sábado, 28 de febrero de 2009

AL ACECHO

La historia referente a esta película se divide en tres episodios.
Primer Episodio: Durante el Festival de Sitges (del 2005, presupongo) veo una postalita promocional de una peli titulada "It Waits", con una imagen muy sugerente de un monstruo. Interesante.
Segundo Episodio: Repasando alguna publicación especializada ("Fangoria" o "Rue Morgue", presupongo) leo que el famoso productor televisivo Stephen J. Cannell (el del "Equipo A") ha sacado dos largos de terror que, acordes a su origen cajatontista, resultan ser sosos, lights y planos. "It Waits" es uno de ellos. Me digo "¡Anda, si es ESA peli!", con los nuevos datos claros, decido que ya no quiero verla.
Tercer y último episodio: Ayer me entró la vena nostálgica y me dije, "Hostias! hace mucho que no alquilo una peli en el video-club... va, hoy lo haré". Así que visito mi antro del placer cinéfago y en los estantes me encuentro con "It Waits", titulada "Al Acecho". Ya me había olvidado de las malas críticas leídas unos años atrás, así que le alquilé y ayer noche la vi.
Y sí, los cronistas de "Fangoria" o "Rue Morgue" estaban en lo cierto. "Al Acecho" resulta plana, impersonal, previsible... vamos, que si no la ves te quedas igual. Sí es cierto que esperaba mucho menos gore del ya modesto que muestra el film, pero en general estamos ante un producto sumamente... hummm... insaboro, con guión de Richard Christian Matheson, el hijo de quien estás pensando.
Unos estudiantes universitarios liberan a un demonio indio de la cueva en la que está encerrado. Este se encaprichará de una guarda forestal (la tremenda Cerina Vincent... despierta el apetito) que, atormentada por haber contribuido a la muerte de su mejor amiga en un accidente, desprende mucha energía negativa... algo que atrae al bicho en cuestión (de sospechoso, muy sospechoso, parecido a "Jeepers Creepers"). A la guerra contribuirán el maromo de la moza y... estooo... ¡su loro!, un loro la mar de inteligente que, además de ayudarla a combatir el mal, proporcionará no pocos momentos para la vergüenza ajena y el descojone involuntario.
El dire, Steven R. Monroe, es el mismo de "Ogre".
Lo dicho, si la alquilas y antes de verla tu hermano pequeño te raya el dvd con unas tijeras, puedes devolverla tranquilo al video club sabiendo que, 1-No te has perdido nada, 2-Igual has hecho un favor al resto de socios.

miércoles, 25 de febrero de 2009

HERMANOS POR PELOTAS

Will Ferrell es, probablemente, uno de los tipos más graciosos del mundo. Pero para todo buen degustador de comedias americanas, esto que digo no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo, es que un secundario de postín como John C. Reilly, está resultando también serlo... es más, en esta "Hermanos por pelotas" casi, casi, logra quitarle el puesto a Ferrell. Y es que, parece ser, ahora forman tándem cómico tras la también divertida "Pasado de vueltas".
A punto estuve de ir al cine a zamparme "Hermanos por pelotas", pero esperé para verla en versión original subtitulada. Esto que digo no es un esnobismo, realmente me da igual ver una peli subtitulada o doblada, lo que pasa es que no me apetecía ni lo mas mínimo escuchar a Santiago Segura y Florentino Fernández, los dobladores. Mas que nada para no asociar y que me jodan la película. Pero al final, las ansias han sido mayores y la he visto doblada. La joden, pero solo un poquito, no lo hacen especialmente mal, ni tenemos que oír la voz de "Lucas Grijander" en ningún momento.
Un hombre y una mujer de alta sociedad a punto de jubilarse, se enamoran y deciden convertirse en pareja. Pero antes se confiesan, ambos tiene un hijo de 40 tacos que todavía viven con ellos. Así que deciden irse a vivir todos juntos, y entre esos cuarentones saltan chispas. Por equis situaciones, pronto empiezan a llevarse de perlas y se convierten en uña y carne.
Lo grande de esta película es ver a sus protagonistas comportándose como críos de 10 años, pues están en su salsa, totalmente descontrolados y especialmente graciosos. Además, esa infantilidad se va acentuando a medida que transcurre la película, ya que en un principio, Ferrell y Railly se comportan como cuarentones vagos, pero pronto adoptan esa actitud de niño que hace pensar al espectador si no se trata de retrasados mentales.
Muy buena, muy divertida y muy desquiciada. Producida por Judd Apatow, dirigida por un habitual de Ferrell y Reilly, Adam McKay, y escrita y maquinada para su propio lucimiento (aparecen en los créditos... un montón de veces) por Will Ferrell y John C. Reilly, estamos ante una de las mejores comedias del pasado año (lástima que aquí en España no acabe de cuajar esta gente... de ahí el doblaje con personajes populares nacionales) y que provoca carcajadas sonoras allá y acá.

martes, 24 de febrero de 2009

DOS COLGADOS MUY FUMADOS : FUGA DE GUANTÁNAMO

En mi opinión, lo mejor de los años 00 en cuanto a comedias "teen", muy por encima de los "American Pies" y lo surgido de la factoría Apatow, son las, por otro lado discretitas, películas de Harold y Kumar, o como los han querido bautizar en este país, "Dos colgados muy fumados".
Harold y Kumar (John Cho y Kal Penn) vienen a ser una versión actualizada híbrido entre Cheech y Chong con Bill y Ted. Pero también me parecen infinitamente superiores a estos. Y debo ser un bicho raro, pues no conozco a nadie salvo a mí que le gusten sus películas. ¡Son una locura! son imprevisibles, en una peli de Harold y Kumar nunca sabes lo que va a pasar, jamás dejará de sorprendernos, pues además de que en hora y media suceden montones de cosas, son todas divertidísimas y surrealistas a más no poder.
En esta secuela de "Dos colgados muy fumados", "Dos colgados muy fumados: Fuga en Guantánamo", si obviamos el contenido social (los americanos blancos quedan como unos zoquetes racistas incapaces de distinguir un Chino de un Mexicano) nos encontramos una película igual de loca o incluso más que la primera.
La acción se sitúa justo el mismo día en el que acaba aquella, así Harold y Kumar deciden irse de vacaciones a Holanda y fumarse unos canutos. En el avión, a Kumar le da por sacar una pipa electrónica que perfuma el humo de los porros, para fumársela en el cuarto de baño, con la mala suerte de que se dejan la puerta abierta y cuando les ven los pasajeros con ese aparato, y puesto que ninguno de los dos son caucasianos, les toman por terroristas islamistas y son detenidos violentamente. Se los llevan a Guantánamo. Justo ahí comienza su alocada fuga, en la que además de encontrarse de nuevo con Neil Patrick Harris (haciendo otra vez de sí mismo) igual de drogata -esta vez le da por marcar a las putas como a las reses, con un hierro candente- también se topan con un cíclope, un unicornio, con el Ku Klux Klan, una fiesta en la que las chicas en vez de ir en top less van en down less (o sea que tenemos un festival de culos y coños poco habitual en una peli americana… claro que también lo tenemos de pollas peludas)… y mil cosas mas, a mil por hora y dando al espectador un arsenal de gags que provocan carcajadas.
De lo mejorcito. No supera a la primera, pero sí más espectacular. Recomiendo el visionado de ambas en sesión doble como antídoto contra el aburrimiento.
Los directores y guionistas son Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, que solo cuentan con estas dos pelis en su filmo y, visto lo visto, parecen muy aptos para abordar cualquier genero, aunque la comedia "teen" se les da de perlas.
Existe también un corto de 12 minutos titulado "Harold and Kumar goes to Amsterdam", que desconozco por completo si viene como extra en la edición americana del DVD. En la Española, tendremos que averiguarlo cuando salga a la venta. La compraré como hice con la primera.

