movida, la verdad es que se lee con franco interés, aunque se echen muuuucho de menos nombres básicos del momento como, por ejemplo, "Esplendor Geométrico" (que para algo fueron los reyes de la música industrial española en su momento) o "Vagina Dentata Organ". Lo que no comprendo es por qué sí le dedican generosas líneas a la movida musical americana e inglesa de los 90 y el nuevo siglo, y no tocan ese aspecto en la escena española. Seamos realistas, por mucho que aborrezca el boom alternativo que vivió este país en la década pasada, hay que reconocer que tuvo mucho, muchísimo peso, nacieron miles de grupos, que en algunos casos abrieron las puertas para tantos otros que vendrían después. El hecho de que se ignore un momento tan importante para la "cultura" de nuestra piel de toro, creo que es un error considerable.
Sea como fuere, y si te va el rollo, estás ante una lectura casi obligada.

viernes, 12 de diciembre de 2008

ULTIMATE AVENGERS 1 Y 2

Dos años tienen estas películas de animación, pero hace muy poco han salido dobladas al castellano (español de España) Había probado con la primera, pero al estar doblada en español neutro (o mexicano) decidí esperar, y es que al segundo "Pinche Wei" ya me estaba queriendo morir.
Son adaptaciones de la serie de comics "The Ultimates" creada por Mark Millar y Brian Hitch. Para los neófitos de Marvel, comentar que "The Ultimates" es una nueva revisión y un empezar de cero de la historia de "Los Vengadores".
1945, en plena 2ª Guerra Mundial, el "Capitán América" está combatiendo a los nazis y a una raza alienígena llamada los "Chitauri". Estos ayudan al régimen fascista con sus experimentos y pretenden enviar una bomba nuclear a New York. Sin dudarlo, el joven "Capitán América" sube al misil y consigue hacerlo explotar en el aire, lanzándolo directo al mar. Los aliados le dan por desaparecido. Ya en nuestro tiempo, Nick Fury, director de "Shield", localiza en un bloque de hielo el cuerpo del "Capitán", que vuelve a la vida tras ser descongelado, y justo en el mejor momento, cuando los "Chitauri" tienen pensado una ataque a la tierra.
La primera película es mas que nada una presentación del grupo, sus personalidades y de como Nick Fury consigue que cooperen. Veremos ligeros cambios con relación al cómic en cuanto a dichas personalidades, todo en pos de hacer la película mas "para todos los públicos". "La Viuda Negra", por ejemplo, no es la zorra implacable que conocemos, sino que parece una animadora cachonda por los huesos de Steve Rogers (El Capi), Iron Man / Tony Stark, esta desaprovechadísimo, sí, es un rico chuloputas, pero ni la mitad de lo que debería, El Hombre Gigante / Hormiga / Hank Pym es muy similar al cómic, pero no llega al punto de maltratar a su mujer, ni a divorciarse, es más, en la segunda película realizan un giro con este personaje que no va mucho, pero claro. tienen que poder verla los niños, así que.... Thor también está muy desaprovechado, sobre todo en la primera película, pero esto es porque también en los cómics va un poco por libre, aunque algo mas que tres miserables frases si que le podrían haber dado. Los mas parecidos en personalidad con sus homólogos del cómic son los personajes que quedan, "Mujer Avispa" / Janet Pym, "Capitán América" / Steve Rogers y Nick Fury, este ultimo con la cara de Samuel L. Jackson (pero no con su voz) igual que en los cómics.
La estética de los dibujos recuerda a las series animadas de "DC", personajes de pocas lineas, colores casi planos, poca definición en detalles y algún que otro escenario casi vacío, aun así su arte no desagrada, eso se lo lleva la animación. Parece que las películas las hayan hecho estudios distintos, pero no me refiero a la 1 y la 2, sino cada una de ellas. Comento esto ya que, por momentos, la animación de los personajes es de lo mas ortopédico que he visto, y en cambio otras escenas (sobre todo las de lucha) tienen una fluidez y movimientos que parece que hayan sido capturados por ordenador de unos actores reales, y no me extrañaría. Un ejemplo es la mini-bronca que mantienen Hulk y Thor en la primera película, y digo mini, ya que no dura ni un minuto, pero ahí la animación es perfecta. También fallan mucho las expresiones faciales, no me refiero a su coordinación de lo que oímos con las bocas, ya que esto al doblar puede ocasionar fallos, me refiero al movimiento de los ojos, las cejas, la boca... la cara en general, muchas veces es completamente horroroso.
¿Es necesario ver la segunda? Pues no, la primera parte es autoconclusiva, aunque como los buenos cómics, meter algo mas de "chicha" en la historia nunca viene mal. En la secuela se exponen los traumas del "Capitán América" y se nos presenta a un nuevo personaje, "Pantera Negra". También en esta se le da un poquito mas de cancha a Thor, pero tampoco mucho. Y algo que no han incluido de los cómics, es el supuesto origen del rey del trueno, en los cómics creen que es un enfermo mental que se cree el dios nórdico, aquí directamente dan por hecho que es un dios y así nos lo muestran en una escena. Se me olvidaba, la historia de la secuela sigue girando en torno a los "Chitauri".
¿Pero entonces, merece la pena verlas? Si te gustan los cómics Marvel no te la pierdas, si no son lo tuyo pero las ultimas de Marvel -las de acción real- te han gustado y quieres ir viendo como podría ser la futura película de los "Vengadores", esta es una buena opción, aunque sin olvidar que es para todos los públicos, no esperes ni tacos, ni sangre, ni violencia extrema (bueno cuando aparece Hulk, un poco de esto último si que hay)

