Mostrando las entradas para la consulta videos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta videos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2018

COLOQUIO EN "HISTORA DE NUESTRO CINE" CON LA PRESENCIA DE VÍCTOR OLID

El pasado Viernes se emitió en La 2 de RTVE, el coloquio sobre cine de parodia perteneciente a la parrilla del programa "Historia de nuestro cine". Participé en el mismo, y si se lo perdieron el día de su emisión, esta es una ocasión estupenda para verlo. Ahí se lo dejo
El embed del programa no funciona, así, que les dejo con el enlace. Y una foto, para que esto no quede tan soso...

http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-coloquio-parodias/4575988/



martes, 13 de noviembre de 2012

REDADA ASESINA

Se conoce a esta película por su titulo original, The Raid, más que por el puesto en nuestro país. Y es que bastante antes de que se estrenara, ya nos habían inundado de videos e imágenes, además el boca a oreja también hizo mucha promoción, y quien más o quien menos algo había oído de esta película. Su director es un desconocido, hasta ahora,  Gareth Evans, que afincado en Indonesia, ha rodado ya 4 películas (la última en post-producción y con el mismo protagonista de este film) Antes de verla, ya conocía su argumento, y me habían comentado que tiene ciertos parecidos con Dredd, como aun no he visto la del Juez (si, lo sé, no tengo perdón de dios, pero comprenderme, tengo una hija, pequeña, que no para quieta) pues lo único con lo que la enlazo es que la acción transcurre dentro de un edificio controlado por un jefe mafioso. También tiene parecidos con Asalto a la comisaría del distrito 13, y si seguimos buscando encontraremos más y más películas con un punto de origen similar, pero lo interesante de esta cinta es que si se hubiera titulado “Hondonadas de Hostias”, la definiría perfectamente, porque otra cosa no pero hostias, como panes señores, como panes.

Un edificio de 30 plantas está controlado por un mafioso de mucho cuidado, pero no un mafioso de esos guays con puro en la boca y copa de bourbon en la mano, no, este es de los de camiseta de tirantes sin lavar desde hace días, pelo sucio y enmarañado y muy mala leche. El edificio además de por algún que otro vecino normal (en la película solo se ve a uno y su mujer) los residentes son delincuentes buscados que pagan un dinero por vivir allí bajo la protección del jefe de aquello. Pero una mañana, a primera hora, un grupo de asalto especial, comienza una operación para limpiar el local y acabar con el jefe criminal, ojo que no dicen nada de detenerlo, directamente cargárselo. Entre los agentes esta Rama (Iko Uwais) un joven que esta esperado a ser padre y que tiene una motivación oculta para entrar en el edificio, además de hacer su trabajo. Al poco de entrar son descubiertos por los delincuentes, y la unidad queda drásticamente reducida a su mínima expresión. Los pocos agentes que quedan se las veras y desearan para escapar de allí, ya que todo el edificio está controlado por cámaras, por lo que escapar no será tan fácil como salir por la puerta.

Como veis el argumento es más o menos simplón (con alguna sorpresa que no desvelo), pero es que lo verdaderamente interesante del filme son sus escenas de lucha. Por lo que vi en los extras del DVD, utilizan varias artes marciales siendo el Silat a la que mas uso dan. Este arte marcial es natural de Indonesia, el país productor del filme y donde transcurre la acción. Para que os hagáis una idea, es similar al Muay Thai con codazos y rodillazos por doquier. Con estas técnicas, y las coreografías, veremos peleas bestiales que utilizan el entorno, véase lanzar a un tio por una ventana, golpearlo (repetidas veces) contra la pared o lanzarlo por el hueco de la escalera para que se parta la espalda con la barandilla del piso inferior. Lo dicho, hondonadas de hostias por todos lados. Pero no todo son patadas y codazos, también utilizan armas, al menos al principio, y no se cortan con los tiros a quemarropa en toda la cara en mitad de una pelea a puñetazos. Y para rematarlo todo, vemos la acción sin ningún problema, la cámara se mueve perfectamente para que podamos verlo todo y no perder detalle, miedo me daría que esta película la hubiera firmado Michael Bay. Decir también que el coreógrafo es el actor Yayan Ruhian, que en la película interpreta a Perro loco, para los que la hayáis visto, el tio bajito de pelo largo y muy mala leche. Esta película ha puesto a Evans, en el punto de mira internacional, habrá que esperar con ganas su próximo proyecto. Para acabar un dato que puede que a alguien le llame la atención, a mi no, su banda sonora esta realizada por uno de los integrantes de Linking Park, que por escenas no queda mal pero por otras parece que algún cani este en el parking con el volumen del coche a tope. La peli mola.

miércoles, 13 de abril de 2011

HUMOR ANDALUZ, FINAL DEL III FESTIVAL

Cuando recupero esta clase de vídeos, no me queda más remedio que soltar alguna que otra lagrimilla en pro de la nostalgia, y en honor de la chabacanería más absoluta y maravillosa. Los españoles somos patéticos, sin embargo, estamos llenos de entidad. Patética, eso si, pero somos únicos.
HUMOR ANDALUZ, FINAL III FESTIVAL, es una prueba de cómo se podía triunfar en el mundo del humor, sin tener puta gracia. Y una vez más, nos vamos al video-club, en una época en la que no solo podíamos alquilar películas, si no también esta serie de videos, que obviamente, tenían un publico entusiasta. Yo estaba entre ese selecto público siendo un tierno infante. Estaban aquellas obras de Olimpy video, pero esto estaba un escalón mas abajo.
Esta vez, la grabación es mas chusca que de costumbre. Una cámara de vídeo que en un plano fijo, en el que eventualmente detectamos el uso del zoom, recogiendo el centro de un horroroso escenario, que imita el hall de una mansión, por el que van desfilando los finalistas del tercer festival del humor Andaluz de Melilla. Con dos cojones, sin títulos de crédito ni al principio ni al final de la cinta. No se acredita al realizador del vídeo, ni falta que hace. Aunque al menos tuvieron la decencia de indicarnos el nombre de cada artista, poniéndolo con una maravillosa tituladora de la época, adjuntando además, el puesto como finalista del cuentachistes.
Presiden el Show, nada menos que el dúo sacapuntas, autenticas estrellas del humor Andaluz, que ganaron el festival anterior. Los Sacapuntas, ofrecen nada menos que dos espeluznantes actuaciones; una en la que aparecen vestidos de señoras, haciendo ganchillo, e intercalan chistes malísimos con sus habituales chascarrillos, y otra en la que vestidos de vagabundos hacen exactamente lo mismo.
Entre medias, vemos a Manolo Doña, primer premio del festival, que nos ofrece su repertorio en el que incluye un playback de Manolo Escobar y “el porompompero” El segundo premio lo recibe Mauricio, individuo que, emulando a Eugenio con sus gafas de sol, cuenta chistes sin demasiada personalidad. El tercer premio, sin embargo, es el que mejores momentos nos hizo pasar a los presentes en mi salón. Un individuo mayorcito, con sombrero ladeado, porte, presencia, personalidad y unas gafas de ver enormes. Y lo mejor su nombre: Gafas de Málaga. Como una ametralladora, se planta frente al público, con la mano en el pecho, para lanzar un arsenal de chistes, unos mas efectivos, otros menos, sin florituras ni adornos. Tan Andaluz el Gashó, que ni se le entiende al hablar, desde luego, en lo que se refiere al vídeo de hoy, nos a cautivado. El pobre hombre, se quedó ciego con el paso del tiempo, y hace poco, el ayuntamiento de Málaga (por lo visto, se trata de un clásico de allí) editó su biografía. Gafas de Málaga. Me ha gustado saber que este hombre existe.
Y eso es todo. La carátula, sin duda, les ayudará a recordar tan demandada cinta.
Gracias a José Viruete, con quien he visto esta cinta (todo sea dicho, dándole al “fast fordward” varias veces, porque había momentos insoportables), que se encontró un buen día en la basura, y que cuando yo me enteré de que la poseía, le pedí por favor, que me dejara verla, y oye, hemos hecho tarde… aunque me temo que los cabezales de mi reproductor de vhs, todavía están sufriendo tan potente agresión.

