martes, 31 de marzo de 2009

LAS LOCAS AVENTURAS DE BATMAN Y ROBIN

Seguimos con el pack "batsploitation".
A mi las películas, maneras, sentido del humor y cutrerío de los Filipinos, siempre me han gustado mucho, así que, tras comprobar en el pack que había una de esa nacionalidad, anoche fue el momento perfecto para ponerla.
Un par de universitarios están flipados con los comics de Batman. Uno, guapo y deseado, se siente identificado con Robin. El otro, feo y rechazado por sus compañeros, se siente identificado con el Joker.
En una de estás, un delincuente amigo del feo le propone unirse a él en una serie de atracos a bancos que tiene planeados, y este acepta. Llegan a la conclusión de que no pueden actuar a cara descubierta, así que el feo propone adoptar las personalidades de los villanos del comic, él será el Joker y el delincuente, que se llama Chupín, será el Chupinguino. Una vez embutidos en sus respectivos disfraces, comienzan con los atracos.
Pronto en los periódicos darán la noticia de que el Joker y el Pingüino son los responsables de esta oleada de crímenes, por lo que el guapito convence a su hermano para que, al igual que esos malhechores, ellos se conviertan en Batman y Robin.
Comienza tremendamente bien esta película. Los 20 primeros minutos son geniales, llenos de diversión y apuntando muy buenas maneras. Pero justo en el momento en el que la cosa tenía que ponerse más buena todavía, que es cuando los cuatro protagonistas ya han adoptado las personalidades de sus héroes, la cosa decae entre chiste barato y escena de acción cutre salchichera, hasta el extremo de que todo lo que tenía de divertida al principio, lo tiene ahora de aburrimiento, hasta el extremo de darle al avance en varias ocasiones. Y hacía tiempo que no le daba yo a ese botón en mi mando.
Viendo la imagen grasienta y deteriorada de la película, suponía yo que era de finales de los 70, principios de los 80, también por el look que se gastan los actores, y lo pobretón del asunto. Al comprobar hoy que se trata de una pr de una producción de 1993, he quedado sorprendido por dos cosas: lo precario que es todo y que no ofrecen ni una sola referencia al "Batman" de Tim Burton, teniendo en cuenta lo reciente que está una de otra, centrándose totalmente en la serie de Adam West, por lo menos en lo que a vestuario se refiere, que si no, ni eso. Con lo que digo que el cine Filipino no ha cambiado ni un ápice en 20 años.
Por otro lado, el equipo de esta película no era nuevo para mi, y supongo para ustedes si les digo este nombre: ¿Se acuerdan de Redford White? Era el prota de aquellas joyas inencontrables de video-club como "Rocky Tan-Go!" y "Rambo Tan-Go!". Bien, Reford White, no aparece en esta película, pero sí lo hace Panchito, un cómico Filipino habitual de aquellas películas que aquí interpreta al Chupinguino. Por otro lado, el director es Tony Y. Reyes, que también dirigió algunas de aquellas parodias, no ya las mencionadas, sino otras con Reford White que no llegaron a nuestros videoclubes, títulos tan sugerentes como "Hee-Man: Master of None", "Goosebusters" o "Bobocop", respectivas parodias de… ¿hace falta que ponga los títulos?
Y también decir que "Las locas aventuras de Batman y Robin", horroroso título, es un musical, con unos numeritos de vergüenza ajena y canciones directamente denunciables, destacando el del final, con casi todos los personajes del universo D.C, y parte de los de Marvel.
La película se ha editado en versión original con subtítulos. Bien, yo no se cual es el idioma oficial o el que más se habla en Filipinas, pero aquí suena una especie de dialecto mezclando en filipino, el inglés y el castellano, que hace que soportes un poquito más la película por lo delirante del asunto. Para que se hagan una idea, la cosa suena mas menos así “ Chupey pey wan, everybody knows, que te doy chua wa pong dieciocho, retrasado”. Que maravilla de dialecto.
Lógicamente, se trata de una película muy mala, pero también muy curiosa, así que si tienen ocasión, péguenle un vistacillo.

domingo, 29 de marzo de 2009

EL INNOMBRABLE

Hay películas cuyo título les hace extrema justicia. Ocurre con "El ENGENDRO del diablo", le sigue "The ABOMINATION" y también tenemos el caso de la que aquí nos ocupa, "El INNOMBRABLE". Vamos, ya os podéis imaginar cual es mi opinión al respecto.
En 1988 el éxito de "Re-Animator" y, en cierto modo, de "From Beyond" aún coleaban. Ambas producciones habían demostrado que el nombre del escritor H.P.Lovecraft podía funcionar moderadamente a la hora de atraer culos a las butacas y/o sofás. Ello llevó a que un señor de curioso nombre, Jean-Paul Ouellette, se animara a pillar un relato de Lovecraft y adaptarlo muy "de aquella manera", al gusto del mercado del horror de esa década. El resultado es "El innombrable".
Unos estudiantes universitarios debaten la existencia o no de una criatura monstruosa en un viejo caserón que hay junto al campus. Uno de ellos, muy brabucón, decide ir solito a descubrirlo... naturalmente, el bicho es real y se lo cepilla. Se va el sol, y unos garrulos arrastran a unas chavalillas al mismo lugar con el fin de tirárselas. Aquello que los colegas del primero se preocupan, y acuden también... total, que ambos grupos se juntan y la criatura infernal (que es hembra... muy adecuado) se pondrá las botas.
La carátula del vhs patrio es bastante engañosa, tras una portada con el monstruo en perfecto primer plano y otro más general (algo que también tiene la carátula yankee... incomprensible pues que el film no nos enseñe el bicho hasta el final) tenemos un par de fotos que, por lo que muestran, dan a entender que "El innombrable" es una peli repleta de gore y tetas. ¡Mentira!. Desafortunadamente ambas características asoman bien poco a lo largo de un metraje absurdamente ABURRIDO en el que, básicamente, no ocurre nada. Paseos y más paseos por el caserón, sale el monstruo, se ventila a uno rápidamente, luego más paseos y paseos... un ROLLAZO DE PUTA MADRE!!!. Avance rápido obligado.
Incomprensiblemente el film funcionó en el mercado del video-club, lo que empujó a que Ouellette hiciera una segunda parte un poco después, con algunos actores más conocidos y, según dicen, algo más divertida que la primera. Sin embargo, esta vez no coló y el amigo no ha vuelto a dirigir nada desde 1993. Pena lo que se dice pena, ¡no me la da!.