miércoles, 10 de diciembre de 2008

TROPA DE ÉLITE

Mi amigo Fernandito fue quien me pasó "Tropa de élite", y cada vez que nos veíamos me preguntaba si ya la había visto. Ante mi negación, ponía mala cara y soltaba: "¡Tienes que verla!". Supongo que me daba pereza porque, ya en su época, vi un film Brasileño "del estilo" aclamado por crítica y público y me dejó un poco igual, "Cidade de Deus".
"Tropa de élite" tiene algunos inevitables puntos en común con aquella... que habla de las famosas Favelas... que gasta una estética irremediablemente Tarantiniana (más en el caso de la otra), incluidos unos créditos la mar de efectivos y macarras, un ritmo nervioso, tenso, y una violencia seca y directa (hay una secuencia en la que los narcos matan a un par de pobres diablos que resulta altamente cruda). Pero dejemos el juego de las comparaciones. "Tropa de élite" nos cuenta la historia de un comando de la policía (BOPE) destinado a misiones de alto riesgo y en las que es necesario saltarse a la torera las normas. En las Favelas hay una guerra, una guerra entre los narcotraficantes y los hombres de la ley. El problema es que la mayoría de estos están corrompidos, y por ese motivo existe el BOPE, que se enfrenta a los "malos" usando su propia medicina.
La peli nos la va contando el capitán de dicha élite (supongo que es ese un detalle muy Scorsese) y se centra en la historia de dos aspirantes, uno de ellos con una carrera paralela como estudiante de abogacía y que trata con las clases medias/altas Brasileñas. Y aquí entramos en uno de los aspectos que más me han gustado de "Tropa de élite", el mega-palo que se llevan los progres porreros con conciencia social y ciertas ONGs. Yo conozco a esta clase de elementos, que por un lado van a las manis y tiran huevos al escaparate del McDonalds (estropicio este que mandan limpiar a la mal pagada currelas inmigrante de turno, ¡muy solidario!), pero por otro consumen drogas ilegales (algo que les hace creerse más "cool"), promoviendo así el narcotráfico y las consecuencias que este pueda tener sobre la gente pobre e inocente, esa de la que ellos tanto "se preocupan". Como dice un soldado del BOPE en el film, cuando agarra por el pelo a un universitario progre y le mete la cara en el pecho agujereado de un narco recién muerto, "Este tío está muerto por tu culpa". Vamos, que los porreros quedan bastante mal. También reciben su palo los mismos progres que, desde sus cómodas posiciones, y haciendo gala de actitudes paternalistas superficiales, defienden los derechos del criminal y critican a la policía. ¿Es "Tropa de élite" un film pro-policías?... no del todo, porque en su parte final, que para algo es lo mejor del conjunto, el comando en cuestión hace uso de métodos bastante violentos y discutibles... el director no creo que intente ponerse de lado de nadie, el muestra las cosas tal cual, no hay buenos ni malos en el sentido estricto, sólo una guerra sin cuartel protagonizada por personas que viven bajo una continua presión.
El final te corta la respiración y te deja con la boca abierta.
Vamos, que me ha encantado.