jueves, 15 de enero de 2009

LOS PERROS DORMIDOS MIENTEN

Una chavala muy guapa con un novio maravilloso dispuesto a casarse con ella, piensa que, para asegurarse una relación perfecta, debe evitar tener secretos con su pareja. Un día, sincerándose ambos y contándose sus movidas mas íntimas, él confiesa que, de adolescente, jugó a la galleta con un amigo y perdió (es decir, se comió una galleta en la que previamente habían eyaculado los jóvenes). Así que ella, en un alarde de sinceridad, le cuenta su gran secreto: Cuando estuvo en la universidad, le hizo una felación a su perro, un enorme dogo. Una felación completa, o sea, que hasta se tragó el semen del can.
Una comedia romántica y muy, muy “indie”, muy simpática, con unos personajes cojonudos y un guión maravilloso.
Conociendo semejante premisa, es fácil que a uno le entren ganas de verla. Aunque no fuese una película que, en un principio, a mí me apeteciera. ¿Qué es lo que me motivó? Pues su director, Bobcat Goldthwait. Así, a priori, este nombre quizás no os suene de nada, pero si digo que es "Zed", el macarra que hablaba raro y gritaba de "Loca academia de policía", y que, a su carrera de actor cómico, hay que sumarle una como director, pues la cosa gana interés. La mayoría de trabajos que ha hecho son televisivos, aunque también dispone de alguna cosa, como esta, que fue la sensación de "Sundance" en 2006. Choca un poco que un actor secundario de películas mainstream se lance a la dirección de películas independientes, pero es que además tiene mogollón de talento. Una de las cosas que me ha entusiasmado de esta película es el guión, 
también de Goldthwait, plagado de chistes enfermizos pero con la habilidad de adaptarlos a todos los públicos. El resultado es tremendamente divertido.
Ya tenía simpatía por este hombre, con sus alocados papeles, pero ahora me es más simpático aún y chafardeando por ahí, he descubierto que su ultimo trabajo es un corto titulado "Goldthwait Home Movies" en el que ha montado las escenas mas divertidas de sus videos caseros. Ya voy loco por verlo.
Como dije antes, los personajes son cojonudos y los actores, semi desconocidos, la verdad que lo hacen muy bien. A destacar la protagonista, Melinda Page Hamilton, que me ha gustado mucho, tanto como actriz, como físicamente (¡que guapa!). El que hace de hermano de esta, Jack Plotnick, un drogadicto esquizofrénico y sobretodo, el que hace de autoritario padre de la chica, Geofrey Pierson.
Una agradable sorpresa.

jueves, 24 de febrero de 2011

EL VAMPIRO TEPOROCHO

Película para el lucimiento de Pedro Weber, alias “Chatanuga”, famoso cómico Mexicano, cuyo equivalente a lo que tenemos nosotros en España, podría muy bien ser Juanito Navarro, por ejemplo.
Unos científicos, tras toparse con Drácula, deciden extraerle la estaca que tiene incrustada en el pecho, y meterlo en una nave espacial con la intención de enviarlo al espacio para perderlo de vista, pero la cosa sale mal, y acaba estrellándose en México, donde tomará contacto con los ciudadanos, dando lugar esto, a disparatadas situaciones, en teoría divertidas.
Esto es lo que vendría a ser una “Mejicanada”. La verdad es que el asunto de parodiar al conde Drácula, está ya muy visto, y más aún el tema de trasladar al vampiro a un mundo que no es el suyo. En este caso en concreto, se le traslada a los bajos fondos, haciéndose el conde muy amigo de borrachines y calaña barriobajera, siempre desde un prisma desenfadado y para todos los públicos.
Lo de siempre, y no especialmente lúcido, pero se deja ver con interés, por el buen hacer de “Chatanuga” que se desenvuelve en la película de una manera más que peculiar; a saber: o suelta sus diálogos con ingeniosos versos, o le da por imitar acentos, teniendo el actor predilección por el acento ¡Andaluz!, con lo que la chufla y el chascarrillo, están a la orden del día. Ahora bien, la película de ahí no pasa. De hecho, con un principio más o menos prometedor, la cosa finalmente se queda estancada, y lo que en un principio nos parecía gracioso, acaba convirtiéndose en el más absoluto tedio. El abuso se impone, y sabiéndose “Chatanuga” muy gracioso haciendo de andaluz, finalmente cansa.
Chistes sobre Sida (¡Súper oportunos!), miembros amputados y Condorito, no ayudan finalmente, a disfrutar de una comedia, por otro lado, muy simpática.
Dirige y escribe esto Rafael Villaseñor Kuri, que como buen director (y autor) Mexicano, posee una extensa filmografía, en la que, llegados a un punto, se imponen los célebres “home videos”.
Pasable, y tan correcta como prescindible. ¡Ah¡ y sigo sin saber lo que significa “Teporocho”.

jueves, 28 de enero de 2010

EL TAQUERO

Más “Home Vídeo” Mexicano, esta vez un poquito mejor (lo que en absoluto es bueno, si tenemos en cuenta el tipo de producto que quiero ver cuando me pongo uno) y, una vez más, con el mundo callejero y marginal de protagonista, como les gusta a los Mexicanos.
Al principio de la película se especula con lo siguiente: En México se venden al mes equis millones de Tacos (ya saben, una oblea de maíz llena de carne, chiles, cebollas…) y, teniendo en cuenta que allá hay menos reses -la materia prima- que tacos se venden, ¿de dónde sacan tanta carne? La respuesta la obtenemos si seguimos viendo la peli, que entre disparos, diálogos sobre “jotos”, “mamadas”, “Chivas”, “Gueys” y toda esa jerga callejera, descubrimos que en las taquerías más de barrio bajo, la carne la suministran los perros que van muriendo por las calles. Pero no contentos con eso, ya se nos sumerge de lleno en el culebrón tan propio de esas tierras y, mientras nos enteramos de la infidelidad del Taquero y los ataques de celos de su esposa, descubrimos que los tacos de los barrios pobres no están hechos únicamente de perro muerto, también de mujer adúltera... muerta. Seguimos viendo la peli, nos metemos de lleno en el mundo de las deudas, los chaperos y los drogadictos, y así hallamos que los Tacos que se comen los Mexicanos de los guetos están rellenos de carne humana de todo tipo de fauna callejera.
La película se puede ver como cualquier peli normal, no hace gracia casi nada y es como un telefilm… pero el mal cuerpo que se nos queda con esos planos de gente comiendo tacos, sabiendo nosotros lo que hay dentro de ellos, hacen que merezca un ratejo. Acción a la Mexicana, un poquitín de sangre (hay muchos descuartizamientos escasamente gráficos, pero omitir la sangre no tendría sentido…) y poco más.
Ignacio Rinza es otro director de “Home Videos” de tantos que hay. Según su ficha en "Imdb", ha dirigido un buen puñado de películas desde 1999 (no tantas cómo el amigo Christian Gónzalez del que ya iremos viendo más), de las cuales destacan títulos como "Prostitución y Sida 2", "Los dos cabrones", "Contrabando en los huevos" o "King of the Street". Y es que, según leo por ahí, a la hora de consumir “Home Vídeo” los Mexicanos prefieren el rollo callejero, incluso más que el género rey del vídeo club: el terror.

jueves, 25 de abril de 2013

A SCANNER DARKLY


Esta película está grabada con los actores y luego dibujada encima, esta técnica se llama rotoscopia, y el director Richard Linklater ya la utilizo en Waking Life (que no he visto) Esta técnica hace muy sencillo representar las alucinaciones causadas por las drogas y los trajes cambiantes de la policía secreta en pantalla. Probablemente con ordenador se podría hacer igual de bien, y puede que hasta más barato (eso no lo sé) pero lo cierto es que da a la película de un look de lo más atrayente. El guion es una adaptación de la obra de Philip K. Dick “Una mirada a la oscuridad”

Bob Arctor (Keanu Reeves) es un policía secreta cuya misión es descubrir al narcotraficante que está moviendo en las calles la droga llamada M (de Muerte, en ingles es D de Death) . Para ello Bob se mezcla con unos drogadictos amigos suyos, inunda la casa en la que viven de cámaras ocultas y se pasa el día charlando y drogándose, para luego ir a su despacho y revisar todos los videos intentando encontrar la evidencia que le marque el siguiente paso. El problema de Bob es que la droga D vuelve esquizofrénicos a sus consumidores, y el tiene que consumir para pasar desapercibido. Es tanto lo que consume que empieza a notar los efectos de la enfermedad mental, siendo incapaz de discernir que es real y que no.  Incluso empezara a pensar que el mismo es el importante narcotraficante.

La película tiene un ritmo lento, pero no por ello se hace aburrida. Las escenas en las que aparece Robert Downing Jr., que interpreta a uno de los amigos drogadictos, son para partirse la caja, ya que su personaje está muy tocado de la cabeza. Hay un momento que otro de los amigos se atraganta y cae al suelo desplomado, entonces el personaje de Downing Jr. en vez de socorrerlo se queda mirando como su amigo intenta sobrevivir. Ahí vemos que este tio es un poco cabrón, por no decir un hijodeperra de cuidado, pero aun así es un tipo simpático para el espectador, o al menos para mí. Ronda también por allí Winona Ryder interpretando a la novieta de Bob, otra drogadicta, que además de sacarle la droga que quiere a su novio, no le deja que la toque porque según ella consume demasiada cocaína y no quiere dejarse llevar.

La historia cuenta con giro de guion final que explica todo, y vemos lo que están dispuestos a hacer los superiores de Bob para que su operación tenga éxito. En cuanto a los trajes cambiantes que comentaba al principio, la policía secreta es tan secreta que ni entre ellos mismos se conocen, ya que siempre que están de “oficio” llevan puestos unos trajes de cuerpo entero que muestran tanto rasgos como ropas cambiantes constantemente, de forma que no se pueda identificar a la persona que lo lleva puesto. Esto junto con las drogas, es lo que hacen que merezca la pena usar la rotoscopia en el filme.

Ciencia ficción con algo de denuncia social al sistema. No está nada mal, pero habrá a quien se le puede atragantar, no fue mí caso, que ya la he visto tres veces.

sábado, 1 de septiembre de 2012

BREAKING NEWS

Johnnie To dirige esta producción hongkonesa que tiene la particularidad de contar en los momentos iniciales del filme, con un tiroteo tipo Heat filmado en un plano secuencia. No es nada del otro jueves, pero solo por la complejidad a la hora de realizarlo, ya merece un respeto. 