sábado, 28 de marzo de 2009

GOLDEN BATMAN

La primera película que me he atrevido a ver de este pack "batsploitation" según las algo jetosas gentes de "Asian Trash Cinema" es "Black Star and the Golden Bat", bautizada para la ocasión "Golden Batman". Dibujos animados coreanos de la peor calaña, de esos de dos o tres movimientos y planos que se repiten constantemente. Añádanle al caldo lo mal dibujados que están.
"Black Star" es un supervillano que pretende (como no) dominar al mundo. Para ello se ha rodeado de unos cuantos gangsters. Por otro lado tenemos al superhéroe "Golden Bat", que siempre hace que sus planes se trunquen, y un puñado de niñatos que andan por ahí.
Bien, pues la trama principal se centra, no en el superhéroe, el cual aparece minutos contados en toda la película, sino en los juegos y estupideces de los niños (incluido uno enfermito) que, entre otras cosas, se meten en un caserón encantado donde hay fantasmas y una especie de ogro verde. Luego está esa dominación del mundo por parte de "Black Star", y "Golden Bat" intentando impedirlo por todos los medios.
Muy poca vergüenza tienen estos coreanos. Su héroe, "Golden Bat", es un descarado plagio de "Batman", al que han variado un poco el logo del pecho (aunque, curiosamente, en la evolución natural de 
Batman a lo largo de los años llegó a ser igual…) y le han cambiado los tonos grises del traje clásico por tonos amarillo chillón. Un plagio tan descarado no se yo si quedaría exento de denuncia.
Luego, el tal "Black Star", no se si será original de los Coreanos o si también lo plagiaron, pero el tío en cuestión me suena mucho.
La película es mala a rabiar. No me gusta la animación, pero si a eso le añadimos lo chabacana que es esta, me gusta aún menos. Pero toda producción tiene puntos a su favor, incluso esta, y he de reconocer que, aunque la ñoñería está presente todo el tiempo, la poca vergüenza de los coreanos, hace que la peli tenga también notables dosis de crueldad, lo que se traduce en que la sangre es mostrada en pantalla y los malos no se cortan despeñando a uno de los niños por un barranco. Claro que "Golden Bat" estará ahí en el momento preciso para impedirlo.
Bueno, una curiosidad. Es positivo saber de su existencia, pero no pasa absolutamente nada si, en vez de esta, veis otra.

martes, 24 de marzo de 2009

A LOS CIRUJANOS SE LES VA LA MANO

La mejor película que he visto hasta ahora de la pareja Olmedo y Porcel es sin duda esta (aun me quedan algunas) que, para mi sorpresa, no viene dirigida por Enrique Carreras, si no por un tal Hugo Sofovich.
Y se nota la mejoría con respecto a las otras, pues no solo cuenta con unos gags potentísimos, de carcajada, sino que es generosa en tetas y agradablemente políticamente incorrecta… Aquí los protas están salidísimos, son poco más que violadores… Incluso sedan a dos damiselas para practicar el coito con ellas dormidas. ¡Eso hoy en día es imposible de ver en una película!
Olmedo y Porcel esta vez encarnan a dos camilleros de una clínica privada, que con la intención de seducir a dos bellísimas doctoras (¡no hay actualmente tías tan buenorras en el cine!) les dicen que son cirujanos. Entre coña y coña, nuestros farsantes son secuestrados por unos gangsters que tienen como intención que estos operen a su jefe herido de bala y luego matarlos.
Lo sospechoso es que la película sigue incluyendo gags que ya hemos visto en obras de Mariano Ozores, y teniendo en cuenta que uno que aparece en esta película de 1980 volvemos a verlo en "El rollo de septiembre" de Ozores, y del año 85, me da que pensar cosas muy malas acerca de mi director favorito. Aunque supongo que realmente, y yo lo celebro, una vez más se trata de una casualidad. El gag es divertido, pero no hace falta ser un genio para inventarlo. Aunque es curioso también que exista otra comedia sobre dos farsantes desarrollada toda en una clínica privada, como "Agítese antes de usar" de Ozores, posterior y de similares características.
Esta es muy divertida, con unos cuantos gags antológicos y un tour de force cómico inconmensurable que, aderezado con las altas cotas de machismo, misoginia y mala leche, lo convierten en, probablemente, lo mejor que hicieron estos dos actores argentinos.

A.P.E.X.

El gobierno trabaja en unos experimentos para viajar en el tiempo. A su servicio tienen unos robots cuya función es eliminar cualquier posible suceso que provoque una paradoja. Un día uno de estos la lía, el científico de turno viaja en el tiempo, lo destruye pero... ¡ay!, al regresar se encuentra un panorama bastante distinto, los robots dominan el planeta y los humanos luchan por sobrevivir. Ante tal lío, el tipo se pondrá manos al asunto para que todo vuelva a la normalidad.
Al contrario de lo que la portada hacía creer, "A.p.e.x." no es un seudo-"Robocop", sino un seudo-"Terminator", aunque los niveles de plagio están muy por debajo de lo que sería normal en alguien como Bruno Mattei. Lo que sorprende mucho es su diseño de producción, que tampoco es que sea ultra-modesto... vamos, que los robots están bastante chulos (y son unos pocos), los decorados, tanto futuristas como posnucleares chanan, y encima utilizan gráficos 3D que en esa época (el 94) eran de lo más "cool". No se yo que tipo de "serie B" es "A.p.e.x."... pero desde luego, no es de la más baja estofa precisamente... medios, lo que se dice medios... ¡hay!.
Su realizador, Phillip J. Roth, posee una extensísima carrera dentro de este tipo de cine, sin ir más lejos, un par de años antes se puso a los mandos de otro "lucimiento videoclubero para robot macarra", en este caso titulado "Prototype".
Lo dicho... en terreno de nadie... demasiado bien para mal, demasiado mal para bien.