EL VAGÓN DE LA MUERTE

A esta peli se le dio mucho bombo, como si fuese la resurrección del escritor Clive ("Hellraiser") Barker en lo referente a material de adaptación cinematográfica (además, el tipo ejerce de productor). Lástima que sus artífices no lo creyeran así y, una vez terminada, le dieran una cancha no demasiado generosa. Creo recordar que salió directamente al mercado del dvd. ¿De verdad podemos decir que con este film Barker vuelve a la primera fila?... hombre, no, pero tampoco es del todo desdeñable.
Un fotógrafo obsesionado en ser considerado artista decide hacer una serie de fotos para una importante exposición basadas en el lado más tenebroso de la gran urbe. Ello le conducirá hasta los oscuros recovecos del metro, donde un carnicero ejerce de psicópata cada noche cazando a los pobres pasajeros que por ahí pululan. Sin embargo, todo ello no es más que el preludio a un horror aún mayor.
La historia no es en si misma muy original (y Barker suele tener muy buenas ideas), pero está enfocada de un modo distinto y muy bien llevada por el realizador de extraño nombre, Ryûhei Kitamura. A las inevitables dosis de gore (sustancioso e impactante, aunque en ocasiones lastrado por los puñeteros CGI) le acompañan momentos francamente inquietantes, de los que es prota absoluto el enigmático criminal, un tremendo Vinnie Jones. Completan el reparto una irreconocible Brooke Shields y Ted Raimi en un escueto (y sangriento) papel.
Lo dicho, "El vagón de la muerte" no revolucionará el género, pero entretiene bastante y sacia nuestra sed de sangre y cosas raras. El final, aunque se ve venir, funciona.

PUNISHER WAR ZONE

Nueva adaptación de la historia de "Frank Castle", más conocido como "Punisher (El Castigador)", dirigida por Lexi Alexander y que, por su escasa taquilla en USA, en nuestro país se estrenó directamente en DVD.
"Castle" lleva seis años operando como el "Punisher". Ha terminado con casi todas las "familias" mafiosas de la ciudad, y esta noche le toca el turno a los Cesare. Aprovechando una reunión del hampa al completo, "Castle" asalta el lugar y acaba con todos de una forma metódica y precisa, un disparo, un muerto. Billy "el guapo" y sus compinches consiguen escapar, pero desconocen que "Castle" les está siguiendo. Cuando llegan a una planta de reciclaje de vidrio, "Punisher" vuelve a provocar estragos, siendo el peor parado "el guapo", al que le queda la cara completamente desfigurada, convirtiéndose así en "Puzzle" ("Jigsaw"). Además, en el tiroteo "Castle" mata a un policía infiltrado que deja mujer y una hija pequeña. Es tan grande su sentimiento de culpa que decide abandonar las armas. Solo cuando "Micro", uno de sus colaboradores, le explique que la mujer y la hija del policía que mató corren peligro, se volverá a enfundar el chaleco con la calavera en el pecho para terminar el trabajo.
A nivel de acción no nos podemos quejar, los momentos de lucha y tiroteos son varios, y este "Punisher" es más metódico en su trabajo, ni siquiera se regodea en las muertes de sus enemigos, aquí no veremos calaveras de fuego mientras el mafioso de turno es arrastrado a una muerte segura, aquí tenemos un tiro en plena frente, un puñetazo que destroza una cara, una cabeza separada de su cuerpo por una cuchillada.... máxima eficiencia con mínimo esfuerzo, ya que "Frank Castle" no es ningún superhéroe, no tiene poderes, solo es un hombre, muy bien entrenado, que está cumpliendo una misión, castigar a los culpables.
Ray Stevenson clava un papel que no pide más que poner cara de palo y, de vez en cuando, enternecerse un poquito, y lo hace bien. Como comentaba al inicio, este no es el mismo "Punisher" que el de Tomas Jane, ya que incluso en los flashback podemos ver que aquí se ha respetado en su totalidad el origen de los comics, pero como en estos, cuando cambia el dibujante cambia el aspecto del personaje, así que esta "Punisher War Zone" colaría como continuación de la de Tomas Jane (salvando el tema del origen) porque esos seis años luchando en las calles bien podrían haberle convertido en el vigilante metódico, preciso y taciturno en el que se ha convertido.
A mi me ha gustado, pero yo no soy objetivo, "El Castigador" me encanta, así que ustedes sabrán si se la descargarán, alquilarán o comprarán. Yo me decanto por esto último, fijo.

lunes, 23 de febrero de 2009

EL LUCHADOR

Maravilloso drama humano y social visto desde la perspectiva de un luchador de "pressing catch" al que la vida le ha dado mas palos que el salvaje cuadrilátero.
Estamos antes un peliculón. Darren Aronofsky ha sabido coger lo mejor de la primera "Rocky" y actualizarlo. Sustituyendo el ya de por si devaluado boxeo por la lucha libre en la que, aunque todo sea mentira, la sangre es igual de real. Mickey Rourke interpreta a Randy "El Carnero", luchador que vivió sus mejor etapa hace 20 años. Aun sigue en la brecha, pero se mueve en una liga inferior a la que podemos ver en la tele. El sueldo se le va en anabolizantes, esteroides y analgésicos, malvive en una caravana y frecuenta un local de striptease donde tiene amistad con una de las chicas, Pam (Marisa Tomei), que, al igual que él, ve como su tiempo se agota y debe dejar sitio a las nuevas generaciones. De esta manera, tanto Randy como Pam son caras de la misma moneda, los dos luchan por mantenerse en un mundo para el que han envejecido.
Tras un importante combate, Randy sufre un ataque al corazón y los médicos le indican que debe dejar la lucha. Entonces entra en juego la hija de Randy con la que no tiene una buena relación. Y hasta aquí puedo leer, como diría Maira Gómez Kemp, porque si continuo os puedo destrozar la película, y vale la pena que le echeis un vistazo.
¿Se merece Mickey Rourke que un grupo de académicos asalte a Sean Penn, le den una paliza, le roben el Oscar y se lo entreguen a él? Pues fijo. No he visto "Mi nombre es Harvey Milk" (ni ganas -Nota de Naxo: Pues está muy bien-), y cierto que a Rourke no le habrá costado mucho introducirse en la piel de un perdedor adicto a los anabolizantes, pero las sensaciones que transmite son dignas de alabar, elogiar y premiar.

HIS NAME WAS JASON

Con motivo del estreno del remake de "Viernes 13", en los USA, y haciendo gala de una mentalidad de negociantes muy superior a la que se tiene por aquí, se ha lanzado hace nada este documental en formato digital, producido nada menos que por "Anchor Bay", en el que, a base de entrevistas a distintos miembros del equipo de TODAS las pelis de la franquicia (incluidos los de la ultima versión) vamos ahondando en la figura de "Jason", en lo que supuso para los integrantes de las películas y todas esas cosas tan interesantes para los fans.
Lo mas entrañable es que están todos los actores que interpretaron al famoso psycho-killer enmascarado. Entre muchas cosas, además, vemos segmentos dedicados al "merchandising", la atracción de "Universal studios" dedicada a la franquicia, así como a las parodias de los distintos programas de T.V. en los que ha intervenido "Jason".
Todo ello narrado de forma honesta, reconociendo que fue una cagada convertirlo en un gusano en la novena parte e, incluso, dejándonos escuchar la critica que en su momento le dedicó el repelente de Roger Ebert.
Dirigido por Daniel Farrands, y presentado por el inevitable Tom Savini, nos zampamos con alegría y entusiasmo un documental del montón, que solo sirve para engordar más aun las rebosantes arcas de aquellos que tengan los derechos del asunto. Pero eso, a nosotros, nos importa tres cojones. Es más, que sigan forrándose, así nosotros continuaremos disfrutando de "Jason"... ya sea en formato ficción o documental.

