sábado, 29 de noviembre de 2008

VENGANZA

El título Español y el cartel -esa macarrería Seagaliana- casi echan más para atrás que otra cosa. Y a su prota, Liam Neeson, difícilmente te lo crees en un rol de este tipo. Pero la magia de Luc Besson (que es mucho mejor productor que director... como Brian Yuzna) ha hecho que un producto de entrada tan previsible e insaboro, termine por resultar de lo más disfrutable.
Lo que cuenta es lo de siempre, y en muchos aspectos recuerda a aquel pestiñazo justiciero de cuyo título no quiero acordarme con Denzel Washington protagonizando y Tony Scott dirigiendo. Un agente de la CIA jubilado antes de tiempo vive obsesionado con recuperar el amor de su hija adolescente, ahora con un nuevo papá. Aquello que la niña se marcha de viaje a las Europas y, una vez allí, es secuestrada para obligarla a ejercer de puta. Como era de esperar, el padre se pondrá manos al asunto con el fin de encontrarla, dejando a su paso un generoso reguero de cadáveres.
La acción es cañera, pero no excesiva. La violencia impacta, pero tampoco necesitarás un chubasquero. Y Liam Neeson lo borda. Precisamente, al no ser un actor habitual en esta clase de cine, convence el doble, pues sabe encarnar a la perfección tanto la parte humana, como la del héroe. No hay artes marciales, las peleas son coreografiadas, pero a lo burro, y nos regalan una secuencia de tortura que, sin ser insoportable de ver, comparte crudeza y ocurrencia.
Pero lo mejor de todo es que el pack termina resultando ultra-entretenido. Yo lo pasé bomba viendo este film, y por ello os lo recomiendo encarecidamente.

viernes, 28 de noviembre de 2008

BANGKOK DANGEROUS

Los hermanos Pang dirigen este remake de una película que rodaron hace seis años, solo que, esta vez con protagonista y capital yanki. No he visto la original (titulada "Muerte en Bangkok") así que no me extenderé mas con ello.
Empieza la película con la presentación del protagonista y unas frases de voz en off que nos narran lo difícil y solitaria que es la vida del asesino profesional, al menos si este quiere seguir siendo anónimo y continuar vivo. Recuerda un poco a "The Killer" de John Woo, por intentar comprender la vida de un sicario, solo que la protagonizada por Chow Yun-Fat es bastante mejor tanto en acción como en argumento. Nuestro asesino con peluca, perdón, Nicolas Cage, al que creo que en un momento llaman Joe, viaja a la capital Tailandesa para realizar varios trabajos. Allí lo primero que hace es contactar con un posible recadero al que eliminar fácilmente. Esta es su filosofía, llega siendo anónimo y cuando te marches no dejes ningún rastro. Kong es el simpático ladronzuelo que le hará los recados y al que finalmente acaba cogiendo de discípulo. Todo el cambio de mentalidad que sufre Joe es debido a un mujer. Una farmacéutica sordomuda con la que empieza una relación.
En estas películas siempre que tienes algo que perder es cuando se lía parda, y "Bangkok Dangerous" no es una excepción.
Las escenas de acción no están mal, pero se quedan un poco cortas si se comparan con cualquier película del subgénero de asesinos como la mencionada "The Killer" o "Hard Boiled" Supuestamente esta rodada en Bangkok, y hay escenas que lo confirman, pero otras como la del desfile del final o cuando se ven coches circulando, pintan a suelo norteamericano, o estudio, porque yo visité Tailandia hará unos años y ni había esos coches, ni mucho menos las calles estaban tan limpias.
Para ir terminando, la película no es gran cosa, pero se deja ver perfectamente y tiene dos escenas que merecen la pena y mucho. Una de ellas es la explosión de una granada que parte a un hombre por la mitad, todo ello a cámara lenta y bien explicito para regocijo del que mira. Y dos, un tiro en la sien en primer plano. En definitiva, para un domingo después de comer o levantarse de la siesta.
 Nota: Me avisa Naxo que Víctor ya comento esta pelicula aquí.

jueves, 27 de noviembre de 2008

NOT QUITE HOLLYWOOD: THE WILD, UNTOLD STORY OF OZPLOITATION!

Hay que ser bastante cinéfago para gozar "Not quite Hollywood: the wild, untold story of ozploiation!" dada su limitada temática (limitada en lo referente a la cantidad de audiencia que pueda interesarle), se trata de un documental que repasa de pe a pa el cine exploitation producido en Australia, desde finales de los 60, con especial énfasis en los 70, y llegando a nuestros días. En general, viene dividido en tres partes, cine de tetas (¡¡y menudas son!!), horror y acción. Se repasan los "clásicos", como "Patrick" o "Mad Max" (y, esa sí es buena, se tocan de refilón sus plagios Italianos), los más segundones (la mítica "El imperio de la muerte". Su realizador, Brian Trenchard-Smith, es casi como la estrella del docu) y cosas ya no tan significativas, pero que, sin embargo, llegaron a estas tierras en su momento, como "En busca del avión perdido", "Los Bicivoladores" o "Sky Pirates" (rebautizada por uno de los entrevistados como "Indiana Jones y el templo de la basura").
Los invitados a parlotear son muchos, y no todos gente del cine Australiano. Obviamente, el que más destaca es Quentin Tarantino, por su verborrea entusiasta, le siguen Jamie Lee Curtis, Dennis Hopper, Stacy Keach, George Lazenby, Steve Railsback o cineastas como Philippe Mora (divertida la parte en la que se dedican a hablar de su -terrible- "Aullidos 3"), Russell Mulcahy (por "Razorback, los colmillos del infierno"), el inevitable George Miller (aunque nada dicen de "Mad Max 2"), Greg Mclean (por su "Wolf Creek" básicamente, aunque también por "Rogue" que tuvo un precedente de suculento aspecto, "Dark Age") Ted Kotcheff (el de "Acorralado"), Richard Franklin ("Patrick" y "Link"), James Wan ("Saw", que confiesa inspirarse muy mucho en una secuencia de "Mad Max" para la esencia del primer film sobre las andanzas de "Jigsaw") y Jamie Blanks (dire de "Leyenda Urbana", de "Storm Warning", que tiene pinta de ser cañera y del inevitable remake de uno de los clásicos del cine Australiano, "Long Weekend").
Precisamente, puede que Blanks no sea un gran realizador... pero desde luego se merece una medalla por ser uno de los montadores del documental, y es que si en algo destaca "Not quite Hollywood..." es en su montaje, su aspecto visual, es innovador, rompedor, muy moderno y, en una palabra, genial. Hasta cierto punto puedo afirmar sin rubor que chupa un poco de la moda odiosa / fascinante nacida a raíz de "Grindhouse" que consiste en jugar con la estética del cine "exploit" de los 70, incluidas sus imperfecciones en el celuloide. Además, las imágenes de los films comentados (por norma, sus escenas más llamativas) pasan a velocidad de vértigo, con los efectos sonoros magnificados y acordes a lo que se habla. Es difícil de explicar, basta decir que es lo mejor de la película.
Altamente recomendable.