lunes, 23 de marzo de 2009

REWIND

"Rewind" es una comedia en la que un antenista se enamora de una petarda y la invita a cenar a casa. Para su desgracia, esta cree que va a una fiesta y se trae consigo a su profesor de tenis, un chulo piscinas que da grima (aunque no tanto como su prota). Así, todo le sale como el culo al antenista. Da la casualidad que este tiene la absurda, pedante y gilipollesca idea de grabar en vídeo
momentos importantes de su vida, con lo cual, todo lo que acontece durante esa desastrosa cena, queda registrado en su cámara. Pronto se da cuenta, por casualidad, de que rebobinando la cinta, rebobina también la vida real, de lo cual se servirá para poder ligarse a la chica.
En su época esta película me encantó. Me atraía mucho el hecho de que hubiese costado cuatro duros y estuviese mayormente grabada en vídeo. Vista ahora, y si no tenemos en cuenta lo MAL ACTOR que es Daniel Guzmán, lo HORROROSAMENTE MAL que lo hace Paz Gómez y ese tufillo intelectualoide por un lado y malasañero y buenrollista por otro, la verdad es que sigue aguantando el tipo.
Está toda rodada en un solo escenario, tiene buenas ocurrencias, y sale airosa de su tontilla trama, pero en realidad se trata una película española más, que si no fuera por el mínimo presupuesto y ese canto a la cinta magnetoscópica, sería una plasta de mofeta más que añadir al museo de plastas de mofeta del cine español.
Con todo, está entretenidilla, se deja ver, es curiosa y no pasa nada por darle una oportunidad. Su director, Nicolás Muñoz, ha tardado diez años en hacer otra, que nada 
tiene  que ver con la ¿filosofía? de esta.

PHANTASMADAS

Tal y como ya anuncié en su momento, ahí va un repaso completo -pero dinámico- a la saga "Phantasma", compuesta por cinco títulos (y cuidao que, cómo no, se están mirando lo del remake), todos ellos con Don Coscarelli a la batuta y con el mismo reparto... bueno, salvo un pequeño desliz en la segunda parte que luego comentaré. Vamos, que canta a la legua que estas pelis están hechas entre amigos.
Todas ellas giran en torno al Hombre Alto, criatura llegada de otra dimensión con un único fin: esclavizar a nuestros muertos, y al trio de héroes (uno de ellos en forma espectral) que le persiguen e intentan acabar con sus diabluras.
Verlas seguidas resulta bastante curioso. Por un lado por el lógico envejecimiento de los actores, por otro los desvaríos que Coscarelli se saca de la manga con tal de seguir la narración (porque todas van pegadas cola con cola) y así mismo las alegres mutaciones que sufren algunos aspectos icónicos del film madre, destacando las famosas esferas voladoras, que son a "Phantasma" lo que la máscara de hockey a "Viernes 13" o la sierra mecánica a "La matanza de Texas".
En general son films bastante entrañables... majos... ninguno es una maravilla, pero cada uno de ellos tiene una serie de ingredientes que los hacen agradables de ver y razonablemente entretenidos. Sin embargo, individualmente tienen rasgos muy característicos, y aquí el menda se va a tomar la molestia de comentarlos.
PHANTASMA: Todos sabemos el hit que supuso esta peli en su época. La clave de tal éxito yo la atribuyo a que resultaba genuinamente aterradora. Vamos, que daba miedo. ¿Cómo?, esa es la gracia de todo, por lo mal hecha que está. Si la veis con atención, y más si la comparais con las subsiguientes secuelas, "Phantasma 1" es tremendamente acartonada, fria y sintética, de look plano, los actores se mueven casi como robots (a lo que ayuda su look super-hortera, muy de la época) y los diálogos son chorras a muerte, se nota que a Coscarelli le interesaba solo la parte visual. Esa sensación, parece que no, pero termina por volverse inquietante y extraña, lo que sumado a lo rara y confusa que es la trama, gracias a sus continuos delirios, hacen que uno se sienta realmente intranquilo viéndola. Al menos en los primeros visionados. Además, es tope seria.
PHANTASMA 2 (paso de comentar nada sobre la otra "Phantasma 2"): Es completamente evidente que Coscarelli vio "Evil Dead 2" antes de ponerse con su segunda entrega. Al fin y al cabo ambos casos son muy parecidos, largometraje de horror de gran éxito beneficiado por sus propias carencias, tiene secuela tardía en la que se produce un notable cambio estilístico y de tono. Igual que en "Evil Dead 2" (coño, si hasta hay una alusión directa a Sam Raimi!), Coscarelli se deja llevar por el desmadre. La sobriedad de la primera parte desaparece, y entramos en el terreno del látex a tutiplen, el gore, la acción, las macarradas, el humor y en general un rollo mucho más standard, sin el delirio surreal de la primera, aquí repartido en escenas sueltas, pero no en su conjunto. Llama la atención que el chaval prota de la primera es sustituido por el guaperas de James Le Gros, morritos de oro que acabaría inmerso en algunos films prestigiosos. El calvito, Reggie Bannister, comienza a ganar protagonismo. 
PHANTASMA 3: Esta es la única que yo vi en el cine. El actor que encarnara al chaval de "Phantasma 1" retoma la saga (y, más crecido, queda bien lejos del atractivo a lo repollo de Le Gros), pero el verdadero star de esta nueva entrega es Bannister, convertido en todo un héroe y verdadero impulsor del elemento humorístico, que esta vez es mayor que nunca. Se unen al cotarro personajes nuevos, como un irritante chaval que vendría a ser la versión hardcore del de "Sólo en casa". Y mientras, el Hombre Alto, Angus Scrimm, cada día está más y más abuelo. Por su lado, Coscarelli continúa retorciendo los elementos icónicos (los enanos, las puertas interdimensionales y las esferas, a las que solo les falta cantar y bailar).
PHANTASMA 4: Lo primero que uno nota viendo "Phantasma 4" es que Coscarelli cuenta con menos presupuesto que en las dos anteriores. Ello le obliga a contenerse y, por ende, el resultado se asemeja más al film original... sin querer decir ni por un momento que sea el mismo. Bannister tiene alguna secuencia de lucimiento a lo Bruce Campbell, pero poca cosa. El resto es un desvarío total, muy extraño. Llama la atención la cantidad de material descartado del primer film que es utilizado aquí. Angus Scrimm tiene algo más de protagonismo (vemos el pasado del Hombre Alto como un ser bondadoso) y el desenlace es de lo más imprevisto y raro. En realidad es la más floja de todas.