sábado, 21 de febrero de 2009

GUTTERBALLS

Extraña película esta amigos. En realidad se trata de un slasher en toda regla, dirigido por Ryan Nicholson, responsable de "Live Feed", solo que incluye una serie de elementos que la hacen razonablemente distinta a lo que uno podría esperar de un producto de estas características.
Un grupo de chavales que juegan a los bolos tienen una pelea. A consecuencia de ello, una tia es brutalmente violada por cuatro de ellos en una secuencia bastante intensa. A la noche siguiente, de nuevo en la bolera, todos se reencuentran y comienzan a ser asesinados uno por uno por un misterioso tipo de ridículo aspecto, que se cubre la cabeza con una bolsa para llevar bolos (?!) y ha convertido estos en una serie de armas mortales durante unos créditos que recuerdan a los del primer "Pesadilla en Elm Street" (también reconoceréis sutiles guiños a "La noche de Halloween" y alguna otra).
Uno de los aspectos llamativos de "Gutterballs" es su estética, evidentemente retro. La saturación de colores vivos, los neones, la música de hard rock de fondo (que puede llegar a sonar como acompañamiento de algunos crímenes) y el tono general (vale, se supone que el film tira un poco hacia el humor... pero la verdad es que cuesta verlo) es muy muy de finales de los 70 y todos los 80. Inevitable, sí, pero francamente agradecido. Funciona de maravilla.
Sin embargo, el ingrediente chocante aún está por llegar. Y además, coincide con el primer asesinato. Una pareja se mete en el lavabo y arrancan a follar, específicamente, con un 69. Pues bien, aquí no hay censura que valga.... vemos perfectamente el trabajo oral que le dedica la chavala de turno al maromo que tiene debajo. Pero no filmado a lo porno, sino del modo más realista y casual. Aún estás flipando cuando, súbitamente, aparece el killer y presiona el cuerpo de la moza, lo que provoca que se ahogue con la polla en su boca y asfixie con la entrepierna al propietario de la misma!!!. Ole!. Sin embargo, no hay sangre. Raro!.
Tranquilos, el siguiente en caer es un travesti. Una vez muerto, el asesino le saca la picha y se la corta en dos -verticalmente- con una navaja, en un detallado primer plano. Aquí ya estás alucinando, y aunque en adelante no tendrás más sexo gráfico, sí un tsunami del gore más bestia y burro, en el que los seres humanos se convierten en verdaderos geysers!!. Además, los efectos especiales están francamente logrados.
Vamos, que "Gutterballs" es la bomba. Incluid en el pack unos personajes que no cesan de sobreactuar, hablar (apenas hay un momento de puto silencio en todo el metraje) y no decir más que tacos y sandeces.
Lo mejor es que la peli no solo funciona por todos sus elementos gráficos y extremos, además es que se puede ver perfectamente y pasar un buen rato, dentro de lo que cabe.
Hay que ver cómo se nos está volviendo el slasher últimamente... entre esta, y la reciente "Carver" (aún no puedo soportar la escena del testículo aplastado), es como para mear y no echar gota.

viernes, 20 de febrero de 2009

CENA DE ASESINOS / PRIMITIVES

Hay películas que, por su naturaleza, merecen estar en este blog. El problema es que no TODO lo que veo lo reseño, porque en ocasiones el visionado es tan insaboro y aburrido que mi ingenio queda estancado en algun oscuro lugar de mi cerebro. Y claro, cuando en una semana te zampas la última obra acabada de Sebastián D´Arbó y una de caníbales producida en los 70 en Indonesia y, sin embargo, no se te ocurre qué escribir de ellas a pesar de su condición de productos extraños y bizarros, decides inventarte esta nueva práctica que consiste en unir ambos títulos en un mismo espacio siendo más escueto al respecto.
Y oigan, es posible que lo repita en el futuro.

CENA DE ASESINOS es, oficialmente, la última peli que dirigió el cineasta más infravalorado del cine de terror patrio, Sebstián D´Arbó. Desde entonces, y os hablo de finales de los 80, se ha limitado a seguir explorando su pasión por la parapsicología. El film narra una historia con regusto a Agatha Christie en la que un millonario al que el hijo se le ha muerto por una sobredosis de drongas, contrata a unos asesinos para que aniquilen a los responsables de mover el producto en cuestión. Hecho los deberes, los invita a su queo y allí les somete al juego del gato y el ratón. La prota es la muy deseable Laura Conti, Brasileña de nacimiento -creo- que en esos años se hizo popular gracias a una comedia erótica que llamó mucho la atención, "El Escote". La tipa se pasa media peli en pelotas. Y es que sexo hay como para parar un tren, sin embargo ello no ayuda a que el film, lento y rematadamente tosco, sea mínimamente entretenido.

PRIMITIVES vendría a ser la versión producida en Indonesia del cine de antropófagos made in Italy (con especial fijación en "Mundo Salvaje, mundo caníbal" de maese Ruggero Deodato y "La montaña del dios caníbal" de Sergio Martino). El director es el prolífico Sisworo Gautama Putra, un todoterreno de fascinante nombre. Protagoniza el sarao Barry Prima, estrella del cine de acción en su tierra (o su casa). La cosa va de unos estudiantes que se internan en la selva y son atacados, y capturados dos de ellos, por una tribu de salvajes. Todo rodado muy a lo Indonesio, cutremente, sobreactuado hasta la locura y con efectos gore de pacotilla. Lo mas divertido de "Primitives" es su intento de ser tan cruda e inmoral como el cine que imita, sin llegar a producir más que descojone. El amigo Sisworo se esfuerza en ser desagradable, pero el resultado resulta casi inocente. Eso si, avance rápido es mi segundo nombre!!.

INVICTO

Pensándolo detenidamente, esta estupenda película es la culpable de dos cosas: El declive y condenación videoclubera de una estrella y de una súper estrella de Hollywood. Vingh Rhames venía de hacer secundarios y, quieras que no, esta conversión a producto directo para vídeo creo que no le ha venido mal. Además de que seguimos viéndole en morralla mainstream de vez en cuando ("Amanecer de los muertos", "Yo os declaro marido y marido"...) Pero en el caso de Wesley Snipes, es más duro, ya que ha pasado de ser un actor de prestigio gracias a sus pelis con Spike Lee, a ser el prota de subproductos que se editan a patadas en DVD. Después de esta, repitió en cine con "Blade III" y ya todo lo demás directo a vídeo. Todavía no le he echado el guante a ninguna de esas películas con Wesley Snipes. De las del señorito Rhames, ya saben que opino.
Con todo, y aunque esta podría muy bien ser una más de las pelis que estos caballeros hacen en los últimos años, se estrenó el cine. Quizás porque en la dirección andaba Walter Hill, o bien porque en los USA salió en DVD y en España antes pasó por salas, no lo sé y no me apetece ponerme a buscar la info.
Pero está muy bien, en la línea de lo que Rhames viene haciendo últimamente.
Aquí interpreta al boxeador campeón de los pesos pesados que es detenido por supuesta violación e ingresado en una prisión de máxima seguridad, donde se hace respetar a base de hostia limpia y muy malos modos. Snipes, por su lado, es el campeón de todas las categorías en la prisión y un buen tipo. 
Perdió los estribos al descubrir que su esposa le engañaba  y mató a base de yoyas al amante. Rhames, que está echo un autentico cabrón, hace todo lo posible por pegarse con Snipes. De mientras, un forofo del boxeo (Peter Falk) muy respetado y con pasta, prepara el combate.
Cine de entretenimiento puro y duro con unos combates de poner los pelos de punta y unas macarradas de padre y muy señor mío. Cine para machotes, del que tanto disfrutamos mi progenitor y yo.
Le sigue una secuela producida por la "Nu Image" que no tiene absolutamente nada que ver con esta, aunque está igualmente chula. A pesar de la ausencia de Ving en ella.