jueves, 20 de noviembre de 2008

DRIVE-IN MADNESS!

Los recopilatorios de trailers tienen una cosa buena, y otra mala. La buena es que algunos de ellos son inéditos, o de films altamente extraños, y en muchos casos mejores que la propia película. La mala es que terminan por saturar y aburrir. 
Tim Ferrante, ex-fanzinero, colaborador de la revista "Fangoria" y director de "Drive-in Madness!", producción de 1987, intenta evitar ese defecto entrevistando a personalidades del cine de terror y exploitation entre trailer y trailer con el fin de que cuenten sus experiencias personales en relación al título, los drive-ins, es decir, los autocines.
En los años 60, y buena parte de los 70, los autocines de los USA eran sinónimo de serie Z y dobles programas alucinantes. En los 80 llegó el vídeo y los arrasó. De hecho, resulta muy curioso ver cómo este es tildado del malo de la función, cuando actualmente sería el bueno. ¡Lo que hacen el paso de los años y la nostalgia!.
"Drive-in Madness!" habla de pelis exploitation de los 60, más de los 70 y algo de los 80. Así de memoria cito "From Beyond", "La noche de los muertos vivientes", alguna de Paul Naschy,
"Deadtime Stories", "Midnight", una cosa -para mi- inédita con pinta estupenda, "Bloodeaters (Butchers of the damned)", algo de erotismo rancio y, eso si, un aluvión tremendo de producciones "Independent-International Pictures", el sello de Sam Sherman y Al Adamson, reyes de los autocines. Sus avances son los más divertidos y exagerados, y destaca un aspecto muy curioso, la manía de meter como fondo sonoro, en casi todos ellos, los jadeos de un monstruo... ¿¿??.
A lo largo del metraje hablan Forrest Ackerman, Linnea Quigley, George Romero, Tom Savini, John Russo... y, entre algún otro que se me escapa, James Karen, especialmente conocido por su papel en "El regreso de los muertos vivientes".
En los créditos finales sorprende encontrarse con dos realizadores de roña directa para vídeo, Donald Farmer y Warren F. Disbrow (este segundo especialmente activo).
Lo dicho, no es que sea muy entretenida (y eso que dura menos de 90 minutos), pero por su contenido resulta inevitablemente simpática.

lunes, 17 de noviembre de 2008

ENCARNAÇAO DO DEMONIO

La primera vez que oí hablar de José Mojica Marins, y su creación Ze Do Caixao, fue siendo yo muy chaval, ojeando las páginas de un número de la mítica publicación "Terror Fantastic". Quedé fascinado por lo que se contaba de aquel exótico elemento. Unos cuantos años después, en pleno y apestoso vendaval gore en este país de putos ignorantes, Marins visitó el Festival de Sitges. Era mi gran oportunidad para ver algo de su producción, y acudí al pase de dos. En ambos casos, el propio Marins, caracterizado de Ze Do Caixao, salió al escenario a introducir los films. Destaco el pase de "El extraño mundo de Ze Do Caixao", que se realizó en una sala alternativa, proyectando en formato 16mm, y con el escaso público descojonándose de lo que veían.
Normalmente me gusta que uno pueda echarse unas risotadas ante la santa ingenuidad de algunos títulos de culto, pero aquello sonaba demasiado irrespetuoso. En una última cabriola, patética y muy del tono mongo-festivo que acompañaba a toda iniciativa en la España de ese momento, Marins participa en un vídeo-clip para uno de los insufribles grupos ("Los fresones rebeldes", aka "Los fresones repelentes") de un insufrible sello (Subterfuge, aka Subterfucked) dirigido por una de ésas insufribles rémoras "de la escena" (Manuel Romo, aka..... Manuel Romo). El de las uñas, directamente, hace el ridículo y todo resulta lamentable.
Llegamos al 2008. José Mojica Marins vuelve a Sitges. El que haya regresado a tan hermoso pueblo costero obedece a, justamente, otro regreso... el suyo al cine. Tras mucho esperar, el filmmaker Brasileiro se pone tras la cámara para dar fondo y forma a otro episodio de las desventuras de su querido Ze Do Caixao (que, al contrario de lo que se piensa, no es una trilogía, Marins planea bastantes más títulos... aunque en ellos no salga él). El argumento no dista mucho de los otros films de la saga: Ze está obsesionado con tener descendencia, y busca a la mujer ideal para que la lleve en su vientre. En el proceso, torturará hasta la locura a varias hembras (y hombres), bajará al purgatorio y se enfrentará a aquellos que le detestan, encarnados esta vez en las fuerzas de la ley y la religión.
Vale, lo digo. No soy especialmente fan del cine de Marins, más allá de mirarlo con exótica curiosidad. Así, que esta, su nueva obra, me haya gustado razonablemente tal vez sea algo positivo. De entrada sorprende que Ze Do Caixao, quien figura sale de la cárcel tras 40 años de encierro y se adentra en un Brasil completamente cambiado, haga más de víctima que de verdugo. De hecho, incluso salva a un niño de ser ejecutado por un policía. Mayor y desubicado, Ze es aterrorizado por las visiones de antiguas amantes ya fenecidas (momentos estos muy potentes, y que recuerdan algo al moderno terror nipón). Todo parece estar en su contra. Pero, afortunadamente, hacia la mitad de la proyección las cosas cambian. Ze Do Caixao asume su rol de antigualla y pone en práctica esa inusitada maldad que le ha hecho famoso, sometiendo a las más salvajes y retorcidas torturas a sus víctimas. Insectos y roedores son usados de modo sádico para infligir dolor, se cortan nalgas, se clavan ganchos (en este caso lo que vemos es totalmente real... igual que la secuencia en la que le cosen los labios -de arriba- a una pava), se cortan manos y mil y una burradas más. Sin embargo, el plato fuerte es cuando Ze viaja al purgatorio (algo que ya hiciese en uno de los films antiguos, curiosamente muy citados y utilizados cual flash-backs a lo largo del metraje). Este está recreado con estilo e imaginación, destacando la imagen de unos hombres atados al suelo que agonizan mientras mujeres hambrientas devoran sus entrepiernas.
"Encarnaçao do demonio" no es ninguna maravilla, pero tampoco la ponzoña que uno podría esperar. Se aguanta bien, tiene sus buenas dosis de gore, también unas pocas de humor involuntario, y Marins sabe tratar con gracia y dignidad la vejez de su creación... ¿conseguirá esta vez tener ese ansiado retoño?... tendréis que verla para saberlo.