Actualización (27/11/2021)

PHANTASMA 5: Cuando escribí que la cuarta era la más floja, aún no se había estrenado esta quinta parte titulada "Phantasma: Desolación". Se trata, básicamente, de un fan film parido en formato vídeo y dirigido por otro menda. Aquí Coscarelli se limita a las tareas de producción y, en general, dar el visto bueno (¡pues menos mal!). Repiten todos los actores (Angus Scrimm la palmaría poco después) y, en fin, nos sitúan en una especie de ambiente posapocalíptico a la vez que juegan con la idea de que todo podría ser el delirio de un Reggie Bannister ya anciano. Un rollo de tomo y lomo. Una auténtica desgracia. Que colofón más triste para una saga tan maja.
Ah! y todavía no se ha hecho el remake... pero ya dudo que llegue a existir. Mejor, oiga.
Y phin.

domingo, 22 de marzo de 2009

LA NOCHE DEL CINE INCONEXO

Ayer pasé la noche del Sábado de la mejor manera posible, viendo cine chusquero en compañía de la élite, los afamados "Putos locos de la primera fila" (a quienes dedico este post con afecto), es decir, los berreadores oficiales (y con gracia) de las Maratones de Cine de Terror de Cotxeres de Sants. Tras la cena y la charla, llegó el momento del peliculismo. Había intención de poner cosas potables, pero al final el instinto tiró por lo lógico: el mejor cine rancio, ideal para soltar puyas.
La primera fue "Lady Terminator", el clásico de culto producido en Indonesia y que plagia el argumento del film de James Cameron (y todas sus escenas de acción) readaptándolo a una leyenda local. Una diosa del mar posee a una chavala de buen ver (se introduce por su vagina a modo de serpiente) y la utiliza como indestructible instrumento de venganza contra la descendiente de aquellos que lograron detener sus fechorías en el pasado. Tetas, mucha violencia e ingredientes inseparables del cine Indonesio (malos actores, escenas de acción a cámara rápida, cejas grandes...) invitan al despipote. A ver, es que el ritmo de la peli es imparable... y nuestro descojone también.
¿Qué puede ser peor que "Lady Terminator"?, pues una de ninjas producida por Thomas Tang!!, "Ninja Condor 13". En fin... ¿qué puedo explicar?, chaval repentinamente huérfano es adoptado por un policía. El niño crece y se hace ninja malo. Pero en el fondo es bueno y no puede acatar las órdenes más crueles de su jefe, así que como castigo, matan al hombre que lo salvó siendo crío, a su mujer (le rajan la barriga de preñada con una sierra eléctrica!!!) y de paso a la novia. Poco después el ninja, con la ayuda de un insufrible policía de color (color negro) y una tia se vengará. Esta fue la más dura de la noche... sobre todo por su banda sonora y sus escenas pretendidamente cómicas.
Antes de la tercera yo estaba planteándome volver a mi casa y dormir, pero entonces, trasteando (vimos cachos de "Robovamp" y "Gladiator Cop"), nos encontramos con "Wizards of the lost kingdom"... y no pude hacer otra cosa que reclinarme de nuevo en el sofa y dejarme llevar por esta producción Corman que, como todas, contiene un 25% de escenas reaprovechadas de otras pelis con su sello. El film se pretende una aventura fantasiosa de orden juvenil, no en balde el guión es de Ed Naha, ¡el mismo de "Troll"!... pero claro, hecho a lo Corman, es decir, cutremente y con un actor en decadencia de prota (el pobre Bo Svenson). Un niño-mago escapa de su reino antes de ser asesinado por un brujo malvado. Con la ayuda de un guerrero con pocas ganas de guerra, y un peluche inmenso con dificultad para hablar, intentará derrocar al brujo malvado y recuperar lo que es suyo. Amigos, el río de lágrimas provocadas por la risa fue histórico. Vamos, que con este film nos descojonamos como para que hoy yo me haya levantado con dolor de tarro (genuinamente provocado por el mandibuleo desquiciado, creedme). Es mala hasta el delirio, pero de ese malo que mola mucho por el ridículo de lo que cuenta y, sobre todo, cómo lo cuenta. En fin, hay que verla, pero os aseguro que la sola aparición del pobre peluche en cada plano era motivo suficiente para estallar en risotadas. Esta sería una candidata con muuuuucho peso para Cotxeres! (y por cierto, ¡tuvo una secuela!, a buscarla pero YA!).
Total, que entre la incapacidad de las pelis para contar nada con pies y cabeza, y nuestro continuo aluvión de sandeces y carcajadas, aquella fue una noche de cine inconexo. Pero joder, ¡que divertido!.
Y encima, como premio, me volví a casa con una copia de "Nail Gun Massacre" o la película en la que la gente muere peor (gracias Sr.Spawn!!!).

sábado, 21 de marzo de 2009

XTRO, EL REENCUENTRO

"Xtro" fue una peli que en 1983 marcó. Narraba la epopeya de un extraterrestre invasor de un modo muy especial. Se trataba de un film extraño, bizarro e inquietante. Gustara o no, era indiscutible que gastaba mucha personalidad.
Ya resulta raro que su realizador, Harry Bromley Davenport, tardara siete años en dirigir una segunda parte. Pero todavía resulta más raro verla y darse cuenta de que no tienen absolutamente nada que ver la una con la otra, ni en lo que cuenta, ni en cómo, ni de qué manera... ni siquiera en la intención. Lo que en "Xtro" era diferente y casi surreal, en "Xtro, el reencuentro" es puuuura rutina, pura fórmula y... puta mierda.
El gobierno experimenta con viajes interdimensionales. Aquello que mandan una expedición a canpicha, y tras unos problemas, sólo regresa una tipa en estado de shock. De pronto, ¡oh sorpresa!, le explota el pecho y sale despedido un bichejo que se oculta en los respiraderos (de esos que parecen los pasillos del Corte Inglés). Casualmente por ahí rondan unos marines que, junto al inventor de la máquina para los viajes -retirado a causa de su buena conciencia- y su ex-mujer (vaaaaya telita), lucharán contra la criatura. Por si no fuese suficiente, completa el pastel un científico super-malvado que solo quiere putear a los héroes. ¿No hace falta decir mucho, verdad?, la combinación perfecta de "Alien" y "Aliens". Bueno, la combinación imperfecta, pues el resultado es de un aburrimiento que clama al cielo. Pura tentación para darle al avance rápido (¡¡yo lo hice!!).
El monstruo en sus primeros planos es calcado a la criatura de Giger, y en los generales, nos encontramos con un monigote casi estático. En el reparto figuran dos actores que, tras unos inicios bastante potables, acabaron relegados a roña, Jan-Michael Vincent y Paul Koslo.
Ni para la sobremesa (y es que, encima, casi no hay gore... y de tetas ya ni hablemos). Davenport aún reincidiría con una tercera que no he visto, y si veo algún día la reseño aquí o me tiro por la ventana.