jueves, 19 de febrero de 2009

DANCE OF THE DEAD

Coincidiendo con el baile de graduación... o lo que sea, los muertos de un cementerio se levantan de sus tumbas. Un grupo de adolescentes de tirón más bien inadaptado, lucharán por sobrevivir.
Ya lo había comentado con anterioridad, pero insisto. Sí, actualmente se produce mucho cine de zombies. Probablemente, más que nunca. Y aunque de vez en cuando parece que el ritmo va a decaer, la verdad es que no lo hace. "Dance of the dead" es una de las muchas pelis recientes sobre muertos vivientes facturadas de modo independiente desde los USA. En su caso, los realizadores han preferido apostar por un tipo de zombie movie más versada en la comedia adolescente repleta de incontables referencias.
"Dance of the dead" recuerda a mil películas. Y no sólo de terror. Tenemos "Regreso al futuro" (y todo el Spielberg de los 80) o las comedias dramáticas sobre adolescentes segun John Hughes, por ejemplo. Luego las inevitables: "El regreso de los muertos vivientes" y su primera -y horrible- secuela (como aquella, directamente, los zombies de esta tienen preferencia por los cerebros), "El terror llama a su puerta" (luchando contra revividos durante el baile del insti, smoking incluido) y más de pasada, "Re-Animator" o la inevitable "Braindead" (el famoso splastick está muy presente, es decir, coreografías humorísticas que implican troceamiento de muertos vivientes). Todo ello no es criticable, pues se trata de una descarada demostración de amor. Lo que ocurre es que, claro, es más de lo mismo.
Vale, cierto que "Dance of the dead" aporta ideas originales y muy buenas. Los muertos vivientes que salen de sus tumbas disparados. El baile romántico final entre cadáveres. Algún gag puntual. También es de agradecer que los personajes adolescentes no sean especialmente odiosos y repugnantes... en realidad son todos muy majos, hasta los más idiotas. Están los necesarios "freaks" de la ciencia ficción que, en un alarde de eso, ciencia ficción, consiguen a las chicas guapas. Ah! y la idea de que la resurrección de los muertos es algo que el enterrador ya conoce e intenta mantener oculto está potente (¿"Dellamorte Dellamore"?).
Sin embargo, y a pesar de tratarse de un film amable, entrañable, que erróneamente aspira a ser de culto y con sus dosis de gore (todo muy cartoon, eso si), el resultado a mi me resultó plomizo... repetitivo... será porque no me suelen apasionar las "comedias gore de zombies", o porque ya tengo muy vistas y asumidas las obras de referencia que tanto se esfuerzan en tributar los autores de "Dance of the dead".
El dvd incluye un corto precedente de los mismos titulado "Voodoo", que es muy bueno... y sí, mejor que el largometraje.

martes, 17 de febrero de 2009

HULK VS.

"Marvel Studios" ha visto un jugoso pastel en la animación directa a DVD y lo está explotando junto a "Lionsgate". Empezaron con "Los Ultimates", luego siguieron con "Iron Man" y el "Doctor Strange", y ahora hacen lo propio con "Hulk", "Lobezno" y "Thor". Y no les va mal, la verdad.
Esta "Hulk Vs." son dos películas en una, o mejor dicho dos episodios de serie de TV metidos juntos en un DVD. Digo lo de episodios de TV por al duración de las películas, y es que ninguna de las dos alcanza los 45 minutos. Para ser más exactos, la de "Lobezno" dura unos 35 minutos y la de "Thor" casi 40. Son independientes y da igual en que orden verlas, pues no tienen relación alguna y la del Dios del Trueno ocurre toda en "Asrgard", así se libran de posibles fallos en el universo "Marvel", aunque hay que decir que, por lo que vemos, "Thor" ya ha estado en la Tierra y conoce a "Bruce Banner".
En "Hulk Vs. Lobezno" nos brindan la manera de ver el primer encuentro entre ambos personajes. "Logan" es enviado por el ejército para detener a "Hulk", pero en el fragor de la batalla aparecerán los integrantes de "Arma X", dando así paso al origen de "Lobezno" y la relación que mantiene con sus antiguos compañeros. Para conseguir escapar, el de las garras y el verde gigantón tendrán que aliarse de forma temporal, aunque cuando el peligro pase seguirán dándose de mamporros. Lo de siempre, vamos.
En "Hulk Vs. Thor", como he comentado antes, toda la acción transcurre en "Asgard", la tierra de los dioses nórdicos. "Loki", hermanastro malvado de "Thor", hace llegar a "Bruce Banner" hasta su mundo para poder separarle de "Hulk". Todo sería muy altruista sino fuera porque pretende usar al gigantón verde como un "Golem", y controlarlo para derrotar a "Thor".
Hay que reconocer que la animación han mejorado mucho, ya no es habitual ver movimientos mecánicos al andar , también las expresiones faciales resultan más convicentes. Lo que no han cambiado es el estilo de colores planos y lineas rectas (casi manga), y es que, si algo funciona, mejor no tocarlo.
En definitiva, siguen ampliando el universo "Marvel" y yo que me alegro, al menos te proporcionan un rato entretenido.

lunes, 16 de febrero de 2009

UN CHIHUAHUA EN BEVERLY HILLS

No está especialmente bien echa (el CGI canta un huevo), no es especialmente graciosa, ni muy divertida. A mí Disney me da bastante por el culo, no soporto todo ese rollo meloso y esta producción va sobrada de ello.
Pero, amigos, soy animalista. En la actualidad, perrista y, para ser más concreto, "Chiuahuista". Tengo una pareja de estas simpáticas mascotas. De hecho, mi hembrita es exacta (aunque más pequeñita de tamaño) a la perrita protagonista de esta película. Y ese fue el único motivo por el que decidí verla.
A la media hora de visionado, el rollo babosil, meloso y patético se me había incrustado en las venas. Cada vez que hacia aparición un perrito bonito, podían escucharse en el salón de mi casa babosadas del tipo “ooooooy”, “que boniiiiiiiiito”, “que cosiiiiita” y chuminadas por el estilo. O sea, que caí en las demoníacas manos de Disney.
Clohe es un perrita cuya dueña, una multimillonaria de Beverly Hills, se va de viaje, y la deja al cuidado de su sobrina, que se pira de juerga con sus amigas pijas a México. Allí la perrita se pierde, y vive aventuras perrunas con otros canes de múltiples razas, mientras va buscando a sus humanos.
Es así de sencillo: Si te gustan los perritos, disfrutarás de esta película. Viene realizada por un director de estudio (Raja Gosnel). Todo está perfectamente medido: el numero de gags, el ritmo (perfecto), la duración… todo. No cabe ninguna duda que sus artífices únicamente procuran ofrecer un producto vendible… con lo cual es imposible aburrirse viendo esto. Puro cine de entretenimiento. Mi conclusión es que, si de verdad a un tío le gusta el cine, tiene que gustarle, por cojones, "Un chihuaua en Beverly Hills". Si no, o únicamente pasa un ratillo agradable viéndola, es que no le gusta el cine. Punto pelota y a tomar por culo la bicicleta.

KING KONG, EL REY DEL CINE

Carlos Díaz Maroto ya me proporcionó en su momento un buen rato gracias a la lectura de su libro "Los hombres lobo en el cine". Así pues, cuando vi este "King Kong, el rey del cine", con su firma, en los estantes de mi biblioteca habitual, no dudé ni un segundo en llevármelo al queo. Y leerlo, claro, cosa que he hecho en pocos días.
Y es que el librillo, que no tiene nada de tocho en ningún sentido, se lee rápido y de forma sencilla. El autor no se sube por las ramas ni hace gala de un estilo pomposo, paposo y cargante, como unos pocos hay por ahí, al contrario, resulta muy cercano sin por ello recurrir a chabacanadas como hago yo (y faltas, que también se me da muy bien).
Es obvio de qué va el asunto. Un repaso a la vida ficcionada (la única que hay, añado) del gran gorila del cine. Su film de debút, sus imitaciones, sus remakes, sus secuelas... sus pases por la tele y por el mundo de la viñeta. Ha sido una alegría para el cuerpo que Díaz Maroto no haya pasado por alto cosas del calibre de "A.P.E." o "Queen Konga", auténticas rarezas (la primera, aún así, resulta francamente divertida) que otros ni hubiesen recordado mencionar, volcándose en los copietas oficiales del monster, en este caso los Japoneses, que también tienen su generosa porción en este libro.
No hace falta decir que se escribió con la intención de sacarle jugo al entonces recientísimo estreno de la versión de Peter Jackson, y en algunos aspectos adolece un poquillo de evidentes prisas. Especialmente molesto me resulta que, mientras habla de las versiones bastardas del Kong original y el de los 70, no haga lo mismo con la más moderna... cuando este, lógicamente, propició tanto merchandising y tantas copias (con la gente de Asylum en cabeza) como lo hicieron las otras dos. Lástima. Aún así, el libro es del todo recomendable, no solo para fans de la octava maravilla del mundo, sino para cinéfagos curiosos en general.
Nota personal: Soy un defensor a ultranza del "King Kong" de John Guillermin/De Laurentiis. ¿Por?, porque mientras el de Peter Jackson se limita a actualizar técnicamente el asunto con respecto a la versión primera, pero mantiene el resto intacto ambientándola en la misma época, la de los 70 tuvo los cojones de arriesgar... de ignorar el miedo que da en ocasiones tocar un clásico del cine y adaptar la obra a los tiempos modernos (de esa década, claro), no sólo en lo técnico y estético, sino en su espíritu, su lenguaje y su forma, haciendo cambios y apostando por ideas osadas. Y esa es, sin duda, una actitud que yo admiro y respeto. ¡Aaaaay, el añorado Hollywood setentero!.