martes, 9 de diciembre de 2008

LOS CRONOCRÍMENES

Hay personajes públicos que. por lo que sea, a nosotros espectadores nos caen mal. Por ejemplo Andreu Buenafuente, es un tipo bastante querido; Bien pues yo no le soporto. Hasta tal punto llega mi manía, que cuando decido pegarme mi sesioncita de telebasura y aparece Buenafuente en la pantalla, cambio de canal y me pongo a ver la tele-tienda.
Y como es lógico, con algunos directores de cine me pasa lo mismo.
A Nacho Vigalondo le tengo especial aprensión. Es el clásico tipo que nada mas verle, me provoca arcadas. Una manía atroz. Algunos pensarán que lo que le tengo es envidia. Ni yo mismo lo sé. Pero, desde luego, independientemente de eso, el verle hacer el payaso en sus apariciones publicas, me ponía de mal cuerpo.
Hace unos años, cuando me enteré de que su corto "7:35 De La Mañana" era nominado a un Oscar, no pude hacer otra cosa que correr a verlo. Me pareció espantoso y no comprendía nada, ni las alabanzas, ni la nominación, ni nada. Una patochada filmada en cine sin ningún interés, y por supuesto, ni un ápice de eso que decían que Viganlondo tenía e iba sobrado: Talento. Pero esperé a ver mas cosas de él. Todo se confirmó tras consumir un nuevo corto de su paternidad, "Choque", en el que, nuevamente, su ego era mayor a la calidad de su obra. Sumado ello a sus apariciones públicas, en las que trata de hacernos ver lo enrollado que es, motivan que mis prejuicios contra su persona crezcan hasta tal punto, que cuando me entero que se va a hacer un pase de su primer largometraje oficial en el cine en el que trabajo, y que él iba a estar presente, adelanto unos días libres que tenía pendientes para no tener que verle la cara. Se puede hablar ya de odio.

Y por fin, se estrena "Los Cronocrímenes" y mi reacción natural es la de esquivarla, esquivarla y esquivarla... hasta ayer, que decidí verla para luego ponerle a caer de un burro. Además las criticas que la preceden, al menos las que yo he leído, no la dejaban precisamente bien. Con todo este resquemor, anoche pulsé el "play" de mi reproductor de DVD.
¿Conocen la expresión “Al César, lo que es del César”? Pues ha llegado la hora de hacer justicia. "Los Cronocrímenes" me ha ENCANTADO. Vigalondo puede que no sea un tipo agradable (por lo que a mi respecta) pero, efectivamente, tiene mucho talento. Ya me lo advirtió alguien hace algún tiempo, y no quise hacerle caso.
Hacía mucho que una película no lograba que me concentrara tanto en su visionado. Y lo mejor de todo, es que es ENTRETENIDÍSIMA, y pasa en un suspiro, dejándote con ganas de mas.
Héctor es un tipo, que a través de sus prismáticos, empieza a ver cosas extrañas (como las tetas perfectas de Bárbara Goenaga, por ejemplo). Al ir a husmear, un extraño tipo con vendas rosas cubriéndole el rostro, intenta matarle. Huyendo de este, encuentra a otro que ha inventado una máquina del tiempo... y ya no cuento más, porque entonces la destripo.
La peli, desde luego, se ve que está rodada con pocos medios, pero nos da lo mismo, porque el ingenio de Vigalondo hace que la disfrutemos a tope. Se subsanan todas las carencias con un guión complicado, pero bien resuelto. Una gozada.
Original no es, lo que cuenta ya lo hemos visto antes. Es un "Regreso al futuro" de cuatro pesetas, pero, cojones, ¡que bien me lo pasé viéndola!
La recomiendo encarecidamente. Eso si, Nacho Vigalondo me sigue cayendo mal y, además, me parece el peor actor del mundo.