viernes, 14 de noviembre de 2008

GOMORRA

Los cines de arte y ensayo están de enhorabuena. Se estrena hoy esta película que denuncia los tejemanejes de la camorra napolitana.
Carne de gafapastas, pero también del degustador de las películas de mafias, con el aliciente de estar basada en hechos reales. De hecho hace poco han detenido a uno de los actores, directamente vinculado con la camorra. También es cierto que se quieren cargar al escritor del libro en el que está basada la película, Roberto Saviano.
Bueno, se puede ver. Tiene mas contenido social que gangsteril, pero a pesar de sus dos horazas y veinte de metraje, lo cierto es que está bastante entretenida.
No tiene un argumento propiamente dicho, se desenvuelve en forma de capítulos entremezclados en los que se nos van contando los hechos de manera mas o menos realista. Y es curioso ver al gangster Italiano auténtico. Hay de todo, desde flipadillos a lo Tony Montana hasta simples padres de familia, que se ven obligados a delinquir bajo extorsión.
Bien, decente.

ESKALOFRIO

Isidro Ortiz, sí.
Con esa frase resumo un poco lo que opino de los directores españoles de género.
Ya había visto "Fausto 5.0" y, efectivamente, me había gustado mucho. Pero bueno, pensé que sería un ramalazo. La verdad es que no tenía ninguna confianza en esta película. Mejor, porque me he llevado una sorpresa muy agradable.
Un chaval, que tiene una enfermedad parecida a la fotofobia, es maltratado en el colegio. Por estos motivos, él y su madre abandonan la ciudad para irse al campo, a los frondosos bosques de Galicia. Una vez allí, la situación no cambia en demasía. Por la zona ronda una especie de bicho que se come a todo aquel que se cruce en su camino.
COJONUDA. 
"Fausto 5.0" ya era una buena película de género, pero tenía ramalazos artísticos, muy del cine español. Ya sabéis, la profundidad y todos esos rollos, seguramente inyectados ahí por culpa de la co-dirección por parte de algún miembro de "La fura dels Baus". Pero no pasa nada, cada peli tiene su rollo, y "Fausto 5.0" está bien como está. Esta vez, en solitario, Isidro Ortiz, apoyado en un guión escrito entre varios, uno de ellos Hernán Migoya, se aleja de todo elemento artístico para ofrecernos un producto palomitero la mar de disfrutable. Es la única película genuina de terror española de cuantas se han facturado en muchísimo tiempo. Todo eso amparado por una estructura más propia del cine de los americanos, sin evitar elementos puramente autóctonos. Pero esto se puede estrenar en las Américas perfectamente. Una pasada. Hay escenas de verdadera tensión. Terror puro y duro. Me he sorprendido mucho.
Veréis, Yo soy de los que defienden "REC", me gustó muchísimo, pero lo que son las cosas de la promoción; "Eskalofrío" es mil veces mejor que "REC", más película, más sólida, y sin embargo, no ha hecho ni la mitad de pasta. Y creo que es, simple y llanamente, por la publicidad que se le ha dado a una y a otra y quienes hay detrás. Me parece injusto.
El único punto flaco es la interpretación de la que hace de madre del prota, Mar Sodupe, pocas veces he visto en una película alguien que actúe tan mal, pero por otro lado, el prota, Junio Valverde, la verdad es que está extraordinario. Y hasta tiene un colega graciosete, sí ¡como los yankis! Y muy acertado el elegir para este rol a Jimmy Barnatan. A mi no se me hubiera ocurrido nadie mejor.
Lo dicho, que "Eskalofrío" está tremendamente entretenida, da miedo, dosis de sangre justas y buen sabor de boca.
He visto que Isidro Ortiz, tiene algunos telefilmes y un par de pelis mas de terror que no me voy a perder. Este tipo sí sabe hacerlo.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