sábado, 14 de febrero de 2009

ALFREDO EL GRANDE, VIDA DE UN CÓMICO

La biografía de Alfredo Landa, basada en entrevistas que le hizo Marcos Ordoñez, se caracteriza principalmente por no dejar títere con cabeza. Si habla de 100 personas, 75 son unos sin vergüenzas o unos inútiles. Si habla de sus películas, las mas representativas, las del “Landismo” son poco mas que basura y las que hizo con Garci o José Luis Cuerda, son cojonudas. Si habla de teatro, sus compañeros le hacían putadas para sobresalir ante el.
Landa nos cuenta su carrera artística desde los inicios, contando anécdotas de rodajes y sus enormes cabreos con los productores, demostrando un especial odio hacia José Luis Dibildos, que le hizo la 12- 13 con todas las de la ley.
Siempre resulta muy interesante leer las memorias de la gente del mundo del cine. Y entretenido. Estas no podían serlo menos. Lo malo es que, cuando le toca el turno a alguna película que él considera escoria, las comente muy por encima, y, siendo justo, estas que desprecia son las que a mí más me interesan (aunque no soy demasiado "Landista", hay un par de sus títulos más populares que me encantan) por lo que me siento un poco decepcionado. Con todo, los pasajes dedicados a José Ramón Larraz y su "Polvos Mágicos" no tienen desperdicio y hacen que la lectura realmente merezca la pena.
300 y pico páginas, que, a poco que te guste el cine, se disfrutan, enganchan y terminas en poco tiempo.

viernes, 13 de febrero de 2009

VIERNES 13, PARTE XII

Cuando se anunció que Michael Bay iba a producir una precuela de "Viernes 13" todos nos asustamos. Y no por tratarse del director de "Transformers" (aunque en este caso se iba a limitar a la producción), sino porque ¡¡¿¿que falta hace una precuela de una saga que comenzó a ser realmente interesante a partir de la segunda parte??!!, ¿tiene sentido un "Viernes 13" sin Jason Voorhees?, ¡¡ni de coña!!. Al final no ha sido para tanto, porque de precuela NADA, estamos ante una secuela encubierta, estamos ante "Viernes 13, parte 12".
El remake del film de Sean S. Cunningham (que aquí también se mete en la producción) está en los primeros 5 minutos de película. Concretamente, durante los créditos. Una vez asentadas las bases, entramos en el terreno de siempre, de la pura continuación, sin la más mínima diferencia.
Y claro... el dire es Marcus Nispel, el del remake de "La matanza de Texas" que, después de todo, no estaba tan mal. ¿Se nota su mano en esta puesta al día de las desventuras del tipo de la máscara de hockey?... si... en lo estético, porque por lo demás, podría haberla dirigido Danny Steinman (¡poca broma!, que la quinta es una de mis favoritas) y nadie se hubiese enterado.
¿Que quiero decir?, pues que en este nuevo "Viernes 13" tenéis toooooodo lo que ha definido a la saga: Personajes planos, estereotipados e idiotas obsesionados en follar y pillar ciegos. El negro y el asiático que no se comen una rosca, pero se meten mucha dronga. Las tias buenorras que, sí, enseñan las tetazas. El negro, encima, hace chistes sobre los clichés de serlo (otro cliché). Los mismos golpes de efecto (el cadáver colgando de nosedonde que cae). El sssh, sssh, aaah, aaah. Diálogos absolutamente gilipollas (os juro que en un momento dado he tenido el espasmo propio de darle al avance rápido del mando a distancia). Secuencias de relleno sin ningún interés. El sheriff que no se entera. Los pueblerinos antipáticos. El susto del perro. TODO, TODO, TODO. Incluso el puto aburrimiento. En una frase: El remake de "Viernes 13" es una mierda, pero es PURO "Viernes 13", y eso MOLA. No es innovadora ni lo intenta (bueno, en UN aspecto, y tampoco mucho). Si queréis un Jason diferente, alquilaros "Jason X", creedme.
No tiene sentido que la gente (sobre todo los fans) vayan a verla esperando MÁS, y tampoco que salgan del cine echando pestes de ella y afirmando que las antiguas eran mejores... y digo que no tiene sentido todo eso, porque estamos ante un "Viernes 13" que sigue a rajatabla los patrones de la saga, no es distinta de la segunda (de hecho es más gore), no es distinta de la tercera (salvo por los 3D)... en lo único que cambia es en su estética, su look moderno... pero la ESENCIA es EXACTAMENTE la MISMA... para bien y para mal. Por todo eso, merece mi aprobación.
Centrándonos en lo que interesa, sí, Jason es la estrella, es molón y los crímenes son lo suficientemente truculentos, destacando el del embarcadero. Puede que sea uno de los más originales de toda la saga. Y el final es el que HA DE SER.
¡Queremos otra!.

miércoles, 11 de febrero de 2009

HOBBY

Cuando supe de la existencia de este documental, no me interesó ni lo mas mínimo. Incluso llegué a pensar que uno sobre el lanzamiento de la “Wii” en Japón no interesaría ni a los amantes de los video-juegos, ya que, al fin y al cabo, estos lo que quieren es jugar.
Pero luego me enteré de que el director era Ciro Altabás, responsable de "DVD", un corto en el que hace una aparición Fernando Esteso. Así que, con otros ojos, me dije ¿por qué no? y me agencié una copia.
Pues he hecho más que bien, porque me ha gustado mucho.
Con una vídeo cámara, un micro, un par de contactos y un amigo, Altabás se planta en Japón con la idea de documentar el lanzamiento de la nueva consola, así como introducirse en la sede de "Nintendo" y visitar lugares emblemáticos para los consoleros. Y eso es justo lo que vemos, ademas de la visita de un parque temático en el que el tema es, ni más ni menos, que España u otro llamado "Yoyogui", donde se reúnen todos los raros de por esos lares y nos muestran aficiones tan dispares como corretear alrededor de desconocidos. Y es que estos nipones son de lo más peculiares.
Un documental muy entretenido de ver. Claro, ahora ha cambiado mi opinión inicial y pienso que es bueno para los amantes de los video-juegos, y para quienes los detestan como es mi caso.
Dentro del metraje se incluye el corto "Made in Japan", del que, al igual que el docu, Ciro Altabás sale airoso.
Muy interesante todo.