jueves, 19 de marzo de 2009

CLOWNHOUSE

De crío los payasos me daban miedo. Más crecido, e intentando racionalizar al respecto, me doy cuenta que mi temor, y el de muchos otros (de ahí cosas como "It" o incluso "Killer Klowns from outer space"), está del todo justificado. Tras el engañoso maquillaje colorista de un payaso puede ocultarse cualquier cosa. John Wayne Gacy es una prueba. Los payasos ya no me dan miedo... pero sigo desconfiando del que oculta su verdadera faz tras una mueca permanentemente alegre.
Al chaval protagonista de "Clownhouse" le pasa lo que a mi a su misma edad. Una noche de fin de semana, acude con sus dos hermanos al circo y cuando tiene la mala suerte de que los payasos le eligen como voluntario para salir a la pista, huye horrorizado. Poco después, esos mismos payasos serán asesinados por un trio de locos escapados de un sanatorio, que se disfrazarán como ellos y, siguiendo con la mala suerte, se acercarán a la casa del chaval a proporcionarle unas cuantas horas de angustia (aunque todo sea muy casual, el modo en el que los asesinos se sienten atraídos por la casa -los chavales hacen el tonto con la luz, lo que crea destellos en la ventana- es muy ingenioso).
Estamos ante el primer largometraje de Victor Salva, quien poco después despuntó con "Jeepers Creepers" y su superior secuela. En el reparto tenemos a un jovenzuelo Sam Rockwell, al que volveríamos a ver en films como "Los angeles de Charlie", "El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford" y que, según he leído, estará en "Iron Man 2".
Hay que avisar de que "Clownhouse" es un film de miedo en toda regla, la ausencia de sangre es casi total. La primera media hora está francamente cojonuda, sobre todo cuando los asesinos (a los que casi nunca vemos sin maquillaje) suplantan a los payasos. Justo después arranca la "rutina" más propia del slasher de las víctimas continuamente acosadas (aunque aquí no hay campistas calentorros ni universitarios tontopolla), y aunque Salva no logra mantener el buen pulso narrativo, tampoco lo pierde. Además, es del todo evidente que lo que el realizador busca es que las figuras de los payasos homicidas (que no hablan en todo el film) resulten inquietantes y aterradoras... y más o menos lo logra.
Resumiendo, "Clownhouse" no es ninguna maravilla, pero sí una buena peliculita de terror "a la vieja usanza" de la que agradeces su sobriedad, sus personajes no especialmente idiotas y sus esforzados intentos por quitarte el sueño.

miércoles, 18 de marzo de 2009

ESCUELA DE SUPERVIVENCIA

Don Coscarelli, creador y director de "Phantasma", cuenta con una película no demasiado conocida y de la que raramente se habla. Figura entre "Phantasma 2 y 3" y se titula "Survival Quest", "Escuela de Supervivencia" en estos lares.
Dos escuelas de supervivencia, una en plan paramilitar y hardcore y la otra más campestre y cumbayá, coinciden en un bosque. Como era de esperar, los "malos" harán la puñeta a los "buenos"... y como era de esperar, el conflicto se agravará y estallará la violencia.
Don Coscarelli se apunta al cine "tipo Deliverance" con un film que, como queda bien patente en el párrafo anterior, todo en el es terriblemente previsible, está totalmente atado a fórmulas y los clichés andan a su antojo a lo largo del metraje. Los paramilitares son durísimos y medio psicópatas, la otra panda la conforman una niña pija y un delincuente juvenil rebelde que, ¡¡siiiiii!!, acabarán liados. Un abuelo con ganas de superación... un negro... en fin... y todos, incluso el más inútil, tendrá su momento de lucimiento. "Escuela de Supervivencia" es pura moralina barata, fábula de campamentos con moraleja, y todo ello enfocado de un modo aplastantemente inocente y chorra. De domingo por la tarde en Tele Cinco. El forzadísimo happy end resulta tan pretendidamente épico como absolutamente ridículo.
En el reparto destacan muchas caras conocidas, Lance Henriksen, Mark Rolston (lo recordaba como el preso violador de "Cadena Perpetua"), Steve Antin (uno de los gamberros de "Los Goonies"), Traci Lind (la chica en "Noche de miedo 2"), Dermot Mulroney (el novio deseado de "La boda de mi mejor amiga") o Catherine Keener (actualmente una respetadísima actriz que has visto en "Capote", "Virgen a los 40", "Asesinato en 8mm", "Johnny Suede"......). También tiene un breve papelillo el inconfundible Reggie Bannister, ¡¡¿cómo que quién?!!, ¡el calvito de la saga "Phantasma"!.
Vale, que sí... que es ochentera y video-clubera... que es del Coscarelli... que sale el Henriksen... pero a mi me ha costado tragarla entera (por feo que suene).