SUPERMEN DONUYOR

La última película turca que he descubierto es, como no, la versión del "Superman" de los setenta adaptada a las costumbres y los medios monetarios de los Turcos. ¿Qué quiere decir esto? que los efectos especiales y/o espectaculares, son remediados a base de cartulina y muy poquita imaginación.
Nada más comenzar la película, aparece en pantalla una constelación . ¿sabéis como han hecho los planetas y las estrellas? Pues con adornos navideños. Olé sus cojones. Los planetas son bolas del árbol y las estrellas, pues las típicas que se ponen en lo alto del mismo. Y no os creáis, que las han disimulado mucho, un poquito de purpurina y corriendo. A estas alturas, estas artesanías me resultan simpáticas, pero ya no me provocan la risa.
El Superman de turno, cuando hecha a volar, se convierte en un muñeco. Si no es un Madelman, poco le falta, y cuando no vuela, Superman corre como un bendito.
Lo mejor es el Clark Kent que se han buscado. Aquí no se llama Kar-el y mucho menos Clark Kent. Le han buscado un nombre Turco, pero tampoco se han dejado los sesos en eso, han mantenido el del actor: Tayfum. Las gafas que se gasta, cantosas, son de culo de botella, enormes y de pasta, el único detalle que me provocó una carcajada. Pero a estas alturas, una peli Turca ya no sorprende y es previsible a más no poder... además de aburridísima, así que solo recomiendo verla a los no iniciados que tengan curiosidad.
El dire de esto es Kunt Tulgar, que ha aportado a la cinematografía Turca una de Trazan, "Tarzan Korkusuz Adam", y un par de títulos más, además de hacer de actor en otros productos de este tipo.

JOKER

En el caso de que Heath Ledger no hubiera fallecido, la historia que cuenta este cómic habría sido el argumento perfecto para un spin-off del Joker del "Caballero Oscuro". Bueno, hay más actores, sí, pero es que la apariencia que Lee Bermejo da al Joker es la del actor de "Brokeback Mountain" tras un largo periodo en Arkham. Además, el guionista Brian Azzarello ha restado la "espectacularidad" del Joker de los comics por un punto más realista, como en el de la película de Christopher Nolan.
Vamos con la historia. Aunque el titulo es Joker, y el personajes principal es el payaso de pelo verde, el genuino hilo conductor es Jonny Frost, uno de sus secuaces. Nadie sabe como, pero Joker sale de Arkham. Los doctores determinan que ya no esta enfermo. Alguien tiene que ir a recogerle, y ahí entra en el juego Jonny Frost, un pez pequeño que sueña con convertirse en un tiburón de los bajos fondos. Desde el momento en el que le espera a la salida del psiquiátrico, se convierte en su chófer y hombre de confianza. Con Joker sentado en la parte de atrás del coche, Jonny recorrerá la ciudad localizando aliados y enemigos del payaso. Todo para recuperar el control que perdió este al ser internado. Y aunque Jonny desea esta oportunidad de trabajar para uno de los grandes, no tardará en arrepentirse.
Son muchos los personajes conocidos que aparecen a lo largo de las 128 paginas que componen el cómic, como pueden ser Dos Caras, el Pingüino, o Enigma. Todos ellos con un realismo acorde al del Joker, porque haber metido a un Enigma con el pijama verde hubiera sido un error garrafal, al igual que sonrojante. Queda claro entonces que los diseños de personajes son sublimes, pero también es muy de agradecer la labor de la encargada de colores, Patricia Mullvihill, dotando los escenarios de ambientes lúgubres, oscuros e insanos, y enfatizando la sangre sobre rostros casi en oscuridad total.
Del apartado técnico no hay nada que flojee, nada, y del argumental, tampoco. ¿Está sano Joker? Pues no lo voy a desvelar, aunque al terminar la última página puede que tampoco te haya quedado clara la respuesta, como me paso a mi. Hay un momento, con una historia sobre una rana que cuenta Jonny Frost, que te hace dudar si realmente el Joker está desquiciado o no. Solo diré que como en la película, puede ser un loco total o el único cuerdo en toda Gotham.

ANIMAL 2

Ving Rhames nunca defrauda, y en esta secuela de "Animal" lo demuestra con creces.
Animal es trasladado a otra cárcel pues en la que estaba habían habido disturbios con un montón de muertes. En la nueva prisión corren los rumores de que él ha sido el causante de todo. El sacerdote (un convicto de la peor calaña) chantajea a Animal para que pelee con otros presos. En esas apuestas están metidos desde el abogado del distrito hasta el alcaide quien, ante la negativa de Animal para pelear, planea una emboscada a su hijo. Le acusan de un crimen que no ha cometido. Para sacar del embrollo a su hijo, Animal accede a pelear.
Muy entretenida, escenas de peleas antológicas, bruterío sin fin.
Metido también en la producción de estas películas directas a vídeo, hoy en día, y tal y como está el panorama, una producción de Ving Rhames es garantía de entretenimiento puro y duro.
Lo mejor es siempre ver a esta mole humana haciendo este tipo de personajes implacables, entre violentos y tiernos que se ganan la simpatía del público.
Curiosamente, la película más importante en la que ha aparecido y por la que es famoso, "Pulp Fiction", es la peor de cuantas que ha hecho. Y eso que casi todo es para televisión por cable o video-club.
Acabo de consultar su ficha en "imdb" y es increíble la cantidad de películas que protagoniza y que no llegan a nuestro país. La verdad es que curra como un negro.
La dirección de "Animal 2" corre a cargo de un tal Ryan Combs, que ha realizado un par de pelis, un par de telefilmes y nada trascendente mas allá de esto
.