TRAMPA PARA UN VIOLADOR

De oca a oca y tiro porque me toca. De una peli de violaciones y venganzas ("Coto de Caza", of course) a otra de violaciones y venganzas, "Trampa para un violador".
Ruggero ("Holocausto Caníbal") Deodato es el director de esta peli característicamente Italiana y muy propia de su año de realización, 1980, justo en ese punto entre los residuos del extremismo sucio de los 70 y el extremismo limpio de los 80. Hoy día no podría hacerse un film de este estilo, y de hacerse, o iría a parar a las salas de arte y ensayo, como "Irreversible", o a los estantes del video-club más especializado (de ser así, la hubiesen rodado en vídeo los gorefans de turno). Es el típico film que los habituales de imdb califican de desagradable, extremo, misántropo, pervertido, ofensivo y misógino. ¿Tienen razón?... hombre, mientras lo veía no era totalmente consciente de ello, pero pensando friamente, algo de todo eso hay. Las que más se picarán serán las feministas, ya que la pieza presenta a víctimas de violaciones que parecen acabar "disfrutando" de lo que les toca... en esencia, mujeres muy sumisas. No se si es algo que está bien o no (oiga, hablamos de ficción), pero cualquier film que ofenda a una feminista, ya me cae en gracia.
El carismático David Hess (el Krueger de "La última casa a la izquierda", que aunque hasta cierto punto viene a ser la inspiración de la peli comentada -internacionalmente se la conoce como "The house on the edge of the park"-, tampoco se parece TANTO) interpreta a un sádico y enfermo sexual cuya afición es parar a las jovencitas que van en sus bugas, y asaltarlas tal cual, violándolas. El tipo tiene un amigo algo retrasado, otro clásico del cine de género Italiano, Giovanni Lombardo Radice (le cortaban la picha en "Caníbal Feroz" y le atravesaban la cabeza con un taladro en "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes"... bonito curriculum). Los dos curran en un garaje, y una noche se presenta una pareja de pijos que van a una fiesta privada. Hess, que tiene mucho morro (y va vestido de Travolta) se autoinvita y todos acaban en una elegante casa de la zona alta.
Una vez allí, los dos colgados serán tomados a guasa por los invitados de alto standing... tanto es así que, llegado su momento, Hess se mosquea, saca una navaja de afeitar del bolsillo y comienza a armarla. El final es sorpresa... pero lo es más si ves la peli en cualquier otro país antes que en este, el nuestro.
Lo que aquí tienes son 90 minutos de humillaciones sexuales y violencia, tampoco muy exagerada (los que esperen gore, que se lo piensen dos veces). David Hess interpreta (con bastante salero) a un psycho-killer incluso por el que sientes cierta empatía, ya que en realidad se está tomando la revancha, aunque sea un hijoputa y el desenlace te haga ver que ibas algo desencaminado en tus apreciaciones. Pero es que en "Trampa para un violador" absolutamente todos los personajes, víctimas o no, son negativos y cabrones (y ahí entra la misantropía de la que hablaba). No es una peli cómoda de ver, pero tampoco traumatiza. Tendréis tetas a tutiplen, sobre todo el amigo Hess, que se pone las botas.... pero si las gozáis a lo mejor es que no tenéis el cerebelo en todas las condiciones que debería.

martes, 10 de febrero de 2009

COTO DE CAZA

Una abogada la mar de idealista y progre, de esas que creen en los derechos de los criminales y tal, es atacada en su chalet por una banda de quinquis. Hay un forcejeo y el marido de la señora muere de un disparo en la cabeza. Ella, que ante todo es muy recta, intenta que semejante hecho no trastoque sus razonamientos liberales... pero la cosa no acaba ahí. Se va complicando. El hermano del quinqui malote (el único capturado por la policía) es encerrado "injustamente" y, siendo epiléptico, la palma. Imaginaos las consecuencias y sus resultados.
Hablar de "Coto de Caza" es complicadillo. De entrada parece (y es) un "exploitation" de "Perros de paja", cuyo fin consiste en mostrar imágenes crudas y desnudos para atraer peña a los cines. Pero claro, el director es Jorge Grau, un progre de tomo y lomo especialmente respetado por su película "No profanar el sueño de los muertos" (algo sobrevalorada para mi gusto). Eso hace que uno se plantee seriamente si el film es una apología del "ojo por ojo" como de entrada parece. Evidentemente, en sendas intervius, Grau corrió a decir que no, que la peli no está de lado de los que se toman la justicia por su mano. ¡Vale!, pero es que tampoco se puede decir que pertenezca al bando contrario. Al revés de lo habitual en la época, aquí no se exalta al maleante como un héroe (especialidad de De La Loma y, si me apuras, Eloy De La Iglesia), en realidad el quinqui malo-jefe es un auténtico bastardo, malo malísimo, que roba por joder (hay una significativa secuencia en la que le quita a un vagabundo el poco dinero que  ha logrado reunir a base de pedir) y, sí, al final tiene lo que merece (el mismo final que merecerían todos los protas de "Perros Callejeros" y compañía). Pero en esta peli no hay héroes. Supongo que la intención de Grau es contar las cosas tal cual son, denunciar el absurdo de la violencia y sus consecuencias, al fin y al cabo el que ejecuta a un par de malotes es... quien menos te esperas, y quien menos debería.
Una guapísima Assumpta Serna interpreta a la abogada y da forma a los muchísimos conflictos personales en los que esta se encuentra, defendiendo a un tipo de "víctima del sistema" que le ha arrebatado a su pareja y, encima, le sigue tocando los ovarios.
El final se hace esperar, pero es contundente y sorprendentemente gráfico (vemos, sin censura alguna, como a la Serna, o a su doble, ¡¡¡le queman la vagina con leña ardiendo!!!). Estamos en 1983, y se nota.
La primera hora me pasó bastante más rápido que los siguientes 45 minutos, pero el film se deja ver con bastante interés y, salvo algún escueto momento para la risa (sobre todo por el rollo macarra que gastan los quinquis), en general todo va acorde al sentido dramático de lo que cuenta.

domingo, 8 de febrero de 2009

MUERTO EL 4 DE JULIO

Tras el éxito cosechado con sus dos primeros "Maniac Cop", William ("Maniac") Lustig y Larry ("La serpiente voladora") Cohen decidieron unir fuerzas de nuevo (el primero director, el segundo guionista) y rodar otra peli de terror y, ¿por qué no?, intentar dar vida a otra posible franquicia. Desafortunadamente, la cosa no cuajó, y "Uncle Sam" (título original, aunque el Español tampoco está mal, como coña a costa del respetado film de Oliver Stone y Tom Cruise) quedó como un producto más del montón... y eso es precisamente.
Lo triste es que partía de un material muy jugoso (si algo le sobra a Cohen, son buenas ideas). Un marine muere en Kuwait en manos de su propio ejército a causa de un error de cálculo. En lugar de quedarse muerto, revive gracias a la fe que su sobrino tiene en él, ya que el chaval lo admira profundamente. De nuevo en casa, el tipo, convertido en un zombie oculto tras un disfraz del Tio Sam, montará una escabechina entre anti-patriotas y ex-hippies... vamos, que todo aquel que no comparta su actitud patriotera acabará feneciendo de las más diversas formas (aunque ninguna especialmente ingeniosa).
El personaje contaba con un origen y un look lo suficientemente guapos como para ser un nuevo psycho-killer molón. Sin embargo, el problema que tiene es que no cae simpático. A fin de cuentas no deja de ser un puto militar con ideas ultra-conservadoras... y nadie es más enemigo del horror y el gore que ESA clase de personas. A lo mejor por eso mismo los fans potenciales no le encontraron demasiado atractivo.
Obviamente, el film es más de tirón anti-patriotero... pero tampoco os creáis que mucho. Se aferra en exceso a las convenciones del slasher más trillado, el gore es poco llamativo y, encima, se parece demasiado a la famosa "Deathdream" de Bob Clark (es como la versión para lerdos de aquella). Se deja ver, sí, pero con Lustig y Cohen detrás, uno espera bastante más (de hecho, el propio realizador no tiene demasiadas buenas palabras que decir de ella).
En el reparto destacan algunos nombres bastante conocidos, Robert Forster, P.J.Soles, Timothy Bottoms, Bo Hopkins, William Smith... aunque casi todos tienen papeles más bien escuetos, resaltando con mayor protagonismo tenemos el legendario Isaac Hayes. En el apartado técnico destaca Roy Knyrim (maquillajes), entonces futuro director de "Cemetery Gates", "Night Skies" y "Death Racers".
Después, Lustig se retiraría de la dirección hasta hoy (últimamente había oído por ahí que estaba pensando en unir fuerzas de nuevo con Cohen y retomar las aventuras del poli maniáco... pero puede que solo sea un rumor).
En realidad lo mejor son los títulos de crédito iniciales.
Está dedicada a Lucio Fulci.

sábado, 7 de febrero de 2009

BOOGEYMAN 2 (LA OTRA)