martes, 17 de marzo de 2009

DISASTER MOVIE

Por lo que a mi respecta, el "spoof" está muerto y Jason Friedberg y Aaron Seltzer se han encargado de enterrarlo. Pero parece ser que soy de los pocos que lo ven así.
Con todo, "Disaster Movie" no es lo peor que han hecho 
estos dos. Es muy mala, pero tiene una cosa a su favor; parodia absolutamente TODO el cine de éxito del pasado año, TODO. Con lo cual, al ser un bombardeo de gags, uno detrás de otro, a pesar de la poca fortuna de estos, no nos aburrimos en exceso, como sí ocurría con "Casi 300".
Pero es que el "spoof" ya no es lo que era. Nada tiene que ver esto que está sucediendo ahora en el (sub)género, con aquellas míticas películas de los ZAZ en las que todo, parodia de rigor a parte, era gracioso. Aquí aparece "Batman", dice un par de chorradas y ya está hecha la parodia. O mejor aún, creen que con la presencia de un personaje de un éxito ya han cumplido, como el segmento donde sale "Hancock". Aparece y listo. Gag finiquitado. ¡Menuda porquería!
Luego, se pasan demasiado con los numeritos musicales, en los que se supone que escucharemos unas letras graciosas haciendo chufla a costa de "High School Musical", Hanna Montana y Jessica Simpson, y no solo no tienen gracia, si no que se eternizan.
Y nada menos acertado que el título, porque aunque toma el hilo argumental de "Monstruoso", protagonizado entre otros por "Juno", muy poquitas catástrofes aparecen en la película.
Una autentica bazofia, y aun así digo que no es lo peor de sus perpetradores, así que ya se pueden hacer una idea del concepto que tengo de, por ejemplo, "Date Movie" o "Epic Movie".

LOS COLIMBAS SE DIVIERTEN

Cada vez siento mas curiosidad por el argentino Enrique Carreras, al que en la anterior reseña de una de sus películas, "Los Extraterrestres", comparaba con mi admirado Mariano Ozores (insisto, salvando mucho las distancias). Las similitudes profesionales siguen siendo obvias: Ozores realizó durante su carrera 96 películas, la misma cantidad que Carreras.
Y en la ultima que acabo de ver de él, "Los colimbas se divierten", conocida también como "Los soldados se divierten", observo otra vez ciertos parecidos en cuanto al uso de zooms, movimientos de cámara y número de gags (unos tres cada cinco minutos), amén de la pareja protagonista, que se asemeja peligrosamente a nuestros Pajares y Esteso, incluso en algunos chistes y expresiones son calcados.
Luego, tenía entendido que el famoso chiste de “me río de Janeiro”, era una invención de otro de nuestros cómicos, Tip... pero en esta película lo hacen. Teniendo en cuenta que formaba ya parte del repertorio de Tip en los 60, y que esta peli data de los 80, ¿le habrán copiado los argentinos? Aunque, bien pensado, el chiste es tan obvio que no me extrañaría que a estos cómicos, muy queridos también en su país, se les hubiera ocurrido igualmente de modo honesto.
Pero dejémonos de estas comeduras de tarro mías, que lógicamente no interesan a nadie mas que a mí, y pasemos a la película.
Dos cabareteros que trabajan en París enamoran a dos turistas argentinas a las que hacen creer que son músicos de cámara, cuando en realidad estamos ante dos mastuerzos que no sirven para nada. Dejándoles a deber a las chavalas un dinero, los cabareteros regresan a su país, cuando en el mismo aeropuerto son detenidos, puesto que al partir hacia Europa hace 20 años atrás dejaron pendiente el servicio militar, así que les obligan a hacer la mili, lo que dará lugar a un montón de divertidas situaciones, especialmente  porque estos reclutas son unos cincuentones muy hechos polvo.
Es muy rara esta película. En un principio nada tiene que ver con militares, de hecho, parece que la cosa tira más por una historia de mujeriegos picarones estafadores. Durante la primera media hora, eso es lo que vemos, que las chicas a las que se les debe el dinero descubren que estos tipos no tienen un chavo, y además no aparecen el día de su cita para devolvérselo. Entonces, súbitamente, entra en juego la trama militar y resuelven la otra con una escena en la que los protagonistas pagan el dinero que deben a las chicas. Incluso parece que la película no está conclusa, a juzgar por su final.
Una de dos: O es que Carreras incluyó metraje de un film previo sin terminar o, sencillamente, es que se trata de un inútil incapaz de hacer una con argumento como ya demostró con "Los Extraterrestres". Además, al igual que en aquella, aquí también aprovecha el mínimo momento para meternos una actuación musical o cómica (en este caso un imitador) de variedades, demostrando una especial obsesión por el dúo "Pimpinela", ya que, aunque en esta no salen, vemos a Olmedo y Porcel haciendo un "playback" de una de sus canciones.
"Los colimbas se divierten" es muy mala, pero Olmedo y Porcel lo hacen muy bien y tienen su gracia, y yo me quedo ante la pantalla completamente atontado viendo entera semejante cosa.

domingo, 15 de marzo de 2009

RED SANDS

Un grupo de soldados de incierta misión por Oriente Medio, liberan a una especie de criatura que se encargará de joderles la vida, y logrará que terminen matándose entre ellos... más o menos.
De la casualidad de que el monstruo en cuestión es un Djinn, exactamente el mismo (o el mismo nombre) que el de la saga "Wishmaster". Naturalmente, "Red Sands" queda lejos de los despiporres de látex, gore y cachondeo de aquella, por ese mismo motivo, y por su notable condición de coñazo, esta no será (o no estará siendo) una reseña positiva. La historia, o su estructura, está más que sobada. Los efectos digitales son bastante horribles, el monstruo final, en todo su esplendor, resulta algo ridículo, y los sustos (también de orden digital) son malos malísimos. Irónicamente, el mejor truco de "Red Sands" es uno que solo implica un juego de sombras.
El ritmo es brasas y se intenta dotar a la peli de una atmósfera de locura y desquicie que no afecta al espectador, únicamente le aburre más y ayuda a que no se acabe de enterar de nada. Total, que cuando acaba dices "¡Joder, menos mal!". Luego, investigando en imdb, uno descubre el origen de la nulidad de "Red Sands": se llama Alex Turner, y su cargo es el de director. A este señor no se qué le han dado, pero todas sus pelis van rodeadas de una aureola como de respetibilidad del todo injustificada. Lo mismo ocurría con su anterior film, "Dead Birds" ("Gritos de muerte" en España), que era estructuralmente idéntica (otro grupo de soldados metidos en una casa y atacados por fuerzas del mal que usaban tretas "psicológicas"), igual de aburrido, con los mismos efectos digitales molestos y, esto ya es la bomba, sustos calcados de una peli a la otra (esa boca monstruosa...). Resumiendo, que la próxima peli que lleve el nombre de Turner en los créditos, ¡la evito!.
A nivel actoral solo conozco a J.K.Simmons... el J.J.Jameson de la saga "Spider-man" en un papel minúsculo.