martes, 11 de noviembre de 2008

EL COLOR DE LA VENGANZA

Mi padre, degustador de cine americano con predilección por la ciencia ficción, la acción y la serie B, es un crítico que siempre acierta. Si dice que una película es buenísima, es que lo es. Yo siempre me fío de mi padre.
Ayer fui a visitarle y estaba entusiasmado con una que el y mi madre habían visto la noche anterior. Una en la que sale “el negro ese que me gusta a mí”, "El color de la venganza". Ni puta idea. Había que devolverla ese mismo día. Así que como mis padres estaban maravillados con la ella, me puse a verla en su casa, con la condición de devolverla al video-club después.
El negro al que se refería mi padre es Super Ving Rhames, lo que ya me aseguró el divertimento y las hostias. Y la peli, una de justicieros, pero además, una de justicieros COJONUDA.
Un tipo que se dedica a la pornografía (Gary Oldman haciendo lo de siempre) secuestra, vuelve adicta a la heroína y viola, con la ayuda de dos chinos enormes, a la hermana de Ving. Encima, le manda a este un vídeo para que lo vea bien. Ving es un ex policía jubilado que, para mas inri, está incapacitado de un brazo, lo que no impide en absoluto que se cargue a los malos sin problemas. La peli al final pega un giro que la convierte en una de justicieros por excelencia. Ríete de "La extraña que hay en ti" y "Sentencia de muerte". Esta es más burra, más inmoral y por supuesto, más telefilmesca, el formato favorito de todo justiciero que se precie de serlo.
Las fantasmadas están servidas, el malo es muy malo y un pederasta aparece aquí como personaje positivo, claro que muere.
Como dijo mi padre, una película BUENÍSIMA. y es que mi padre y yo compartimos gustos en lo que charlesbronsones se refiere.
Siempre me gustó la presencia de Ving Rhames, pero es ahora en su etapa de segundon en productos mainstream y prota de roñas videocluberas cuando me tiene dando palmitas de fan histérica. Desde "Invicto" le sigo los pasos fervientemente. Y por lo que sea, sus películas llegan a nuestros video-clubs sin problemas, y os aseguro que no hay película de Ving Rhames que no me haya gustado y mucho. Es mas, para esta noche ya tengo otra.
Es Súper Ving Rhames.

lunes, 10 de noviembre de 2008

JCVD

Hace un par de veranos curré en un sitio regentado por una belga. Cuando le pillé confianza, un día le pregunté por Jean Claude Van Damme, que qué pensaba, y me lo puso verde, afirmando que en Bélgica se le tiene por medio tonto y que, por lo visto en una ocasión salió hablando por la tele y no dijo más que sandeces (esas imágenes bien podrían haber sido utilizadas en una escena del film aquí reseñado). Bueno, me dije, será algo parecido a como ocurre en España con, por ejemplo, Antonio Banderas, que se raja de él casi automáticamente nada más mencionarlo. Sabía que en la piel de toro el deporte nacional era la envidia, pero ¿en Bélgica también?.
Nunca he sido demasiado fan de Van Damme. Yo era más del clan Steven Seagal (resulta curioso que en este film se le mencione unas cuantas veces, y es que en cuanto a héroes de acción se refiere, el belga y el de la coleta compartieron momento), sin embargo, vi "Contacto Sangriento", fui al estreno de "Kickboxer" y aún me zamparía unas cuantas más, bastantes más, hasta hace poco. No tengo nada en contra de Juan Claudio... de hecho, no suelo ser enemigo de esos actores "de acción" a los que tanto gusta de despellejar la pomposa crítica, en todo caso, me caen bastante peor los actores que se creen que están haciendo algo por el planeta en lugar de limitarse a su puta función.
Lo curioso de "JCVD" es que, en esencia, no se aleja tanto de sus pelis típicas. Se trata de un film de intriga, solo que rodado de un modo totalmente distinto. Con humor (aunque tampoco muchísimo), con algo de drama (bastante más) y de modo muy realista, salvo puntuales idas de olla. Incluso hay una escena heróica para el actor, solo que más modesta y menos llamativa de lo habitual en su filmografía. Vale, "JCVD" es desmitificadora, y se ríe del cine de acción de serie Z, pero lo hace con afecto y cariño, sin mala leche, y de hecho, los personajes más positivos son los mayores fans de Van Damme (y su trabajo).
Jean Claude actúa mejor que de costumbre (tal vez porque le han dejado hacerlo, o porque cuenta con un mejor director) y suelta un monólogo tremendo, muy emotivo y triste que realmente te llega al alma... parece improvisado por un Van Damme que se está desnudando por completo ante nuesos ojos (en el sentido espiritual... lo siento por los golosos) y sí, se mete caña a si mismo, pero cuando acaba el film le tienes más respeto y admiración.
La peli no mata, es más la idea que el resultado, pero se deja ver y entretiene lo justo. Eso si, los mejores "gags" (por llamarlos de alguna manera) son los que hablan de sus películas o aquellos en los que trata con sus fans.
No deja de ser irónico que el próximo film del Belga sea "Soldado Universal 3". Los críticos que AHORA le han descubierto, tras pasarse años rajando de él, afirman que tal paso es un modo de ensuciar de nuevo un curriculum que "JCVD" parecía haber limpiado... pero ahí está la gracia... Van Damme es Van Damme, ESO defiende esta peli, ESO es lo que les gusta a sus fans, y que ahora haga "Soldado Universal 3" es lógico y coherente, algo que sus admiradores agradecerán (imaginaos que ahora le diese por actuar únicamente en pelis de arte y ensayo) y que nomás ven mal los siempre odiosos críticos que antes no le respetaban y han necesito del inevitable film de autor de turno para descubrir algo que, en esencia, aquellos que tienen "Cyborg", "Blanco Humano" o "Replicant" en su videoteca ya sabían.

domingo, 9 de noviembre de 2008

3 DÍAS

La idea es bastante buena: dentro de tres días un meteorito caerá sobre la tierra y arrasará con todo. En un pueblo de Andalucía, una familia lucha por su supervivencia. Entre tanto, un asesino en serie aprovecha esos tres días para continuar con sus labores.
Con esta premisa lograron llamar mi atención la semana de su estreno. Quería ir a verla. ¿Qué ocurrió? solo duró una semana en cartel y no me dio tiempo.
Con ganas la he pillado en DVD.
Cuando yo quiero ver una película catastrófica y con "serial killers" de por medio, quiero ver espectacularidad y acción, no gente con serios problemas de dicción 
dándole al palique. Y esta película no tiene nada de lo primero y sí mucho de lo segundo. A eso añádanle unas dosis de aburrimiento mayúsculas, un color sepia que ambienta muy malamente y la poca personalidad de aquel que rueda ciñéndose al 100% a las normas que le han enseñado en la escuela de cine.
En su afán de dotar al producto de profundidad el director, F. Javier Gutiérrez, se olvida de lo mas importante en una de género fantástico: entretenernos. Y es una pena porque la idea inicial molaba mucho.
Y estoy siendo MUY comedido con esta reseña.
Con todo, siempre da gusto ver a Eduard Fernández, y es lo único que verdaderamente merece la pena en todo el largometraje.
Lo intento y lo intento con el cine Español. Pero no hay manera.