El argumento gira en torno a una banda de atracadores y del equipo de policías que le persigue. Al empezar la película ya llevan días tras su pista, y aunque no se dice claramente que es lo que han hecho, en un momento el  jefe de la banda reconoce ser un asaltador de furgones blindados. De esta forma nos encontramos dentro de la acción desde el minuto uno, lo que hace que en los momentos que el espectador tiene para pensar, puede que se sienta un poco confuso. En un rato ya se asume la situación y te dejas llevar. Y es que estamos muy mal acostumbrados a que nos den todo mascado en las películas. 

En el tiroteo del plano secuencia, la prensa capta a un policía pidiendo clemencia ante uno de los atracadores, por lo que se crea una campaña de desprestigio de las fuerzas policiales. Los altos cargos de la policía deciden dar carta blanca a un plan de ataque para contrarrestar la mala prensa, que sus agentes lleven cámaras y micros en el uniforme y así una vez editado y montado lo que quieren mostrar pasarlo a los medios para tener buena imagen. Todo esto es idea de una prometedora Comisaria a la que el espectador le coge tirria rápidamente. Uno de sus subordinados es el inspector y su equipo, que siguen estrechamente a los atracadores, y les localizan en un complejo de edificios de viviendas de calidad media baja. Parece un ghetto. El inspector va piso a piso buscando e intercambiando plomo con los delincuentes, y es entonces cuando los polis-cámara entran al edificio. Entonces empieza no solo una guerra de tiros, sino también una mediática con los policías editando las imágenes para que parezca que lo tienen todo controlado y los delincuentes colgando los videos de lo que realmente ocurre en internet.

Los buenos no son tan buenos, menos la comandante que es odiosa si o si, y los malos no son tan malos. El jefe de la banda es el típico delincuente enrollado, que a los inocentes no quiere herir. Pero el inspector de policía, ese también es un tio majo, por lo que te debates todo el filme entre apoyar a uno u a otro. A la comandante no, a esa le deseas la muerte.

La duración no llega a los 80 minutos por lo que la película pasa en un suspiro. No es un peliculón, pero su escasa duración más algunas cositas como el plano secuencia o la guerra mediática entre policía y delincuentes, hacen que no sea una pérdida de tiempo verla. Una relación diversión/tiempo más que aceptable.

sábado, 6 de agosto de 2022

ASSAULT ON THE SNAKEMEN

Tratado "a fondo" el "fenómeno" Chris Seaver, llegó la hora de centrarse en alguno de sus imitadores. El más descarado y pionero de todos tal vez sea el gordaco Kevin Strange, que desde su imperio "Hack Movies" anduvo un tiempo fotocopiando todos los movimientos del clan "Low Budget Pictures". Sin embargo, hay otro que me llama más, ni que sea por su condición de auténtico "loser" entrañable -siento insana debilidad por estos especímenes-, el canadiense Adam Thorn.
Se le podría considerar más divulgador que videoasta, pero ha aportado su granito de arena también en este campo. Graba vídeos para YouTube, escribe críticas en redes sociales, organiza pases de "cine malo" en vivo -o a través de "Twitch"- y, de vez en cuando, pilla la cámara y hace mierdas... pero unas bien tochas. Bastante peores que las de Chris Seaver. Ya saben, la imitación de la imitación (que a su vez lo era de todo el monopolio Troma) no es más que una mala interpretación, deformada y ensuciada, de aquella.
Luego, cuando las visitas a sus vídeos no alcanzan cifras notables, o a sus proyecciones acuden los cuatro colegas de siempre, publica storys en Instagram donde se lamenta de todo, e incluso le dan lloreras. Pobre iluso. Es el típico fan que no entiende lo que dice adorar y, cuando lo aplica a sus propios video-churros, queda delatado. Bajo el nombre genérico de "Riot at the movies" da la barrila sobre cuanto le pone el "cine malo", que pal caso son basuras de tiburones pluriempleados, secuelas tercermundistas de Amityville, payasos asesinos en forma de boniato, etc, etc. Toda la agotadora roña surgida del posmodernismo auto-consciente propio de la era digital. El anti-"cine trash" que, equivocadamente, se jacta de serlo y mantiene a flote gracias a indocumentados como Adam, quien tiene el valor de tirar de las etiquetas "serie B" (la utiliza igual que si se tratara de un género donde cabe absolutamente todo, incluidas patéticas películas amateurs. Un error demasiado común), underground, cine casero o Do It Yourself. Dices adorarlas, pero las metes en el saco de lo "malo" únicamente porque el resultado no luce limpio, pulcro y perfecto como el cine mainstream. ¿Es "mala" una película únicamente porque se nota pobre? ¿porque su acabado no es perfecto? ¿porque no sigue las reglas del academicismo más rancio? ¿No es esa una visión, en esencia, muy conservadora y limitada?
Si al mejunje añadimos la semi obsesión que el tipo tiene con las maneras de Chris Seaver (en algunas ocasiones sale luciendo camiseta de "Warlock Home Video", el segundo proyecto de aquel tras "Low Budget Pictures"), entonces la movida se torna apocalíptica, ya que Thorn no se limita a la adoración, también a la mimetización. Verle poner muecas en sus vídeos resulta un juego lamentable (remarcar que Seaver le conoce y puso verde en un podcast, calificándolo de puto pesao)
Apliquen todo esto a su "cine". Adam comenzó tardíamente haciendo el tonto con sus amigos y una vídeo-cámara para parir dos cutre-películas sobre un alien invasor con aspecto de simio, "Personal Space Invader" y secuela. Luego, en redes, presume de lo horribles que son, lo mal paridas que están. Ya saben, el elemento "trash" forzado hasta hacerlo sangrar, lejos, muy lejos de la honestidad que es donde reside la verdadera gracia / esencia de toda esta movida. Total, que en 2020 el caballero (porque de chaval nada, ya gasta canas) se lanza con una especie de spin off de "Personal Space Invader", "Assault on the snakemen".
Resulta que la invasión del simio terminó, dejando como daño colateral una plaga capaz de convertir a las personas en serpientes dispuestas a dominar el mundo. El presidente de los USA encarga a un militar medio lerdo que acabe con la amenaza.
Adam Thorn pone unas baquetas de batería en la boca a sus colegas a modo de colmillos. Acentúa la incapacidad, la nulidad, en un todo vale sumamente irritante, haciendo de la vergüenza ajena una forma de estilo. Uno ya duda si los errores de montaje, las miradas a cámara o las risas inadecuadas son algo forzado o no. En un momento dado, y buscando el efecto cómico, puede funcionar. Pero se abusa de ello. Como se abusa de los cromas chungos, algún molesto efecto infográfico de quinta regional y chistes de metacine.
Si "Assault on the snakemen" se hubiese hecho en España, la odiaría hasta las trancas y no la incluiría en el blog. Si viniese facturada por cualquier otro individuo de habla inglesa, francesa, italiana o chiquitistaní, quizás le daría una oportunidad. Pero lo cierto es que he sufrido sus 50 minutos seguidos porque el gilipuertas de su responsable me cae en cierta (des)gracia.
Entre los implicados encontramos a Justin Decloux, colega de Thorn. Otro de esos incansables fricazos que se dedican a escribir reseñas, grabar podcasts y youtubismos, firmar libros autoparidos, editar películas oscuras y, obvio, facturar su propio "cine de terror" vídeo mediante. Pal caso se pone una hoja de papel de plata en la cara y da vida a un "Robocop" de risas.
Actualmente Adam Thorn acaba de terminar una de las pocas ideas genuinamente loables que ha tenido, parodiar la fiebre de secuelas chusqueras de Amityville con "Amityville Outhouse", sobre una letrina encantada. En estos momentos, entre mueca y mueca, o lamento y lamento, anda gestando "Rock and Roll Asylum". Veremos cuanto más dura.
Sobre "Assault on the snakemen" (editada por un minúsculo sello, en su sección destinada a cosas aún más insignificantes, "Basement Videos") no se puede decir que sea ni mala, ni buena, ni horrible, ni ingeniosa, ni patética, ni entrañable, ni vergonzante. Digamos que es una mezcla de todo eso y algo más. Indudablemente destinada a panolis perdidos como el mismo Adam Thorn o idiotas enfermizamente curiosos que no escarmientan nunca, like myself.

viernes, 4 de abril de 2008

EMINEM A.K.A.