sábado, 14 de marzo de 2009

EL PARAÍSO PERDIDO










La magia del bueno y viejo vídeo club, la magia del viejo y bueno VHS (y Beta, vale...)

viernes, 13 de marzo de 2009

COSA DE HEMBRAS

Posiblemente "Pink Flamingos" sea la película más conocida y extrema de John Waters, pero está sobrevalorada. La buena, la que mola de verdad, es sin duda esta "Cosa de hembras". No salen ojos del culo abiertos, no salen gallinas muertas ni nadie come mierda, pero está mucho más entretenida que la obra magna de Waters. Y cuando digo lo de los ojos del culo, lo de las gallinas muertas y lo de comer mierda, lo digo porque, a priori, es lo único que en su momento podía llamarme la atención del cine de John Waters. Con los años he aprendido a valorarlo de otra forma, pero cuando era un tierno adolescente sí me atraían sus películas por las bizarradas. Y en esta, aunque las había, no eran tan burras. Por eso con quince años adoraba "Pink Flamingos" y, sin embargo, "Cosa de hembras" tan solo me parecía correcta. Hoy las tornas se cambian.
Dawn Davenport es una jovencita mal educada que, tras ser violada por un mecánico, queda embarazada y sola en la vida. Para subsistir, tiene que currar de día, hacer de stripper y prostituirse por la noche, llegando incluso a delinquir. Con el tiempo, acaba en un absurdo salón de belleza en el que el único requisito para ser atendida es ser extremadamente hermosa, y los dueños del salón piensan que ella es la más hermosa de todas, especialmente el día que le desfiguren la cara.
Que película más buena. Y es que al sensacional tufo amateur que desprende todo su metraje de 16 mm hay que sumarle las dosis de violencia que contiene y, sobretodo, el humor absurdo, además de, como no, las bizarradas (muerto de risa me quedé cuando Divine y su marido hacen el amor, y este le mete una zanahoria en la boca sin mas intención que la de divertirse).

lunes, 9 de marzo de 2009

WATCHMEN

Zack Snyder sabe sacarle el máximo jugo a la obra cumbre del mundo del cómic, sin que los ligeros cambios modifiquen en lo mas mínimo el alma de la historia.
Los amantes de la obra de Moore y Gibbons pueden estar tranquilos, lo que se ha estrenado este pasado viernes es la adaptación perfecta, y aunque el director ya ha dicho que le gustaría estrenar en cine una versión de 200 minutos, con los 160 que ya he visto, me doy mas que satisfecho. Está todo, desde el "Rorschach" psicótico y luchador hasta el apocalipsis, un "Búho Nocturno" asustado y resignado, un "Dr. Manhattan" completamente abstraído de la humanidad... Y lo más importante para los puristas, tampoco incluye nada que no esté en la obra, por lo que Moore podría estar contento, aunque ya sabemos que nunca lo estará.
He leído estos días antes unas cuantas "criticas", más que nada para hacerme una idea de lo que iba a ver en pantalla, y tengo que decir... no, mejor, que denunciar que muchas de esas "criticas" eran mas falsas que un billete de 7,5€. Algunos no la habían visto y daban por sentados ciertos cambios que eran para clamar al cielo, otros se quejaban de los altibajos del film, que no niego que pueda tener y los más aventurados decían que no se entendía nada de nada. Yo acudí al cine con otras tres personas, de las cuales dos no habían leído el cómic y entendieron la película perfectamente. Cierto es que se habla de muchos temas (dios, la vida humana, los actos de los hombres, la política, el miedo, la guerra...) y que puede liar levemente por el "poco tiempo" para pensar en ello, pero si no entendieron el final es porque se quedaron dormidos, o directamente no la vieron. Vamos, que lo que leí no me sirvió de nada.
En el ámbito técnico la película es perfecta, en el actoral también, no hay pega alguna, y sí alabanzas para su conjunto o las partes del mismo. Desde los FX que son simplemente espectaculares, hasta ciertas escenas, como una de sexo que me parece de las más realistas y preciosas filmadas nunca, todo en su conjunto brilla. No podemos negar la gran elección que es Jackie Earle Haley como "Rorschach", o Jeffrey Dean Morgan como "El Comediante", y así con cada uno de los actores. Son dignos también de alabanza los créditos iniciales donde nos narran (sin voz en off) los hechos ocurridos en épocas pasadas con los antiguos vigilantes, créditos que son como viñetas en movimiento, preciosos.
Para que esta reseña os ayude, simplemente comentaré que si has leído el cómic te va a encantar, y sino lo has leído solo tienes que saber que esto NO es una película de acción aunque sus protagonistas sean superhéroes. Y a los "frikis" (como yo) decirles que los ligeros cambios hasta se agradecen, y que da absolutamente igual que "Espectro de Seda II" no fume o que si quieres pulpo mejor te tomes una tapa de ídem a la gallega.