Para moverse en el campo de la serie Z hay que ser muy astuto, pero también gastar un morro considerable. No es la primera vez que la secuela de un éxito menor utiliza el suficiente metraje de su antecesora como para llenar más de la mitad de los 90 minutos de duración, en un intento desesperado por ahorrarse unos cuantos dólares y estafar a los fans del género. Si un 50% de la película "Boogeyman 2" son escenas de "Boogeyman 1", el restante 50% tiene toda la pinta de haberse improvisado en un fin de semana sin invertir ni un centavo.
Ulli Lommel, figura de culto en algunos circuitos, pertenecía a la cuadrilla de actores de los que el venerado cineasta Alemán Rainer Werner Fassbinder solía echar mano. Llegados los 70, Lommel decidió saltar a la dirección y lo hizo con una versión pasada de vueltas y muy coñazo de "M, el vampiro de Dusseldorf" que tituló "La ternura de los lobos". Poco después, el buen hombre decidió viajar a las Américas y entró de lleno a formar parte del universo "underground" neoyorquino que reflejaría en varias de sus más extrañas películas, "Cocaine Cowboys" y "Blank Generation", ambas con el mítico Andy Warhol interpretando pequeños papeles. Justo en ese período, Lommel pasaría a convertirse en un director, actor y guionista que mezclaba sin complejos elementos própios del cine de autor con otros puramente "exploitation". De este período surgieron varias pequeñas películas de horror, pero sólo una logró dejar huella, la mentada "Boogeyman".
Rodada el año 1980, producida por el rey de la roña Jerry Gross y con un cascado John Carradine en el reparto, la película narraba la historia de un cristal con el poder de asesinar a todo bicho viviente. El inesperado, y seguro que modesto, éxito de la cinta, llevó a su equipo a pensar en una segunda parte que finalmente se rodaría en 1982 y en la que Ulli Lommel ejercería de productor, actor (interpretando a un frustrado director de cine al que los productores le obligan a incluir más sexo y violencia en su película) y co-director sin acreditar. El que sí firmó fue Bruce Starr. El papel principal recayó en manos de Suzanna Love, en ese momento esposa de Lommel.
Para explicarnos la sencilla historia que se oculta tras "Boogeyman 2", el productor incluye a lo largo de más de media película escenas y asesinatos varios a modo de flash back extraídos directamente de la primera parte. Una vez exprimido el material de base, los cineastas se esfuerzan en mostrarnos los crímenes más baratos, ridículos e improvisados sobre la marcha que nunca antes un fotograma había osado inmortalizar. Es evidente que el nuevo material de "Boogeyman 2" se hizo a todo correr y con el sano espíritu amateur de sacarle el máximo partido a todo. Una manera como cualquier otra de facturar un largometraje que dé dividendos sin invertir ni un céntimo.
Pues la cosa debería salirles bien, porque en 1994 Lommel volvería a las tareas de productor (y co-director no acreditado) en "Boogeyman 3", película que no he visto y de la que poco se sabe.
Después de un tiempo desaparecido, y gracias al auge del video digital, Lommel regresaría con fuerza a inicios del siglo XXI realizando títulos de bastante dificultosa catadura, como "Zombie Nation", o varios retratos muy asá de psycho-killers reales.

miércoles, 4 de febrero de 2009

PRESA MORTAL

A mediados de los 80, David Winters, David A. Prior y Peter Yuval ponen en marcha una productora y distribuidora especializada en subproductos de acción, "Action International Pictures", también conocida como AIP... y sí, el que de esta guisa se lea igual que la famosa AIP especializada en clásicos de segunda del horror y la ciencia ficción (es decir, "American International Pictures") no se si es cosa de la casualidad, el homenaje o el morro (luego estaría "American-Independent Pictures", pero esa es ya otra historia).
El caso era sacarle jugo a la entonces imperante moda iniciada por "Rambo", ya sabéis, tíos cachas de gatillo fácil contra ejércitos de malosos, hostias a tutiplen, explosiones, venganzas, etc. Sin duda, el más prolífico del grupo fue David A. Prior, quien llegó a rodar hasta cuatro títulos al año, casi siempre de acción cazurra. Y es que, claro, que su hermano Ted fuese un cachas con aspiraciones actoriles, se lo ponía a huevo, ¿por qué no aprovecharse de la situación?, ¡pos venga!.
"Presa Mortal", o "Deadly Prey", es una de tantas. No tiene nada especial... salvo que a mi, de chaval, me gustó más de lo habitual, seguramente porque guardaba algunos escuetos parecidos con el "Commando" de Schwarzenegger, una de mis absolutas favoritas.
La trama está bastante sobada. Un grupo de mercenarios se entrenan secuestrando a ciudadanos normales y dándoles caza por el bosque. Un mal día se encariñan del bueno de Ted, que en realidad es un veterano del Vietnam experto en su tema. Y claro, se da la vuelta a la tortilla y los cazadores pasan a ser cazados. La cosa se complica... aparece el cuñado... luego secuestran a su mujer... entonces Teddy se mosquea, se prepara para la lucha en plan "Equipo A", se pinta de camuflaje... y en fin, todo al son de una música de sintetizador suuuuper macarra y que exagera los momentos de júbilo para los fans de este tipo de productos.
Muchas yoyas, un poquito de gore, poses de chuloputa, actores un poco conocidillos ya en absoluta decadencia (Cameron Mitchell y Troy Donahue) y unos cuantos momentos para la risa, además de un sentido de la estética totalmente telefílmico.
¿Que las hay peores?, ¡no lo duden! (probablemente su tardía secuela, "Deadliest Prey", ya parida con consciencia sobre la condición "cult" de la reseñada) pero para ver con colegas y reírse, cuela... aunque todavía me pregunto por qué coño me la copié en su momento...