Interesante documental sobre la vida de Eminem, desde que nace hasta que peta todas las listas de éxitos del mundo. Tenemos entrevistas a la madre, la abuela , al tío, amigos , antiguos managers y guardaespaldas... pero no se entrevista a Eminem ni a ninguna persona de su circulo, por lo que la veracidad de lo narrado pendulea bastante, aunque no se cuenta nada excepcional que no sepamos o que no se haya contado en la película "8 Millas".
A destacar todo lo referente a su infancia. Eminem, era un niño atormentado, al que pegaban en la escuela (era el único blanco) y buscaba su vía de escape en los comics. De hecho, en la película se nos muestran dibujos que hacía de pequeño, donde nos deja claro que si no le hubiese dado por rapear, se hubiera podido buscar la vida perfectamente haciendo monigotes, ya que lo cierto es que se le daba bastante bien. Aparecen ilustraciones de Robocop, Spider-man y de sus héroes del rap... Eminem, hacía dibujos cojonudos de Public Enemy o de N.W.A.
Debido a su afición a los comics, entendemos porqué al blanquito de Detroit le gusta tanto disfrazarse de súperhéroe en sus video clips.
Sorprende descubrir que le costó mucho hacerse un hueco en la industria musical, pues el color de su piel y el lugar en el que vivía, Detroit, no eran mas que impedimentos para la música que quería hacer, que era rap.
De hecho, antes de pegar el pepinazo, Eminem sacó dos discos, hoy de culto, que no se vendieron nada e hicieron ir a la quiebra a sus productores, en el año 94 el primero y en el 95 el segundo. Después de esto, y currando siempre en trabajos basura, Eminem cayó en una depresión y, sin dejar de escribir rimas, pensó que si toda esa gente no quería calidad, tendría que darles mierda, así que se inventó un alter ego, Slim Shady, con el que escribiría todas las idioteces que se le ocurrieran. Grabó un E.P. autofinanciado con un par de temas y fue justo este disco el que le hizo llegar a L.A., conocer al Dr. Dre y el resto de la historia ya la conocéis.
Lo que me sorprende es que, cuando el rubito del rap escribía sus letras más curradas y profundas, las que tiene en más alta estima, no se comió un rosco, tuvo que hacer el gilipollas y hablar de maricones, matar gente y meterse con las estrellas del pop, para vender cuatro millones de discos. Lamentable.
Aportando datos que mucha gente desconocerá, el documental está francamente bien, y incluye montones de fotos y videos caseros de antes de que Eminem se hiciera famoso. El conjunto resulta muy entretenido.
El director, Mike Corbera, es un adicto al hip hop que solo ha rodado documentales sobre la materia como puedan ser "Kings of Hip Hop", "50 Cent: Refuse 2 die" o "Hip Hop Legends".

sábado, 2 de junio de 2007

BILLY CHILDISH VS. DOCTOR X

Billy Childish es un personaje francamente interesante. Este Inglés inconfundible lleva dándole a la música desde los lejanos tiempos del 77. Y a pesar de que también se le conoce por otras de sus muuuchas facetas creativas (sobre todo pintor y poeta, aunque también es escritor, hace tallas en madera, fotos y cortos), es en el terreno de la música donde más ha destacado, y destaca, por su extensa discografía, por su personal (y genial) modo casero y voluntariamente cutre de grabar y por la cantidad de bandas famosas ("Nirvana" entre ellas) que se han declarado fans de su música. Billy Childish puede llegar a fascinar, por su cabezonería con la que inspira a todos aquellos que nos movemos en el terreno de la "creación ajena al mainstream" (es decir, que no nos comemos un torrao comercialmente con lo que hacemos) y por su visión del punk como algo activo, creativo y sano (es "hacer cosas en tu casa"), lejos de clichés y poses. Durante mucho tiempo Childish se situaba al otro bando de lo que podríamos llamar arte pretencioso y pedante, sus creaciones eran sinceras, honestas, básicas... y así fue durante su época más punk (o más garajera), al bando de bandas como "The Milkshakes", pero sobre todo "The Mighty Caesars" o los fabulosos "Thee Headcoats", moviéndose en sellos tan auténticos y molones como "Crypt Records" o "Damaged Goods" (aunque con estos aún colabora). Aquel era un Childish provocador, punkarra, divertido y que no se tomaba demasiado en serio ni a si mismo ni a nada. Sin embargo, un mal día, deja de beber, se viste como Van Gogh, comienza a hacer Yoga y deja de ser el Childish que mola, para convertirse en pasto de intelectuales y, peor aún, putos modernos, etapa esta que "casualmente" coincide con el ridículo reportaje que le dedican en la biblia de los modernos "Mondo Brutto" (no hay más que ver videos de los conciertos de antes y los de ahora, y el look del público cambia sustancialmente).
El Billy de ahora filosofa, habla como un hippie, se codea con la creme de la creme del arte establecido y hasta su más reciente grupo, "The Buff Medways" (al que le han seguido "Billy Childish & the musics of the british empire"), suena más ñoño y sin la crudeza de sus buenos tiempos. Está bien que un artista, después de tantos años activo, se reinvente a si mismo y todo ese rollo, es admirable, la pena es el "en qué" se convierta, y en el caso de Childish, no mola. Lo más vomitivo de todo esto es ver lo ciegos que son muchos de sus seguidores... por un lado está la prensa especializada tipo "Ruta 66" que ya hablaba de él cuando era un personaje oscuro y "sucio", y que sin embargo, parece que no quieran ver ese cambio en el artista, un cambio que, afectando a otro tipo, sería duramente criticado por una publicación que, hasta hace poco, no parecía muy amiga de ciertas tendencias proto-artys (hay un ejemplo que lo demuestra. A inicios de los 90, Childish firma para Sub-pop, el sello que descubre el grunge, y una vez más se pone de moda entre modernos. Esto mismo motivó que "Ruta 66" criticara tal hecho, e incluso la banda amiga de Childish, los divertidos "Armitage Shanks", escriben una canción en la que se ríen de esa clase de "nuevos fans" que salen al rey del garaje lo-fi. Y digo yo... ¿por qué AHORA no?). En el otro bando están sus fans, incapaces de juzgarle objetivamente, elementos carentes de personalidad que como los seguidores de Charles Manson, comerían hasta la mierda que Childish cagara directa a sus gaznates. Dan asco y pena.
Todo este rollo se confirmó cuando hace poco adquirí, vía internet (y de la mano precisamente de Dick Scum, cantante de los mentados "Armitage Shanks") un dvd auto-editado que incluía varios documentales sobre la figura de Childish, siendo "Billy Childish vs. Dr. X" de Andy Crabb el que lo encabezaba y daba nombre. Hecho en video y Super 8, este docu retrata la mejor época del artista, e incluso resulta fascinante, por su estética abiertamente amateur y casera, que contrasta con los otros reportajes, todos producciones de la BBC, tope de estandarizados y que ven a Childish como un "bicho raro". En cambio en "Dr.X" eso se pasa por alto... se nota que lo realiza gente que entiende el tema, lo aprecia de verdad y lo ve desde dentro, haciéndole preguntas simples y directas, sin las florituras pretenciosas de los otros reportajes. Eso por un lado, por otro, lo que más mola, es que vemos al Billy Childish de los 90, al más punk, al más provocador, al más "cutre", garajero y lo-fi (en un momento se le ve leyendo sus poemas, y todos están en libritos auto-editados) y, lo más importante, el Childish más divertido (él mismo se pregunta si "¿Te editas a ti mismo porque nadie más quiere sacar tu basura?"). Eran los tiempos en los que sacaba discos y libritos a porrillo con su propio sello, Hangman, material creado por él y sus amigos de modo totalmente casero y que hacían gala de unos diseños feistas y crudos realmente bonitos. ¡¡Que diferencia verle luego tope de estirado con su look Van Goghiano, codeándose con el mainstream y filosofando sin parar!!. Una pena.Como detalle final, mencionar que tanto en "Dr.X" como en uno de los reportajes de la BBC sale el singular socio de Childish, Sexton Ming. Divertido elemento este que protagoniza un cortito de super 8 simpatiquísimo titulado "Slap of the Wild Belly", firmado por el mismo Billy.

miércoles, 17 de abril de 2013

INDIE GAME: THE MOVIE

Este popular documental, que se financio en Kickstarter, trata como su titulo indica del desarrollo de videojuegos independientes. De forma simplista podríamos decir que los videojuegos independientes son los que no cuentan con una distribuidora detrás, que  presione a los desarrolladores ni que les coarte su libertad creativa. Pero como digo esto es una forma muy simple de describirlo, aunque para nada desacertada.

Yo crecí con los videojuegos, siendo muy chaval, no tendría ni 6 años, mis padres compraron una consola clónica de Atari que solo tenía juegos tipo Pong. Pasados unos años mi padre compro mi primer ordenador personal,  fue un MSX, supuestamente para estudiar (juajuajua) luego me hice con un Spectrum, que me regalo un primo mío que ya no usaba porque se había pasado al PC (un 286) Pasaron muchos años hasta que conseguí mi primera consola como dios manda, fue una Master System II. Desgraciadamente la economía hizo que tuviera que saltarme la generación de los 16 bits, por lo que nunca tuve ni Megadrive, ni Super Nintendo, pero si tenía amigos que las tenían, así que sin probarlas no me quede. Luego fue la PlayStation 1 y 2 , la Nintendo 64, La Dreamcast, la GameCube, la Wii, la Xbox 360, y unas cuantas portátiles por ahí (Gameboy color, PSP, DS, DSi y GP32X) Vamos que toda mi adolescencia giro en torno a los videojuegos (y a las películas por supuesto, pero estemos a lo que estamos) Viví la época dorada del software español y su caída, el descalabre de Sega, el nacimiento de la “generación Play” y sus JRPGs, el inicio del juego online en consolas con la Xbox (que no tuve) y que se perfecciono con la Xbox 360 y la PS3, la sobresaturación de Shooters en primera persona, y por último el reinicio de la industria apoyándose en los independientes que distribuyen sus juegos de forma digital, quitándose de un plumazo un par de escalones de este negocio que solo encarecen el producto final. Es decir he vivido casi todas las etapas de esta industria, que para quienes no lo sepan, ya mueve más dinero en todo el mundo que el cine. Incluso he hecho mis pinitos como testeador de juegos para MSX y Spectrum (pero hechos hace unos pocos años, no en su momento) y también tengo en mi haber el guion de un videojuego tipo libro de “Elige tu aventura” para Spectrum que desarrollaron los chicos de Relevo Videogames. ¿Significa que conozco la industria? Ni lo mas mínimo.  Solo soy un consumidor más, pero puedo identificarme mas fácilmente con los protagonistas del documental dirigido por los canadienses James Swirsky y Lissane Pajot, porque ellos han vivido lo mismo que yo.