domingo, 8 de marzo de 2009

NYC: TORNADO TERROR

Que soy fan de las películas catastrofistas es un hecho previamente ya comentado -por mi- en este blog. Sin embargo, que mi condición sea tal que incluso me zampe los productos de segunda y tercera regional, es algo que he descubierto recientemente. Los efectos infográficos han dado cancha a que cualquier energúmeno pueda hacer una secuencia de destrucción masiva, cargarse un monumento famoso o... yo que sé, colar una foca gigante en medio de una ciudad. Antes ello era solo algo que las grandes producciones podían abarcar. El resultado, obvio, son pelis de catástrofes totalmente catastróficas y con unos efectos especiales lejos de ser impactantes. A pesar de todo, y tal vez cegado por mi condición, incluso estas me resultan disfrutables. ¿Menos?, no lo duden... pero nada como una peli de semejante ralea en la tele de madrugada. Entretienen, puedes desconectar de ellas sin problemas y, en algunos casos, ayudan a coger el sueño.
Y "NYC: Tornado Terror" es PRECISAMENTE ese tipo de película. Destinada a la caja tonta, y con una caratula desvergonzada que plagia la de "Cloverfield", narra la prototípica historia del estrambótico fenómeno meteorológico (¿que harían los guionistas de cine catastrófico sin el cambio climático?) amenazando la civilización y los héroes que deben combatirlo y detenerlo antes de que arrase con todo (aunque está bien que arrase con una parte, sino no hay peli). Se incluyen aquí los poderes fácticos, siempre incrédulos.
En "NYC: Tornado Terror" (que título más genialmente feo) tenemos mini-tornados mareados que se unen y forman uno gigante, y grandes tormentas eléctricas que crean bolas de energía asesinas... que si, que ya digo que todo es muy absurdo... pero funciona si te pilla en el momento adecuado.
Lo más catastrófico del film es fijarse en su director, Tibor Takacs, un señor que despuntó en los 80 con "La Puerta", la cagó con "Lecturas Diabólicas", terminó de hundirse en la mierda con "La Puerta 2" y desde entonces se dedica a llevar las riendas de esta clase de basurillas, ver su filmografía en IMDB al completo resulta del todo hilarante, pues abundan títulos como: "Mega Snake", "Ice Spiders", "The Black Hole", "Mansquito", "Nature Unleashed: Earthquake"... pero lo mejor es que ¡¡creo que las he visto todas!!.
Sr.Takacs no me haga caso, siga usted adelante con el subgénero (y el subproducto) que tiene en mi a un espectador fiel.

viernes, 6 de marzo de 2009

¡MALDITAS PELÍCULAS!

Aprovechando que me ha salido una vena lectora, y me zampo los libros en el transporte publico a velocidad de vértigo, decidí comprar este "¡Malditas Películas!" fascinado por su temática.
Se trata de un repaso a todos aquellos títulos que, debido a su contenido satánico y/o fantasmal y sus supuestos accidentes durante su confección, fueron tachados de “malditos”. También se nos cuenta casos que no tienen que ver con demonios y fantasmas, pero cuyos artífices sufrieron de alguna desgracia, como es el caso del "Superman" de 1978.
La lectura es altamente adictiva, y se consume en un santiamén porque no puedes parar... lees un capitulo y en seguida quieres leer el siguiente.... "El Exorcista", "Poltergeist", "La Profecía", "Incubus" o "Performance", son desglosadas contando sus desgracias con maestría, llamándome especialmente la atención los capítulos dedicados a "Performance" o "Incubus", más que nada porque desconocía ambas.
Escrito por Miguel Ángel Prieto, leo en algún sitio de Internet que falleció al poco tiempo de que el libro estuviera en las tiendas... que no se qué hay de veraz en esta noticia, pero si es así... ¡¡pone los pelos de punta!! que muera el autor del libro en el que se habla de gente que murió rodando películas supuestamente señaladas por el infortunio, da que pensar. Aunque cabalmente, llegamos a la conclusión de que se trata de otra triste coincidencia. Si ven que en un tiempo dejo de escribir por aquí, piensen que igual también he sido victima de alguna maldición por dedicar unas letras a este 
"¡Malditas Películas!" tan bueno y altamente recomendable.

miércoles, 4 de marzo de 2009

EVIL CLUTCH / IL BOSCO 1

Como muchos otros directores, el Italiano Andreas Marfori empezó en esto del cine realizando cortometrajes generosos en horror, sangre, humor y steadycam. Contrario a lo que suele ser habitual, le reportaron no pocos premios en numerosos festivales y hasta llegó a ganarse una notable reputación dentro del gremio. Convencido de que ya podía dar el salto al largo comercial, reunió a su casta de actores y técnicos habituales, y se fueron a pasar unos días a la montaña para rodar lo que terminó siendo una copia cutre y muy aburrida del clásico "Posesión Infernal" (en la que van incluidos, a base de narración paralela, los mismos premiados cortos del cineasta). Pero, ¿difiere mucho el trabajo de Marfori con el de Raimi?... hombre, pues bastante.
Para empezar el Italiano apenas tiene ni idea de narrar una historia para que resulte interesante, y se limita a filmar a sus actores en largos y absurdos paseos por la montaña, en un desesperado intento por llegar a los 90 minutos de duración. Podría parecer que, al ser Italiana, la peli estuviera bien surtida de sangre e higadillos... pues sí, pero tampoco tanto. Un tentáculo destripando unos genitales y un par de cabezas de caucho explotando no justifican el precio de un alquiler. Además, la orgía de sangre no hace acto de presencia hasta el final, y aunque la disfrutas por su desvergonzado cutrismo surrealista, llevas tanto tiempo esperándola que cuando llega, te sabe a poco.
Como era de esperar, las interpretaciones son nefastas, a lo que no ayuda mucho el inglés macarrónico de los pobres actores (Coralina Cataldi-Tassoni, presente en algunos títulos del sello Argento)... algo que el Sr.Director no se tomó la molestia de hacer porque sí, el fin era colar la película en el mercado Americano. Y lo consiguió. Al poco de su desastroso estreno Italiano, "Evil Clutch" es adquirida por la única distribuidora yankee capaz de pagar por semejante joya: la Troma.
Lloyd Kaufman y sus muchachos les diseñan un cartel de lo más bonito y se atreven a promocionarla como lo último en cine de horror Italiano. Pero no funcionó. Después de aquello, Andreas Marfori se limitó a dirigir un par de costrillas, entre ellas un lucimiento para Traci Lords, y dedicarse a... ¿¿la ventriloquía??. En serio.
Pasan los años y a "Evil Clutch" le ocurre lo mismo que a muchas de nuestras producciones de horror paridas en años de sequía: el fandom nacional la descubre y comienza a ensalzarla tardía y equivocadamente. Marfori sale de su escondite, se mete unas cuantas medallas (entre ellas, obvio, asegurar que la hizo chunga aposta. Lo demuestra que su título original sea "Il Bosco 1", asegurando una secuela como parte del gag. Francamente, cuando la vi anunciada en su día en las páginas de "L´Ecran Fantastique" ese "1" no figuraba por ningún lado) y prometer una secuela -grabada en vídeo- que jamás llegó. Casi mejor.