jueves, 6 de noviembre de 2008

MI NOMBRE ES BRUCE (CÓMIC)

Como parece que la película en la que se basa este cómic va a tardar en llegar a nuestro país, vamos con lo que sí ha llegado. El argumento trata el secuestro de Bruce Campbell (el actor) por parte de los aterrados vecinos de un pueblo tomado por engendros demoníacos. Concretamente, la idea es de un joven fan que idolatra al Sr. Campbell, y que llega a creer que se mide el lomo con demonios días si y día también. Al pensar que todo es un regalo por su cumpleaños de parte de su agente, Bruce lidera al grupo de asustados pueblerinos. Pero claro, en cuanto muere el primer vecino delante suyo, sale el cobarde que todo actor tiene dentro, y que tan bien clava Bruce Campbell en "Posesión Infernal".
El desenlace es previsible, finalmente Bruce decide armarse de valor y acabar con los demonios. Lo hace sí, pero con ayuda de su fan numero uno y de la madre de este. Mención especial merece el diálogo que ocurre en la lucha final, cuando el fan incondicional va dándole "recetas" de como matar demonios basadas en sus películas anteriores.
Espero que la película tenga mas chicha porque el cómic, de escasas 24 paginas, te lo lees en un suspiro.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UN VAMPIRO PARA DOS

Andaba yo detrás de esta película desde que supe que existía hará ahora un par de años. Y es que el cine Español, de los 80 hacia atrás, me gusta mucho, máxime cuando tenemos a Pedro Lazaga dirigiendo, a Fernán Gómez haciendo de vampiro y a López Vázquez y Gracita Morales en los roles protagonistas. Nada es más agradecido de ver a las tres de la mañana que una vieja película Española.
Pero este "Vampiro para dos" no os creáis que me ha funcionado mucho.
Un matrimonio, pluriempleado él, en turno de noche ella, decide emigrar a Alemania con el fin de poderse ver más a menudo, puesto que con sus actuales empleos tienen que comunicarse mediante carta en su propia casa. Una vez en Alemania, encuentran trabajo de criados en la mansión de un tipo que resulta ser un vampiro.
Una peli muy simple para lucimiento de la pareja protagonista, tan de moda en los 60. Pero veréis, argumentalmente me parece una estupidez, de las mas flojas de Lazaga y de la pareja protagonista, pero está dirigida, iluminada y ambientada con maestría. Y pocas veces me dejo seducir por elementos técnicos en una película, pero esta vez, no se porque, es lo único que me ha llamado un poquillo la atención. Los títulos de crédito comienzan con una panorámica de la puerta del sol, dando paso a un plano secuencia cámara al hombro por el metro de Madrid que me ha molado mucho. Curiosamente, planos comunes se van entrelazando con planos inverosímiles, lo que no es muy normal para una peli de estas características. Y eso está muy bien, lástima que el resto sea una chuminada muy tonta.
No obstante, hay una escena en la que el vampiro baja a la calle con el fin de hincarle el diente a una jovencita y, al no conseguirlo, acude a la farmacia a que le vendan plasma sanguíneo, que es clavado, clavado a lo que sucedía en un episodio de la serie anime "Don Dracula", de la que soy fan. Supongo que son cosas de la casualidad, pero si no fuera por lo improbable que resulta, se podría decir que los japos plagiaron la película.
Los actores están todos maravillosos, como de costumbre. Lo chungo es lo siguiente: Si teníamos personal tan cojonudo en los años 50, 60, 70 y 80... ¿cómo es posible que nuestros actores actuales sean todos peor que malos? ¿Una maldición quizás?
Por otro lado, la primera parte está rodada en exteriores de Madrid muy reconocibles, y pocas cosas me gustan mas que ver mi ciudad tal y como era en las películas antiguas.
O sea, digamos que, como he dicho al principio, la peli no me ha funcionado mucho... aunque he pasado un buen ratillo viéndola. Contradictorio pero real.

LA MOMIA NACIONAL

Con dinero de ese hombre tan horrible, pero que tan buenos ratos nos hizo pasar como productor o distribuidor, que es José Frade, con ¿guión? del inefable Juan José Alonso Millán y dirección de el aun mas inefable José Ramón Larraz, nos enfrentamos a una de esas joyas de nuestra cinematografía que, de puro chabacano, no nos explicamos como es posible que se estrenaran en salas. Esta película, junto con "El violador violado", son los dos productos de la transición que más me han espantado y, a la vez, fascinado.
A un caserón llegan individuo y su hija, portando una momia en una caja. Y ya no puedo continuar con mas sinopsis, porque no la hay... esta peli es una sucesión de situaciones, que nada tienen que ver unas con otras. Ojo, no son sketches, es la obra de una panda de incapaces.Ambientada en 1800, más o menos, nace a la sombra de los éxitos de aquellos años perpetrados por Mariano Ozores, "El liguero mágico" y "Brujas Mágicas", que incorporaban ingredientes básicos para que el publico asistiera a las salas: chufla del terror gótico, tetas y chistes de política. Bien, multipliquemos todo eso por tres y démosle el proyecto a una panda de inútiles. Tenemos "La momia nacional".
Es la película con más chistes de política que existe, y en un 80% de los diálogos, tienen que nombrar a Suárez, Tejero, Abril Martorell, Pío Cabanillas y etc, etc... En cuanto a tetas y pubis, está mas que bien servida, y da hasta cierta grima ver como Quique Camoiras y Francisco Algora succionan con fuerza los pezones de las bellas damiselas que les ponen a tiro (Azucena Hernández, una de ellas) Es de un cerdo todo el folleteo de esta peli, que bien podría considerarse pornográfico. Además, asocian el sexo a la suciedad, cosa que 
parece no importarle a un enano que aprovecha para follarse a la momia del titulo. Verla para creerla. Y en cuanto a terror gótico, pues Camoiras se transforma en hombre lobo, uno muy deudor del de Paul Naschy en cuanto a aspecto. Por otro lado, tenemos a un Nosferatu que se hace llamar Doctor Cabezas (otro gag político), y cuando no ejerce de psicólogo, ejerce de chulo de un burdel de vampiras. Además de un par de escenas gore, muy burras y cómicas que yo personalmente agradezco enormemente.
Un despropósito en el que no entendemos nada, ni nos entretenemos especialmente. Eso si, la curiosidad es grande y al final tienes que acabar adorándolo, a pesar del regusto amargo que te deja en la boca a pelos de coño sucio.