El documental gira sobre dos equipos de desarrollo de videojuegos independientes (lógico por el título) El Meat Team, Edmund y Tommy, y Polytron Corporation con Phil Fish a la cabeza. También aparece por ahí Jonathan Blow, creador de Braid y quien fue el primer independiente en triunfar mundialmente con su videojuego Braid (el cual es una delicia) De refilón vemos a unos pocos programadores y creativos de otras empresas, pero a quien más cancha se les da es a Edmund, Tommy y Phil. Ed y Tommy llevan años programando juegos en flash para páginas web, y en el momento que se rodo el documental estaban terminando su Super Meat Boy para el bazar digital de la Xbox 360 de Microsoft. Por su parte Phil Fish hace lo mismo con Fez, pero su personalidad, a veces ególatra hasta el ridículo, y otras veces deprimente hasta el suicidio, hace muy difícil trabajar con él, tanto que su socio se marcha de la empresa, su novia le deja, y para rematar la faena y hundirse más en la miseria, al padre de Phil le detectan un cáncer, lo bueno es que es tratable y por lo que se ve el hombre se curó bien. Aunque Ed y Tommy siguen pasos parecidos a los de Phil, y pasan por penurias similares, la actitud de unos y del otro son algo distintas. Mientras los dos de Meat Team se preocupan más de poder llegar a tiempo a la ventana de lanzamiento del juego, Phil es más perfeccionista y quiere pulir todo al máximo, llegando a límites de obsesivo compulsivo. El Meat Team también son perfeccionistas, no quiero que parezcan unos chapuceros, al revés, pero al ser un poco más normales que Phil, no se toman todo a la tremenda, al menos no hasta el mismo día de lanzamiento del juego. Ese día, al ver que su Super Meat Boy no está en el Bazar de la consola de Microsoft se ponen algo nerviosos, pero en cuanto aparece y empiezan a ver las cifras de ventas la situación se relaja un poco. Al menos en el caso de Ed, Tommy le cuesta un poco mas digerirlo todo y está casi en estado catatónico, pero en cuanto empieza a ver videos en youtube de la gente jugando a su juego y pasándoselo bien, es entonces cuando sale de su trance y empieza disfrutar del trabajo bien hecho. En el caso de Phil y su Fez, durante la filmación del documental, el juego no estaba terminado, pero ya os puedo decir que fue un éxito en ventas. Lo que se nos cuenta es sus penurias, y los problemas con su ex-socio. Le vemos presentar su juego en una feria, la PAX, donde la versión del juego que llevo se colgaba constantemente, pero al ver la reacción de los usuarios al jugarlo y pasárselo bien, le llena de energía y se olvida un poco de sus malos rollos. 

Tengo que decir que antes de ver el documental, ya conocía a Phil Fish por algunas declaraciones que había hecho, y que me parecía un completo gilipollas egocéntrico y engreído. Tras ver el documental, confirmo que lo es, pero ya no le tengo tanta tirria y si un poquito de lastima. Y es que no hay como ver a alguien sufrir para que empatices con él. Aun así, es un poco bocachancla.

En el documental se nos muestran las razones de estas personas para hacer sus juegos, y contra lo que muchos piensan (el dinero) lo que estos tios quieren es que la gente se divierta jugando a sus juegos, que los comenten con sus amigos y en definitiva que se lo pasen bien, al igual que ellos cuando eran chavales y se tiraban horas delante de un ordenador o consola. También vemos un poquito cómo funciona la maquinaria de la industria, porque aunque sean independientes tienen que recurrir a una plataforma propietaria como es el bazar de Xbox Live. Contratos, fechas de embargo, publicidad, ferias… esto lo vemos, pero siempre de forma tangencial, lo realmente importante son las personas que hay detrás de los juegos picando código. Decía al principio que también aparece Jonathan Blow de Braid, este lo que hace es poner un poco los puntos sobre las íes, y explicar muy bien lo que es un juego independiente. Sus palabras las veremos al principio, y al final del documental, siendo la segunda vez cuando realmente entiendes lo que Blow quiere decir. 

El montaje del documental es muy muy bueno, recurriendo a pequeños saltos temporales, o metáforas como la del hombre que vemos con un detector de metales en una playa solitaria (así es el programador independiente) El uso de música y efectos de sonidos, sacados de los videojuegos también hacen mucho por meterte de lleno en el documental, sobre todo si eres jugador, porque reconocerás tanto canciones como soniditos. Todo muy bien, y muy chulo para el aficionado al medio, los que no lo sean tendrán una oportunidad de acercarse a esta industria, y a lo mal que lo pasan los independientes en este negocio del ocio virtual. Un documental cojonudisimo recomendado para gamers y profanos.

jueves, 24 de septiembre de 2015

MONTY PYTHON LIVE (MOSTLY) ONE DOWN, FIVE TO GO

El año pasado los Monty Python (los que quedan) hicieron un último espectáculo en el O2 Arena de Londres que fue retrasmitido en directo a cientos de miles de cines repartidos por todo el globo terráqueo. El titulo, con ese “One down, five to go”, algo así como “Uno menos, quedan cinco”, hace referencia y chanza con el fallecimiento en 1989 de Graham Chapman.

Tras llevar un porrón de años sin juntarse, y lo más que probable, por la insistencias de Eric Idle (y digo esto, porque Idle es quien se encargo de la confección de Spamalot, un musical inspirado en los gags del grupo pero sin el grupo) se vuelven a reunir en este canto del cisne rememorando algunos de sus gags mas míticos, video de sus viejos programas, aderezándolo con las canciones más populares de sus películas y con algún que otro número musical con un buen elenco de bailarines.

Esos momentos de baile son lo más flojo de toda la función, debido a que aunque lleven letras de los Python, al no verles a ellos hacer el ganso la cosa pierde fuerza. Cuentan como no puede ser de otra forma con las simpáticas cortinillas obra de Terry Gilliam, así como con su actuación en varios gags, que al igual que cuando eran jóvenes, sus momentos son breves y de poco dialogo. Además varios famosos hacen cameos, el más reconocible es Stephen Hawking que se ve como atropella con su silla a un científico que rebate los datos que da la canción de la Galaxia Vía Lactea de El Sentido de la Vida. Otro de los que aparecen es Mike Myers (Austin Powers, no el psicópata asesino) quien hace reverencias a los Python sobre el escenario.

A estas alturas de la vida todos los integrantes del grupo ya tienen las vidas más que hechas y rehechas, no necesitaban hacer esto para comer, aunque el dinerito nunca viene mal, y se ve que ellos se lo han tomado como una reunión de colegas. Sobre todo John Clesse, que no sé si es porque es un despreocupado de la vida o porque empieza a tener principios de Alzehimer, pero el jodido se pierde un par de veces en los sketches, aunque sabe salir muy bien del brete simplemente diciendo que se ha perdido, lo que provoca la risa del público y de sus propios compañeros. Hacen mención en varios momentos a Graham Chapman, e incluso este aparece en varios videos.

Acaban el espectáculo con la canción que tienen que acabar, no diré cual, pero entiendo que cualquiera que haya visto aunque solo sean las películas de estos tipos ya saben cuál ha de ser. Y entonces te das cuenta de que han pasado 2 horas y media, de las que solo quitarías alguno de los números musicales y te quedas con ganas de que repitieran algún gag de Flying Circus que no han incluido, pero claro, tampoco lo pueden meter todo. Como homenaje a sí mismos y como recordatorio de que su humor sigue estando vigente (yo pensaba que algunas cosas no me harían ahora gracia, y que va, me descojone de lo lindo, puede que hasta más que entonces) es un obra más que destacable. Sobre todo porque ellos mismos se han encargado de separar la paja, quitando los gags que ni a ellos les parecen buenos, y dejando con los que de verdad te partes de risa. Se supone que nunca más se volverán a juntar (por la edad y eso) así que podemos decir eso de: ¡Monty Python ha muerto, Viva Monty Python!

miércoles, 16 de junio de 2010

EL PAPÁ DE LOS POLLITOS

Ya he dicho en otras ocasiones que el “home vídeo” mexicano está en auge, y como género madre de todas las madres, que te parten la madre, está el de los narcos. Cosa que prueba el último bombazo “Tex-Mex” de divertido título.
No deja de resultarme curiosa esta producción, que a base de pocos medios (video cámara, un par de petardos, escenarios naturales y tropecientos actores) retrata un ambiente del todo ostentoso.
Una familia mafiosa quiere hacerse con el control del narcotráfico a base de metralleta, y usurpando de modo muy violento a la familia que controla el cotarro.
Muy poco que decir. Mucho paliqueo, escenas de acción muy amateur, más paliqueo a base de “guey”, “chingados”, “te parto la madre”, “donde está la feria” “la mota” y “te haré hablar a putos chingarasos, cabrón”, diez minutos de disparos nada envidiables e incluso algún numerito musical en medio, esta gente se permite el lujo de aburrirnos y encima dejarnos a medias, anunciando al final de la película que está inconclusa y próximamente se estrenará la respectiva secuela. Creo que esa ya no la voy a ver.
Lo de “El papá de los pollitos” toma el nombre de un famoso corrido mexicano (corrido es una canción popular) en el que, más o menos, se da este mensaje: Aquí mando yo, y si quieres hacerte grande más te vale que te arregles conmigo o acabarás muerto. Y de esa filosofía, se sacan de la manga dos pelis, que en México se alquilarán como si no hubiera mañana.
El director es Alfonso Lara, siempre en el equipo técnico de productos de la misma índole, que debuta en la dirección con esta película.
Y en el reparto reconozco a Rogelio Guerra, eficaz actor de los “home videos” al que ya pudimos ver en la rara "La mata-viejitas".
Como curiosidad, vale, pero nada más.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