sábado, 6 de diciembre de 2008

PASO DE TI

La sobrevalorada factoría de Judd Apatow no acaba de cuajar, por lo menos en lo que respecta a mi, que soy un incondicional de la comedia. Y mientras espero a ver "Hermanos por Pelotas" en versión original subtitulada (no es por esnobismo, sino porque el doblaje está a cargo de Santiago Segura y Florentino Fernández, y no quiero ver otra entrega de "Isi/Disi"), me voy tragando todo lo que este tipo produce, esperando a ver alguna de esas comedias ideales para consumir con un bocata de salchichón. Pero es que, aunque todas arrancan de maravilla, se van edulcorando tanto, y va bajando tanto el ritmo de los gags, que acaban convirtiéndose en absolutas mierdas. Como esta "Paso de ti".
Un tipo es abandonado por su novia. Para sobreponerse de tan duro golpe, decide irse unos días a Hawai, con la mala suerte de que en el mismo hotel en el que el se hospeda está su ex novia con su actual pareja, lo que da pie a un montón de situaciones cómicas.
Las pelis de Apatow siempre buscan situaciones y personajes con los que el espectador pueda sentirse identificado, ya sea en "Virgen a los 40", "Supersalidos", "Lío Embarazoso" o la que nos ocupa. Además de mantener la estúpida teoría de que los tipos feos pueden estar con tías buenas. Menuda gilipollez. En esta peli, el prota, Jason Segel, es un tío de lo más normalito, pero tiene por novia a un pedazo de piva. En la vida real, nos podemos sentir un poco identificados, porque ¿a quien no le ha dejado su pareja alguna vez? Pero, ¿estuvo la nuestra tan buena como la de la película? ¡Ni de coña! Encima, para reponerse del golpe el prota empieza a follarse a tías, que también están buenas. En la vida real, si nos han dejado todos hemos corrido a buscar mas hembras, pero ni se consiguen tan fácilmente, ni están tan ricas como las de la película. Para rematar, el prota conoce a otra chica que finalmente será con la que se quede. Está buenísima, por supuesto. Francamente, si yo tuviera esa facilidad para ligarme tías macizas, me importaría un huevo que me dejaran, teniendo en cuenta que a la noche siguiente me voy a tirar a otra más buena. Alguien me dijo que las pelis de Apatow molaban, precisamente, porque buscaba situaciones muy parecidas a las que nos podían pasar a cualquiera de nosotros. Bien pues yo a ese alguien le digo que es un pobre infeliz, y que no tiene ni puta idea de nada. Y que el Apatow le ha vendido una moto vieja.
Filosofadas baratas a parte, la peli comienza muy bien, con un par de planos de la polla del protagonista, puestos ahí para que nos riamos (lo consigue), pero como es habitual, la cosa va descendiendo hasta que algo divertido se convierte en un coñazo, cosa impensable en una comedia.
El director, Nicholas Stoller, debuta en el cine y en las sacas de Apatow, quien ya le ha contratado para que dirija otra.