COSAS QUE HACER EN DENVER CUANDO ESTAS MUERTO

Este film del 95 es pura consecuencia del boom que supuso para el cine descubrir a Quentin Tarantino con "Reservoir Dogs" y, sobre todo, la irritante "Pulp Fiction". Es decir, diálogos chanantes, personajes carismáticos (un grupo de ex convictos), trama propia de cine negro con mafias y asesinos, humor negro y, claro está, su dosis de tiros y violencia. Sin contar dos actores tan ligados al universo Tarantiniano como son Steve Buscemi y Christopher Walken (quienes, junto a Andy Garcia, Christopher Lloyd, William Forsythe, Bill Nunn, Treat williams y otros tantos, conforman un reparto cojonudo).
Dicha deuda Tarantiniana no es, ni por asomo, un problema o una desventaja. Está bien entendida y perfectamente readaptada. Los diálogos de "Cosas que hacer en Denver..." son tremendamente buenos, un pelín artificiales si cabe, pero poco. Las situaciones están resueltas con brío y gracia. Y lo que uno agradece de verdad es su descenso a los infiernos. Dicho de otro modo, que la peli arranca muy positivamente y, poco a poco, se va tornando trágica y cruel, a la par que el pulcro aspecto del dandy de Andy (chiste fácil, pero necesario) va empeorando.
Jimmy el Santo es un ex convicto de buen corazón que no quiere meterse en más problemas. Sin embargo, un mafioso postrado en silla de ruedas le encarga un trabajo que consiste, únicamente, en asustar al nuevo novio de la ex pareja de su hijo (por otro lado, medio retrasado y pedófilo). Jimmy contrata a viejos colegas, todos ellos un tanto tocados por los infortunios de la vida y, claro, el trabajo sale mal. Muy mal. A partir de ese instante, el mafioso se hace con los servicios de un mortal y frío asesino cuyo fin es eliminar a la pandilla. El prota luchará contra reloj con la esperanza de salvar la vida a sus viejos camaradas.
Todo ello mezclado con una bonita y triste historia de amor (algo empalagosa de entrada, aunque luego funciona)... que, de hecho, son dos, si contamos al tierno personaje de la prostituta adolescente (gran momento el de Jimmy machacando a uno de sus clientes).
"Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto" es una de esas pelis que no llaman mucho la atención y pasan algo desapercibidas. Sin embargo, un día la descubres y te percatas de que estás ante una pequeña joyita en bruto que merecía más suerte. Igual que su realizador, Gary Fleder, quien acabó refugiado en la caja tonta. Claro que, para ser justos, quizás el mérito debería llevárselo el guionista, Scott Rosenberg, posteriormente autor de los libretos de "Beautiful Girls", "Con Air", "Alta Fidelidad" y..... ¡"Canguro Jack"! (para acabar con sus huesos en la tele).

AMOR AL PRIMER MORDISCO

De entrada la historia es simpática: Drácula ya no es el que era. Quieren convertir su castillo en un gimnasio y le echan a patadas, por lo que él y su fiel servidor Renfield (personaje este con muchas posibilidades, pero desaprovechado) huyen hasta Nueva York, donde les costará mucho adaptarse. Una vez allí, el vampiro conoce a la descendiente moderna de su viejo amor eterno y decide hacérsela suya. El problema es que el ex novio de esta es el nieto de Van Helsing, y no piensa ponérselo fácil.
El mayor problema de "Amor al primer mordisco" es que como comedia resulta terriblemente SOSA... no arranca carcajadas, solo leves sonrisas, y aún así le cuesta mucho. El tono es apagado, demasiado pausado, y seamos francos, bastante aburrido. Algo a lo que contribuye su look telefílmico (su realizador, Stan Dragoti, poco haría por el séptimo arte después).
George Hamilton interpreta al Conde, y no lo hace mal, de hecho, es el actor ideal para parodiar esos aires de nobleza y arrogancia que gasta el chupasangre. Richard Benjamin como el nieto de Van Helsing también tiene su gracia... posiblemente sea lo mejor del film. Y en general este hace gala de algunas ideas potables, como el contraste que hay entre el mega-romanticismo de Drácula y la vulgaridad de la mujer que ama, muy moderna ella y en busca de la eterna independencia (algo muy de los setenta, no olvidemos que la peli fue producida en 1979) o cómo reacciona una hambrienta familia pobre cuando ven al vampiro en su forma de criatura alada. Claro que luego hay chistes terriblemente sobados y obvios, como que Drácula muerda a un borracho y, de rebote, pille un cebollón o la secuencia en la que baila música disco (que, curiosamente, sería recreada años después, y bastante más en serio, en "Noche de miedo").
Lo dicho, una lástima, el material daba para mucho más y mejor. Años después Stan Dragoti anunció una secuela titulada "Love at second bite", finalmente no materializada. Entre medias, Hamilton repetiría en el campo de la parodia de un personaje de ficción más que popular con "Esos Zorros locos, locos, locos".