INTERVIEW: FEDE TARÁNTOLA

Un buen día, buscando por la red cine exótico y/raro, me topo de bruces y de casualidad con una película titulada “The Froggy Snuff Movie Zero”, que es en realidad un recopilatorio de piezas –animadas unas, de imagen real otras- de tirón claramente experimental, de un argentino llamado Fede Tarántola. Lo que veo me gusta, y me gusta bastante. Destaca, sobretodo, su manera de hacer cine vanguardista pero desde la óptica de un consumidor de referencias populares, con lo que la pedantería  y el intelectualismo, se queda de momento a un lado. Aflora por momentos (innato de los argentinos) pero la mayoría del tiempo se queda en un limbo.
Contacto con el director de marras, y me envía su más reciente película “Mad-Ddre”, un ¡musical de corte experimental que homenajea a “Psicosis”! y me gusta más que su largometraje anterior. Así pues, con esta excusa y con la de que Fede lleva más de 100 cortometrajes grabados desde 1996, con que hace fanzines y “Gacetillas”, ha publicado un libro, y que como no tiene un duro no puede pagar el alquiler y va a acabar en la calle, antes de que le quiten Internet, decido entrevistarle, para que ustedes, lectores amados y queridos, descubran algo interesante del underground que puede ofrecernos Argentina.
Les presento a Fede James Tarántola.


 Haces cómics, Fanzines, cortometrajes… A grandes rasgos; ¿Quién vendría a ser Fede Tarántola?

Que buena pregunta ¡porque siempre me la pregunto! Principalmente porque paso diariamente por variados cambios en rubros artísticos. Generalmente pienso: "el Fede debe ser ese chaval que cuenta que desde su mesita con lamparita esas Historias de Tammerlane en las muchas maneras que el arte lo permite" En el fondo sé que estoy para eso, porque eso es lo único que hice de mi vida: dibujar, filmar, actuar, musiquear, etc.

Desde 1996 hasta la actualidad has realizado más de 100 trabajos entre cortos y largos. ¿Por qué esa actividad tan frenética?

Básicamente arranqué como narrador, periodista de cine e ilustrador, y al poco tiempo (1995) estaba editando mi revista "El Gato Negro", un delirio que se instaló en la demencia del under de los 90s. Creo que ese suceso, sumado a una inmensa bola de ideas en la cabeza, me hizo surfear en un "trip-du-art" donde el que más frecuenté fue el de filmar: en un principio lanzando los 5 VHS de la revista "El Gato Negro", y enseguida ese sinfín de videos, cortos, clips, y largos, actuados o animados.

Te descubrí casi por casualidad navegando por Internet, y me llamó poderosamente la atención, por una parte, tu estilo, claramente experimental, pero siempre con un ojo puesto en el cine de género y, sobretodo, en el humor. ¿Por qué crees que, por lo general, quienes cultivan el cine experimental son unos pedantes?

Me ha pasado que mi escuela fue el cine, libros y cómics: es decir. Creo que estudié un par de cosillas con titulillos post colegio secundario, pero sobre todo investigué libremente, por placer y donde aprendí demasiado. Fue ahí cuando me detuve en los magos de la historia del cine, que quizá hasta hace unos años estaban perdidos en la nebulosa y porque era difícil hallar material. Aprender de esa manera e interesarme por muchas cosas, previo a internet y esquivando tanto colegio-de-moda-de-cine que hubo, hizo que comprenda quizá aún más el fuego de lo que es quemarse la carne haciendo arte. Eso es algo que sólo los "frikis" podemos saberlo, porque aparte de aprender, nos divertimos. Es decir, eso, soy "friki". Hay muchos genios que me dieron semillas a la mente, y todos fueron de la Comedia y del Terror: los únicos 2 géneros donde podés experimentar, pero también tenés que laburar el triple. Porque en esos géneros reside la escencia humana: la risa y el horror, o el drama torpe de la vida. Y las buenas ideas nacen del cine experimental, por más que muchas veces son productos aburridos o brodios imbancables sin onda y ritmillo. Ahora... sí ha pasado que en las últimas décadas, el tiempo industrializó al "cine experimental", casi como si fuese una moda o circo. Y todo eso hace que veas filas de tipos que se creen artistas por comprar tickets de moda para ver un director de moda, y luego esnobear pelotudeces a la salida de la facu. Creo que este sistema nuevo de digerir y vender arte, hizo que lo experimental sea cada día más pedante.

¿Está reñido el cine experimental con el humor y el género?

Me molesta quizá que mucho de lo experimental sea simple, chato, sin gracia, y hasta le pifie muchas veces en divertir con lo bizarro. Pero en gran parte, justamente creo que la comedia y el terror nacen en el cine experimental. Tomá un ejemplo en cuenta: hace 30 años nadie daba 2 centavos por tipos como George Romero, John Carpenter, Tobe Hooper, o un poco más cerca, con tipos como Peter Jackson o chavales Españoles fuera de serie en su género, como Alex de la Iglesia.  Cuando los "frikis" comenzamos a tomar riendas, nació un experimento copado, y eso empezó a marcar tendencia.  Pero una vez más, el Sistema lo convirtió en Escuela, y le puso vallas color alfombra-roja, para mantener del otro lado, consumiendo flashes, estudiando cine como si fuese la moda de "Mi hijo el Do´tor" y hasta comprando palomitas, en super promos americanizadas. Creo que en algún sentido el tiempo hizo de las buenas "frikeadas" (empezando con tipos como Meliés) un negocio para pocos, y donde lo que circula, en un 90% es sin identidad. Por ende, lo experimental (la base) se ha ido convirtiendo en algo aburrido, y hasta estúpido, y con el correr de los años, cada vez más ha perdido esa magia que tenía para con el humor y terror.

¿Cuáles serían tus máximas influencias a la hora de llevar a cabo cualquiera de tus actividades?

Es una lista de gente: te la paso?... Creando Cine son: George Meliés, Tod Browning, Carl Leamme, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Clint Eastwood, Brian De Palma, MartinScorsese, John Carpenter, George Romero, Tobe Hooper, Wes Craven, Clive Barker, Peter Jackson, Blake Edwards, Los Hermanos Farrelly, Joe Dante, Steven Spielberg, George Lucas, Robert Zemeckis, Javier Fesser, Tarantino, Robert Rodriguez y miles más. Actores: Lon Chaney, Buster Keaton, Chaplin, PeterSellers, Benny Hill, Los Hermanos Marx, Jim Carrey. De literatura fueron unos pocos principales, que justamente me llevaron a hacer arte en sí: Edgar Allan Poe, Marco Denevi, Ernesto Sábato, Ray Bradbury y Stephen King. En la pintura: Dalí, Klimt y Modiglianni. En comics: Berni Whirghtson, John Byrne, Alan Moore, Stan Lee, Richard Corben... y uf... muchos más. Y en el dibujo de humor: los argentos Caloi, Quino, Fontanarrosa y el Ibañez español!


“The Froggy Snuff Movie Zero” es un largometraje que compila lo más granado de tus cortometrajes, servido todo con las presentaciones de un maestro de ceremonias inspirado en el Dr. Caligari, que va dando paso a las distintas piezas: Hay influencias en esa película desde los vídeo juegos de 8 bits, al cine de terror. Claramente te influencia la cultura popular, pero ¿Qué hay del cine de vanguardia y el Underground primigenio?

Básicamente es un homenaje a todo lo que se te ocurra de formatos y géneros del cine. Es decir: fílmico a video a digital, como del terror y fantástico a la comedia. En millones de fragmentos y personajes de esta peli están escondidos homenajes a genios del cine como del arte en general, incluyendo muchos detalles que sólo un "friki" puede encontrar y disfrutar. Siento que soy y me debo a los artistas, siempre digo. Lo copado fue que después de muchas producciones, con esta saga pude por fin sentarme a unificar todo eso a través de formatos como la tele y el videojuego, y con pixeles, metaforizar sobre el mundo. La "Froggy Zero" fue revelar las acciones de este mundo, justamente de las maneras mas aceleradas (sexo-demencia, música-sonidos y violencia-delirio), a través de medios y cosas como el cine de horror clásico versus el videojuego. De alguna manera, la considero tan metafórica como la Biblia y tan gráfica como mil películas en un segundo. Eso, por supuesto, quizá la haya condenado, por lo menos en Argentina, a considerarse como material bizarro, extremo, incluso a prejuiciarse en Festivales y Ciclos, como una peli que genera locura o que atenta contra la "buena cara" del cine (careta) nacional. Pero justamente desde el Under mismo, desde ese golpe se ha defendido, y ha atravesado barreras en Festivales Nacionales y extranjeros, llegando a la gente sólo para eso, su cometido único: divertir alocadamente sobre este Apocalypsis humano.
Si debo decir básicamente que pelis estuvieron a la hora de la influencia principal fueron los clásicos "El Gato y El Canario", "Psicosis", "El Gabinete del Doctor Caligari", "Viaje a la Luna", "El fantasma del paraíso”, "The Rocky Horror PictureShow", y todo eso fritado a través del videojuego "Frogger" y esa cosa destellante que tienen los (que yo llamo) "programas-cocaína-celu-juegos" de transnoche.