martes, 3 de febrero de 2009

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN

Cuando la productora especializada en plagios, The Asylum, quiso aprovecharse del entonces cercano estreno de la mega-decepcionante "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal", no necesitaron crear otro héroe semejante al del látigo, corrieron a la fuente original, la novela que lo empezó todo, "Las minas del rey Salomón" (que, supongo, hace años perdió los derechos de autor, de modo que cualquier pazguato con una cámara puede "adaptarla" a su puta bola) y pillaron a su aventurero protagonista, el machacado Allan Quatermain (dice en imdb un colega de los responsables de ese film, que se rodó en 9 días, con 10.000 dólares, en Sudáfrica y con un equipo de diez personas, ¡contando actores y técnicos!). Bien, el resultado a tal desaguisado se tituló "Allan Quatermain and the Temple of Skulls", y el que niegue su condición de exploitation, merece una paliza (los mismos de Asylum tuvieron el morro de poner en el cartel que Quatermain inspiró la creación de Indiana Jones!, con dos cojones!!). Pues oiga, ellos no fueron los primeros en usar tal estratagema... antes estuvieron los chicos de la añorada "Cannon".
En 1985 la creación de Lucas & Spielberg era ya todo un icono. Por entonces se habían estrenado "En busca del arca perdida" e "Indiana Jones y el templo maldito" (concretamente, esta segunda un año antes). Yoram Globus y Menahem Golan vivían su época de mayor esplendor, y pensaron que no estaría mal subirse al carro de esa nueva moda, la aventura de aire clasicote (todo un fenómeno que bien merecería un estudio, pues no solo engendró películas, también productos televisivos y hasta ¡juegos de mesa!, ¿alguien se acuerda de “El templo de cristal”?). Le encargaron el guión a Gene Quintano (guionista de algunas entregas de “Loca academia de policía”, director de "Con el arma a punto" y, ojo al dato, ¡autor del libreto de “El tesoro de las cuatro coronas”! ) que, usando la novela de H.Rider Haggard como mera excusa, se sacó de la manga una imitación descarada de Indiana Jones, pero con el aliciente de que tenía mucho más humor... de hecho, no sé si es voluntario o no, pero casi parece una parodia de las movidas del tipo del látigo. Para el reparto, se buscaron a su Harrison Ford particular, que acabaría siendo Richard Chamberlain, a la chica de turno, la por entonces aún verde, pero guapísima, Sharon Stone (que interpreta, sin disimulo alguno, a una genuina rubia tonta), al eterno John Rhys-Davies (que había interpretado un papel destacado en "En busca del arca perdida" y que, a pesar de su "traición", volvería en "Indiana Jones y la última cruzada") y a otro grande, Herbert Lom. No hay que olvidarse de la música, necesitaban algo grandilocuente y colorista, que sonara a John Williams, y nadie era mejor para eso que el todoterreno Jerry Goldsmith, que facturó un soundtrack maravilloso, con una tonadilla casi tan pegadiza como la que ya sabéis. Todo eso, y un buen pellizco (sorprende ver que, a pesar de su condición de copia, la peli cuenta con medios bastante generosos), se lo pasaron al director que se encargaría de darle forma, el inmortal J.Lee Thompson, entonces en la nómina de la "Cannon" y especializado en vehículos para Charles Bronson.
Ojo al parche que a mi esta peli en su momento me marcó mucho. Lo más divertido es recordar quien me la recomendó... ¡mi profe de castellano!. Sí, estaba yo entonces cursando estudios en EGB y, no recuerdo a santo de qué, el Sr.Seguín (así se llamaba) se puso a hablar de las pelis que había visto recientemente... comentó "Regreso al futuro" y esta de la que os hablo ahora, reseñando que era mejor que las de Indiana Jones. El finde siguiente cogí a mi madre, y juntos fuimos a verla. La verdad es que lo pasamos bomba!!!, y durante un tiempo, Allan Quatermain robó el puesto de honor al Doctor Jones en mi lista de héroes.
La historia no tiene truco, una chica contrata los servicios de un aventurero para localizar a su desaparecido padre, un arqueólogo que busca las minas del rey Salomón y que está en manos de los Turcos y los Alemanes, los malos de la función. Por el viaje habrán mil peligros, explosiones, animales salvajes, caníbales, incluso una araña gigante y un... hipopótamo mutante o algo parecido.
Como decía arriba, si algo hace destacar a esta producción "Cannon" entre el aluvión de plagios de las pelis de Indy (como en "Indiana Jones y el templo maldito" hay un habitáculo que, al cerrar la puerta, activa un techo repleto de pinchos que va descendiendo lentamente... tal cual. Aunque, para compensar, señalaremos que al menos Quatermain pierde su sombrero a los 25 minutos de peli y no lo recupera... en eso resulta ser bastante más realista que el famoso arqueólogo, ¿que no?) es su sentido del humor. Por ejemplo, hay una secuencia que fotocopia sin rubor el momento de "En busca del arca perdida" en la que Harrison Ford es arrastrado por un camión. La diferencia es que aquí es un tren, y Chamberlain se permite el lujazo de hacer surf colocando los pies en los raíles!!!. Otra escena maravillosa es aquella en la que, durante un duelo en avioneta, el aventurero queda colgando del ala de su aparato y, accidentalmente, golpea con los pies la cabeza del piloto alemán, cuyo aeroplano está justo debajo, dejándolo ko!!. Todo eso, más muchas ideas locas (el alemán gay que prefiere al padre de Sharon Stone antes que a ella) y muchas frases graciosas y chascarrillos hacen de este film una verdadera montaña rusa, entretenidísima, divertidísima y muy recomendable para pasar un muy buen rato.
Naturalmente fue vilipendiada por la crítica (los mismos que ahora dicen que Patrick Swayze es un gran actor porque está a punto de morir de cáncer... ¡hipócritas!, por cierto, que interpretó a Allan Quatermain en una adaptación televisiva de la novela) y parte del público (que en estos momentos seguramente la reivindique dada su condición ochentosa), pero eso se la trajo floja a los señores Golan y Globus, que tras llenarse los bolsillos de billetes verdes, produjeron una segunda parte prácticamente con el mismo equipo, "Allan Quatermain en la ciudad perdida del oro", que se tomaba demasiado en serio a si misma y, por ende, resultaba muy aburrida.
Nota curiosa: Con el fin de aprovechar los decorados construidos para la ocasión, y la moda, la "Cannon" estrenó "El templo del oro", protagonizada por Chuck Norris y Louis Gossett Jr., peli esta que, tal vez, algún día aparezca en este blog (y, una vez más, dirigida por el incombustible J.Lee Thompson).

lunes, 2 de febrero de 2009

TRANSPORTER 3

Tercera entrega de las aventuras del personaje creado por Luc Besson y Robert Mark Kamen, que conduce un audi de un sitio para otro y a la mínima se quita la camisa para que se vea lo mazas que está. La ultima entrega de esta franquicia viene dirigida por Olivier Megaton (¡menudo apellido!) al que las escenas de acción se le van de las manos con los planos, ya que hay más que en un video clip de Madonna.
La historia es la misma que en la primera, solo que la joven que hay dentro del auto ahora es la hija de un ministro de medio ambiente al que están haciendo chantaje. Para darle un toque diferente, Frank (Jason Statham otra vez) y Valentina (Rudakova) llevaran unas pulseras que explotaran si se alejan del vehículo. Un derroche de originalidad, vamos. Aun así, la película entretiene, cumple su cometido que es sorprendernos con las fantasmadas al volante o lo bien que reparte las leches el Sr. Statham. Y poco más hay que decir, la verdad, sigue apareciendo François Berléand haciendo de "Tarconi", el simpático inspector de policía, y el malo de turno en esta ocasión lo interpreta Robert Knepper ("T-bag" en "Prision Break")
Ya sabéis a que ateneros, más de lo mismo, aunque eso no significa que sea malo.

domingo, 1 de febrero de 2009

MIDNIGHT MOVIE

Slasher con psicópata fardón recién salido en DVD en los Estados unidos y que, con algunas cosas tontas y carentes de sentido, la verdad es que está muy, pero que muy bien.
Un director de cine es ingresado en un hospital psiquiátrico, pues ha rodado un slasher en el que él mismo se ha cargado a todo el reparto. Como terapia, se decide que vea su película. Consiguen un efecto contrario al deseado. Años después, se se vuelve a proyectar en un destartalado cine de barrio. Acuden cuatro gatos que, por supuesto, acabarán encontrándose con el asesino en persona.
Un poquito de nostalgia setentera, gore a porrillo... todo muy bien salvo que se les ha ido la pinza 
 con el ramalazo sobrenatural. El psycho-killer con máscara cadavérica sale de la pantalla como por arte de magia, sin dar explicación alguna. Y yo no soy de los que piden explicaciones a hechos sin sentido en una película, pero en este caso la cosa no me cuadra, me chirría y me parece una chorrada muy gorda que deberían haber solucionado de cualquier otra manera.
Pero todo eso es lo de menos cuando una película es tan divertida y salvaje, y tiene crímenes, no originales, pero efectivos que hacen a uno pasar un buen rato.
"Midnight Movie" supone el debut en la dirección de Jack Messit. Buen comienzo.

CUENTAS PENDIENTES

A estas alturas de la historia, si vemos una película de Ving Rhames ya sabemos a lo que nos exponemos. Y si les pregunto por el papel que interpreta en esta "Cuentas Pendientes", no dudarán en decir que a un presidiario. Premio. No obstante, al contrario que en otras suyas en las que el buen corazón aflora en la bestia, aquí es malo como el mismísimo diablo.
Un muchacho del gueto tiene como protector a un despiadado "gangzta" (Bone) que no duda en disparar a primeras de cambio. Por ello es encarcelado y, al cabo de los años, sale de prisión con la idea de hacer planes con respecto al muchacho, quien prácticamente ya está retirado de las calles. Hasta que algún negro dispara a su padre y no le queda más remedio que volver al lado de Bone y meterlo en una espiral de violencia con un final sorpresa, que si no somos muy tontos, veremos venir desde el principio.
Me sabe muy mal tener que decir esto, pero estamos ante una película muy mala y aburrida. Carece de casi todos los elementos que han hecho que me vuelva fan a lo bestia de este corpulento negro bigotudo secundario habitual de mogollón de productos mainstream.
Pero hay que tener en cuenta que el tipo produce una media de 13 films por año, lo cual es una salvajada, así que es lógico que, entre tanta joya, encontremos una con un poco de moho. Aun así, aunque flojita, es bastante mejor que otras de similar catadura. Claro que estoy un poco cegado por la pasión. Siendo justos, hay que decir que "Cuentas Pendientes" es una mierda como un piano de grande.
Con el rapero Ja Rule como protagonista, dirige James Hunter, que no ha vuelto a dirigir nada mas en su vida. Se ve que Ving Rhames no quedó contento con él ya que nunca mas repitió.