viernes, 5 de diciembre de 2008

TONY MANERO

Una de mis películas favoritas de todos los tiempos es "Fiebre del Sábado Noche". Por eso, todo lo que tenga que ver con ella lo consumo sin tapujo alguno. Aunque se trate de una obra de autor Chilena, como la que nos ocupa. El arte y ensayo más feroz, pero forjando sus cimientos en el cine más popular, que pal caso se trata del clásico de John Travolta / John Badham. Además está bien la peli, que cojones.
Estamos en Chile a finales de los años 70, y "Fiebre del Sábado Noche" es un fenómeno social mundial. Tal es su influencia, que Raúl, un bailarín cincuentón al que, entre baile y baile, aun le queda tiempo para asesinar a gente que sobrepasa los 60 (y a puñetazos, nada menos) se obsesiona con la película, hasta tal punto que no solo se aprende todas las coreografías que aparecen en ella, sino incluso los diálogos. La televisión convoca un concurso de imitadores de "Tony Manero" y, como es lógico, Raúl quiere ganar.
Es curiosa la película. Apenas hay diálogos, y consigue que algo divertido como un baile se convierta en algo sórdido cuando lo practica este psycho killer.
El film cuenta con dos asesinatos muy crudos y brutales. El primero muestra a nuestro Tony Manero de palo matando a puñetazos a una anciana con el fin de robarle la tele. El segundo es más espectacular. Cuando Raúl va al cine a ver por enésima vez "Fiebre del Sábado Noche" y se encuentra con que la han sustituido por "Grease". Al descubrir que su ídolo John Travolta ya no tiene nada que ver con el personaje que tanto admira, sube impasible a la cabina de proyección y estampa la cabeza del operador contra el proyector repetidas veces. Un momento salvaje.
Hay hasta sexo explicito, en una escena en la que la novia del asesino le practica una felación a su capullo flácido, en un afán de enderezar el nabo del impotente.
En definitiva, que la peli es durilla de ver pero como tiene dos o tres momentos brillantes, le damos el aprobado y nos quedamos hasta el final.
El director es Pablo Larrain, y esta es su segunda película.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

STORM WARNING

El director de "Storm Warning", el Australiano Jamie Blanks, es el mismo de la horripilante "Leyenda Urbana" y de la rutinaria "Valentine". Es decir, estamos ante uno de los nombres más "destacados" del terror de los 90, seguramente la peor década que ha sufrido el género en su vertiente más moderna, y encima, dentro de los parámetros del "new slasher", que fue donde más se notó la temible invasión de lo políticamente correcto.
Y claro, estos ingredientes están presentes en "Storm Warning", aunque de entrada parezca que el cineasta intenta desmarcarse de aquello para abordar algo más "adulto". Como era de esperar, la originalidad brilla por su ausencia: Una pareja de medio-burgueses salen de pesca en fin de semana y, huyendo del mal tiempo, recalan en una isla. Se pierden y son testigos de cómo unos tipos machacan a otro. Asustados, se alejan de allí y encuentran una cabaña. Se cuelan. Pero, ¡ay, mala suerte!, resulta que es el hogar de los mismos barandas que, hace unos minutos, se divertían haciéndoselo pasar putas a una víctima anónima. Obviamente, no tardan en aterrizar y "secuestrar" a la pareja, que es sometida a toda clase de humillaciones hasta que, hartos, deciden acometer una jugosa venganza.
Pues eso, "terror de supervivencia", "Deliverance", "Las colinas tienen ojos", etc, etc... pero todo ello, como decía, razonablemente edulcorado. Por ejemplo, tenemos una violación, pero no es ni mucho menos escabrosa o traumática para el espectador (primero hay un intento que no se consume, y la segunda vez, es parte del plan de la chavala para acabar con los malos). La violencia es salvaje y brutal, aunque no contra las víctimas, sino contra sus agresores. Y el héroe es la mujer (algo muy de ahora), que resulta ser toda una experta en fabricar trampas a lo MacGyver / Equipo A (un pelín ridículo, pero se deja pasar).
Sin embargo, a pesar del tono de la reseña, en realidad "Storm Warning" resulta entretenidilla y funciona para un ratito de sana evasión. Como digo, el poco gore que hay es bastante jugoso y aunque Blanks no consigue que odiemos lo suficiente a los rednecks de turno para gozar plenamente cuando son ajusticiados, tampoco es moco de pavo.