En tus cortometrajes dejas claro, que no solo no hace falta tener un gran equipo detrás, sino que, incluso, puedes hacer películas estando tú solo…

Esa fue una especie de premisa: lo minimalista y solitario, a través  del "lo-fi". Era el 2010, y hacía 7 años que había dejado de filmar: fue por desencuentros con el cine (de verdad, nunca entendí el mercado y la industria nacional), y trasca de que algún que otro proyecto (guiones, básicamente) me habían sido "robados". Cuando empecé con el "One Froggy Snuff", venía muy metido en la pintura, dibujo, gráfica, diseño. Quizá fue eso lo me llevó a que haga el 95% del laburo de los primeros cortos en solitario, donde el poco equipo que habría sería actores filmados o fotografiados en breve tiempo. Luego, vendría el trabajo principal de en meses de encierro transformar eso en un mundo casi virtual y tan imaginariamente-flashero como un viaje de LSD. Ese trabajo llevó meses de salir a sacar fotos a la calle, armar texturas con cartones y fuego y goma y pegamentos, ubicar las cámaras más pedorras y pixeladoras, y mezclarlo todo en una PC tipo Pentium 4 con 64mb de placa de video,  que tiraba lo suficiente para hacer que ese "Smash" (como nombro a las secuencias animadas de los Froggys) en Photoshop 7 y Premiere 6.5. Con el tiempo, he ido incorporando más personas, primariamente en la actuación, generalmente muy cercanos o artistas underground que admiro y respeto, y más adelante músicos y algún pequeño equipo técnico. Esto hizo que la saga vaya tornándose más actuada, más musical, con un equipillo mínimo pero "familia", con los que logramos sacar a los personajes de esas paredes pixeladas y coloreadas, hacia la demente Ciudad de Buenos Aires: el Pueblo de Tammerlane.


Después de ver “The Froggy Snuff Movie Zero”, me sorprendes más todavía con  “Froggy Snuff´s Mad–ddre”, una absoluta locura que yo califico como de película experimental y de guerrilla (Grabáis en la calle sin ningún tipo de vergüenza) que además es un musical cómico terrorífico, con toques de “Torture Porn” y que homenajea a “Psicosis”… ¡Tu estás muy mal de la cabeza! ¿cierto?

¡Así es! Creo que estaba de la cabeza al enfrentar semejante trip, porque realmente, ese largo-clip me la fritó. Pero fue un antojillo que disfruté: "Mad-ddre" fue como decir "Qué coño quedó fuera de esta primera etapa de los Froggys?" ¡y justamente era eso!: calle, violencia urbana, y los homenajes definitivos a Hitchcock y a Blake Edwards, entre otros. Sentía que necesitaba ver a Caligari caminando más allá de lo que fue el clip de "Paseo Violín". Quería ver esa cosa documental, con el tipo armado en pleno Centro de Buenos Aires y sacando a pasear a su madre muerta. De alguna manera, esta Capital viene estando tan alocada e impune como se la ve en el video, donde el programa principal de los Noticieros son los violadores, asesinos, necrofílicos, shooters en la street y muchos monstruos más. "Mad-ddre", en algún sentido, viene a reafirmar lo que la "Froggy Zero" plantea: que está todo podrido, pero para que no sufras del todo, te invita a una alocada canción principal ¡y hasta Tango! Cuando nació el guión en la cabeza, era obvio que no iba a poder dejar de homenajear a Hitchcock, Lon Chaney, Blake Edwards, George Meliés, siempre "presentes" en la saga.

Háblanos del actor que  interpreta a Caligari y de cómo haces para convencer al resto de actores. ¿Suelen ser vocacionales?

Guille era un fan de "El Gato Negro" que en el 2011 se acercó para encargarme unos diseños de logos y arte para su banda, "Bardolino". Automáticamente se convirtió en Caligari. Por esa época yo estaba escribiendo el mediometraje animado "4TH FROGGY SNUFF" y vi que el chaval tenía el "swing" indicado para el personaje, incluyendo el timbre de voz. Básicamente Caligari lo creé como símbolo del mal mismo, pero con un lado seductor, una mezcla de Nino Bravo, Phil Collins, el Detective Marlowe y el Doctor Caligari de la peli muda. Si Guille se convirtió en Caligari fue porque me entendió eso y el concepto de hacia donde iba la saga: de muda a musical, y que ese peso recaía en su personaje. Porque para mí, la primera expresión oral que debía haber en la saga (hasta el momento muda y con esos sonidos 8 biteros) era que, se convierta en musical: camino que ha labrado luego para sus secuelas clips, incluyendo el largo "Mad-ddre" y la peli "Froggy Musical" que estoy pre-produciendo. Como es el caso de Guille, es el caso de casi todo el elenco: casualmente casi ninguno es actor: o son músicos, u oficinistas, o amigos o vecinos. Pero como pasó con Caligari, todos, incluyendo la chica que interpretó al Froggy One, tuvieron que entender la "situation" a contar, más que "ser actor", "hacer de", "estudiar tal guión". Por eso mucho de lo interpretado por ellos nace a partir de esos juegos que planteados en reuniones, y las horas que se han tomado en revisar detalles que tengan que ver con la vida de esos personajes, para luego, exponerse de esa manera en los rodajes, donde yo también siempre lo planteé, ante todo, como un juego, y quizá más cercano a una fiesta de disfraces (a puertas cerradas).


¿Qué puedes decirnos de la escena Underground Argentina? ¿Confunden los espectadores el underground con esas películas, casi siempre de terror  que pretenden imitar con cero medios los resultados del mainstream?

Cuando en los 90 empezó a llegar la tecnología y el nuevo cine independiente Español y Norteamericano, acá en la Argentina creo que sucedió la mayor "desaparición-mental" de artistas después de la Dictadura. Recuerdo que por esa época yo daba mis primeros pasos como director y guionista, y atravesé por cientos de personas, productoras (muchas fantasmas) y personajes del medio, que querían filmar ese tipo de cine. El cine se puso de moda, y había filas de tipos sin arte ni ideas que quería hacer algo, quizás figurar o ser el famoso de la familia, pero de manera trucha. Creo que ya para finales de los 90, en Argentina, el 70% del cine independiente era reinado por seres atentos a realizar copias o intento de peli "mainstream". Aparecieron tipos que luego se impusieron como si fuesen importantes o de alta categoría, que no hacían otra cosa más que robarle a David Lynch, Wes Craven, Peter Jackson, entre otros. Muchos de esos copiones, ladrones y berretas se  inmiscuyeron en el universo del cine "main" argento, y se hicieron de un lugar dominado a su barata manera, y apoyados por ciertos medios, subsidios, under o no, que los tomaba como nuevos genios o talentos. De todas maneras, mucho no pasó, más que pudrir el mercado nacional, haciendo que el público reconsidere que en este país no se puede hacer género sin que te muestren una cosa experimental pedante o un cliché de cliché de cliché de cliché. Me ha pasado que en estos últimos 5 años, vi en Festivales cosas muy mal logradas, o cosas muy prolijamente robadas, factores que generaron desarticulamientos del arte y pérdida de identidad y fomento creativo. Creo que mucho de los verdaderos Undergrounds sobrevivientes y reales de Argentina, están en la Escena Gay: gente que se la tuvo que bancar a los prejuicios y los golpes, y que por suerte, cuando todo se globalizó, no perdieron su identidad creadora, que día a día avanza. Esperemos que tampoco se convierta en una fiesta de pop al pedo, y reinventen o tracen nuevos parámetros para generar esa magia que siempre tuvo Argentina de la de antes: el experimentar y no tener límites a la hora de producir una obra, sea del rubro artístico que sea.

 ¿Conoces a la gente de “5 locos producciones”, allá en Argentina?

No. Los he escuchado nombrar, porque creo que son de Saladillo, una zona que está teniendo mucho cine (mismo como San Nicolás, de donde uno de mis actores fetiche, Juan Carlos Nozzi). Desde ya sería copado conocerlos porque estimo que están haciendo de ese tipo de laburo "de las entrañas" y no con la "careta" de la pantalla de Capital Federal. Acá aún se suceden muchas distancias de artistas. Y en el medio de Festivales y Artistas Cero-Identidad y Oficio, uno se pierde de comunicarse con mucha gente, como esta que me nombrás. Y ya que estoy, los voy a buscar por la web...


¿Qué tal el paso de “Froggy Snuff´s Mad-ddre” por festivales?

Nada. Doloroso. Tan doloroso como una "madre golpeadora", ¡jajaj!... Acá en Argentina, fue completamente abortada. Herida y escondida desde la raíz misma, de ciertos "Festivales Under", cada día más negociados. Lo más triste del mundo fue que como equipo nos abortó un festejo. Contrariamente a los cortos Froggy anteriores, "Mad-ddre" fue un dolor de güevos el parirla. De la misma manera, sucedió al tratar de estrenar decentemente la peli "Froggy Zero". Sucedió mucho quilombo, muchas trabas, mismo desde INCAA TV que "traspapeló" la peli, creo que por prejuicio que era "ultra under" o muy "destellante". Súmale que ciertos Festivales y Ciclos reaccionaron diciendo que la peli era demasiado violenta o que la gente podría ofenderse por semejante lío de montaje y personajes enfermizos. Obviamente, "Mad-ddre" fue guardada, no fue valorada, fue escondida, mismo por gente que luego tomó conceptos y arte para generar fotocopiados videoclips y hasta gráfica misma en sus transados festivales. Con el equipo no nos esperábamos algo así: "una peli maldita", menos, después de la repercusión (incluso viral y mental) que habían causado otros episodios Froggys (como el 3ro) en Festivales Nacionales y Extranjeros, y en proyecciones especiales como fueron e Colegios y Penales. Creo, "Mad-ddre" será un trip que sólo el verdadero "friki-lover" de la Froggy Zero irá a encontrar de casualidad. Quizá eso le de con el tiempo alas, o que se le reconozca su arte. En los copados "frikis" del mundo confío que la descubran y disfruten, y hasta entiendan el por qué no pudo ver del todo la luz del proyector: justamente (como hablamos en la pregunta Nº10), es porque el poco cine que se ve y se hace de género en Argentina, es copiado, imitado, afanado de los clichés del cine de afuera.

¿Verdaderamente existe un público para el cine de Fede Tarántola?

Existen dos públicos muy distintos. Uno: es el público que sigue mis locuras desde mis primeras creaciones, generalmente gente que ha leído la revista o comprado los VHS de "El Gato Negro", o visto la tira de "El Pato Baratucci" que salía en la revista "El Acople"  y "La Bocina" y convertida en una mini serie animada emitida en "MTV". Esa gente es la que de alguna manera siempre está conectada a mi filmografía como también a mis producciones narrativas o con pintura y dibujo. Por otro lado, sí hay un público que es casual y que ése público se divide en dos: el que se horroriza del contenido y/o visual, como el que ve a través de eso, y comprende, como yo lo entiendo cuando me siento en la "mesita", que todo se trata de un cuento más acerca de este mundo, pero explicado de una forma "especialita". Después existe un tercer público, pero ese calculo me debe odiar porque con mis videos "visual-y-metafórica-y-violenta-de-mentes" los pongo de los nervios (y en muchos sentidos).


Aquí en España, a lo largo de los años, han existido varios sellos de DVD que editan películas amateur de variado pelaje. ¿Existe algo similar en Argentina?

Existen sellos, creo, pero de otra manera. Acá el under nunca fue considerado, hasta que ciertos personajes lo llevaron a lo masivo. Luego, con la llegada de los años 2000, muchos de los under que querían seguir viviendo de lo under, justamente negociaron con sistemas comerciales, para hacer producciones comerciales, generalmente copiadas de producciones extranjeras. A ese "cine-loco-prolijo" se lo empezó a llamar Under, y eso desvirtuó mucho todo, convirtiéndolo en una farsa. Principalmente, porque Argentina, gracias a su mercado, ha sido un país de consumo de arte y productos "a medias". Acá no sabíamos lo que se producía afuera, y por muchos años, la gente se obnubilaba con el cine de 100% USA. Y cuando todo se globalizó, muy pocos entendieron la diferencia de lo bueno y lo malo. Se esnobizó mucho todo. Se transó todo. Acá la cultura es gente que se mata por un subsidio, mientras los verdaderos artistas son afanados, censurados, enterrados. En Argentina, tenés buenos actores, pero una película buena cada 5 años por lo menos, y generalmente es de productora. Y después se usa mucho eso de simularla como independiente, y venderla como si fuese Hollywood. Creo que por esas pelis, se puso de moda acá el estudiar "cine". Hasta hace 15 años, si estudiabas cine, eras un "vago hijoputa". Luego de ese cine, si miramos para abajo, lo "under" sería una especie de intención "careta" de lograr eso, y a lo sumo, terminar poniendo en una peli loca a alguien famoso. Entre eso sobreviven productoras, pero como todo lo bueno de este país, cuando es bueno: termina corrompido o en un paredón (metafórica o literalmente hablando).

Si yo quiero ver alguna de  tus películas ¿Qué tengo que hacer? ¿Y si quisiera comprar el DVD?

Hasta donde tengo filmado, casi todo se puede disponer online. Mismo hago ediciones under (desde la era del VHS, pasando por el VCD al DVD) que he comerciado, como también desparramando para que se vayan piratizando. Durante los años 2000 al 2004 manejé la distribución de los (en aquel momento VHS) de "El Gato Negro Videos". La distribución (Aceite De Castor Producciones) abarcaba los principales 30 locales "frikis" de Capital y de ahí al país y limítrofes y mundo. Hasta que un buen día fue cuando empecé a disfrutar que se copiara de video a video expandiera, decidí bajar la persiana y abocarme a filmar. Los Froggys lo consideré como una nueva etapa, donde sería free el verlo, el tenerlo, incluso si me lo piden, se los mando free. Estas cosas nacidas, tan naturales, es siempre un placer el poder llegar, sin barreras comerciales y entretener. Lo que sí he buscado, es maneras de lanzarlas por cable o distribuidoras o en DVD por compañías pequeñas, pero he encontrado trabas como la de los Festivales y ese marcadillo oscuro de cine pedante y copiado. Me la chupa lo que gasté, incluso el equipo que laburó también está a prueba de balas y festivales, pero ese desamparo de estas pelis con aval de distribuidoras o mismo del INCAA, ha hecho que mi producción decaiga, y obviamente este año me encuentre con problemas económicos, como no poder seguir alquilando mi casa (post Navidad tengo que partir y no se donde). Pero no reniego, porque quizá no es época, o es este país malparido. Y tengo la paz, que el verdadero público ha sabido encontrar, comprender y disfrutar, a través de esas copias en disquillos o por la web. Eso mismo es el verdadero soporte que me doy a la cruzada, para seguir teniendo alma y vida, y encontrar la vuelta, donde más allá de las circunstancias, poder seguir creando y produciendo.

¿En qué trabajas actualmente? ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Como para desprenderme un poco de lo Froggy, este 2014 le di un respiro a la saga y me metí en crear una tira cómica. Empecé a ver de publicarla, pero voy a intentarlo en Europa, ya que aquí el mercado de la ilustración, y aún más de la tira cómica, está paralizado... Y eso que venimos de un país de grandes historietas. Pero lo mismo ha pasado con la narrativa de ficción. En una de esas si me agarra el chifle y la publico gratis en fanzine y/o online. Por otro lado, estoy re prendido de una nueva premisa: una especie de Froggy bueno que es "Tito". Tito es justamente un personaje (del Froggy 3) y que originalmente nació en una de mis tiras perdidas. Actualmente estoy editando el piloto de lo que sería un sketch con un personaje que va más allá de la demencia disléxica. Lo agradable es que pude jugar más con el diseño de producción (la escenografía caricaturesca sumada a las luces teatrales) y darme el lujazo de que esté protagonizado por dos genios de fierro del humor del teatro y tele nacional: Iván Moschner y Gerardo Baamonde.

También escribiste un libro en 1996 ¿verdad?

Justamente ese libro fue una especie de desvirgue: en 1993, en pleno colegio secundario, ya empezaba a asomarme el "indio-creativo" y me planteé publicar un libro. Y me planté en una Editorial con la idea, y rompí las pelotas, hasta que por 1996, (2 años después de terminar colegio secundario, y a un año de haber empezado "El Gato Negro"), el libro "Cómo copiarse en el colegio" se convirtió en mi primer sueldo real en el medio artístico. Lo interesante, es que el libro era una burla, porque en sí no enseñaba más que lo que uno aprende macheteándose, pero fue uno de los primeros experimentos para contar una etapa copada como el colegio (por esa época tenía 17 años cuando lo comencé, y 20 cuando lo publiqué) desde un punto de vista entre delirante, técnico y bizarro. Gracias a ese libro he conocido muchos artistas, escritores y personajes, entre ellos Caloi, Santiago Varela, Ricardo Darín, Luis Brandoni, entre otros, y principalmente al Genio del Doctor Tangalanga (que por esa época sólo era masivo en el under), y quien dio un empuje moral a mis primeros pasos y delirios en el humor & horror plasmados en una obra.

¿Qué pregunta te gustaría que te hubiera hecho y  me ha faltado? Y responde tu mismo, por supuesto.

¡Jajajaaaaaaaaaaaaaaaaaa! Esa es buena... a ver... Yo me hubiese preguntado: "¿Cambiarías algo de tu obra cinematográfica?". A lo que yo respondería: " !No! Siempre me lo pregunto, pero sé que no, porque disfruté mucho creando estas locuras y que no me alcanza el tiempo para tantas más que vendrán."

¿Algo que añadir?

Sí: que siempre duermo con la luz prendida!
Gracias miles por este apoyo y por bailar al ritmillo de los Froggys. ¡Abrazos gigantes Víctor querido!