martes, 4 de noviembre de 2008

LOCA ACADEMIA DE POLICÍA 7: MISIÓN EN MOSCÚ

Cuando 
a mediados de los noventa la saga de "Loca Academia de Policía" estaba ya muerta, enterrada y super olvidada, a Paul Marlansky se le ocurrió que, si la resucitaba, igual podía embolsarse unos cuantos dólares. Para ello contrató a un director televisivo pero que también había hecho películas bastante prestigiosas dentro de la comedia USA como pueden ser "Regreso a la escuela" con Rodney Dangerfield o "Nos Mudamos" con Richard Pryor, Allan Metter, quien en la actualidad dirige comedias para lucimiento de las gemelas Olsen.
Desde luego, no era el momento más oportuno para estrenar la séptima película de la saga. Aun así, fichando a los actores de las anteriores que se dejaron contratar (George Gaynes, Michael Winslow, David Graf, Leslie Easterbrook y G.W. Bailey) y a otros como Ron Perlman , Christopher Lee y Claire Forlani, consiguió hacer una película decente, bastante superior a la sexta y quinta partes, pero que pasó inadvertida en las salas.
En Moscú ha salido un videojuego muy simple pero que deja embobados a quienes lo juegan y hará multimillonario a un gerifalte ruso. La policía del país pide ayuda a la estadounidense para investigar este caso y, como no, el Comandante Lassard (esta vez protagonista absoluto), Tackelberry, Jones, Callahan y el inevitable Capitan Harris -sin su ladilla Proctor-, son los elegidos para llevar a buen puerto esta misión.
La gracia de esta peli es comprobar lo viejos que están los actores y como se ha reducido 
notablemente la plantilla del cast original. Por lo demás, un poquito de entretenimiento sano y más de lo mismo.
Llevo un par de años escuchando que se está preparando una nueva secuela de la saga, un "Loca academia de policía 8" que, en los tiempos que corren, sería mas que oportuna. De momento, todo se ha quedado en un rumor.

CJ7

Stephen Chow ("Shaolin Soccer", "Kungfusion") interpreta y dirige esta "CJ7", que bien puede ser su "E.T." particular, ya que la historia es muy similar. Ti y Dicky Chow son un padre y su hijo que viven mas allá del umbral de la pobreza, en una casa derruida y llevándose a la boca lo poco que pueden sacar del vertedero. Ti trabaja duramente en la construcción para poder pagarle el colegio a su hijo, al cual sus compañeros de clase ridiculizan y menosprecian por ser pobre.
En una de esas visitas al vertedero, Ti encuentra una extraña pelota que proviene de una nave espacial. Pensando que es un juguete se la regala a su hijo. Dicky descubre que es en realidad un ser vivo de otro planeta. Desde este punto, vemos las aventuras y desventuras de Dicky y CJ7, todas ellas regadas con el mismo humor y efectos especiales de "Shaolin Soccer", así que no es de extrañar que alguien salga por los aires y aterrice 300 metros mas lejos sin hacerse un solo rasguño, ya que esto es una comedia china y como tal hay que tratarla.
"E.T." tenía sus muchos momentos lagrimosos, pues en esta "CJ7" podéis coger esos momentos y multiplicarlos por 100, ya que en la parte final hay un suceso trágico que deja al espectador completamente noqueado, incluso llegaría a decir que te coge, te da dos bofetones, dos vueltas, otros dos bofetones y te tira contra el sillón. Que luego la película se arregla y todo acaba "happyending", vale, pero las bofetadas son tan recientes que aun estás temblando.

lunes, 3 de noviembre de 2008

LOCA ACADEMIA DE POLICÍA 6: CIUDAD SITIADA

Horrorosa sexta entrega en un declive absoluto, y con todo ya tan contado, que se inventan una trama espantosa que lo único que consigue es aburrirnos.
Una banda criminal está desvalijando la ciudad por completo. El gobernador pide ayuda ¿A quien? Pues a los de siempre, así que el toma y daka entre el Capitán Harris y los demás es constante.
Lo de siempre, pero mucho peor (multiplicado por mil de peor), sin Mahoney pero con un sustituto, el sobrino del comandante Lassard, al que colocan ahí sin sentido, pues en la anterior entrega este era policía de Miami. Como siempre, pasándoselo todo por el forrete.
La formula ya estaba agotada, y en su afán por renovarla, e incluso intentar hacerla aun mas cómica, la cagan del todo.
Os aseguro que anoche tuve que hacer un gran esfuerzo para acabar de verla. Sin duda, la peor de todas.
El director de esta mierda es Peter Bonerz, otro especialista televisivo.
Está claro que con esta se pretendía dar fin a la franquicia, no obstante, al año siguiente se puso en marcha una serie en imagen real, bastante menos cómica, mucho más aburrida y con otros actores en otros roles, aunque de vez en cuando hacía algún cameo alguno de los originales.
Patatas pochas.

domingo, 2 de noviembre de 2008

LOCA ACADEMIA DE POLICÍA 5: OPERACIÓN MIAMI BEACH

Husmeando en los archivos del jefe Hurts, el Capitán Harris y el Teniente Proctor, descubren que hace ya mas de un año que el Comandante Lassard tendría que haberse jubilado. Obviamente, no pierden el tiempo en informar a sus superiores de este hecho, ya que Harris ansía el puesto de comandante. Una vez efectuado el chivatazo, a Lassard le dan un homenaje en Miami, para el que le acompañan sus mejores alumnos. Harris también les acompañará.
Muy valiente (y muy ávido de pasta) fue Paul Marlansky al atreverse a continuar la saga, a pesar de que su principal estrella, Steve Guttenberg, ya no estaba por la labor de interpretar por quinta vez a Carey Mahoney. Supongo que por miedo al encasillamiento (Je!). Aun así, se rodó esta nueva entrega con el resto de policías populares, y dándole un cambio de aires al asunto, trasladando la acción a Miami. La estructura, la de siempre: gags, trama estúpida y final espectacular (esta vez uno absurdo, con Hightower luchando y venciendo a un enorme cocodrilo en las aguas de un pantano).
Para cubrir la carencia de Guttenberg, buscaron a otro guaperas de similar actitud que diera gracia al asunto, y metieron con calzador a Matt McCoy, interpretando al sobrino del Comandante Lassard, un menda tan repugnante que estamos deseando salga de la pantalla rápidamente.
Para no perder la tradición, metieron a otro director televisivo, con tropecientas series y telefilmes, Alan Myerson, que dotó al film de un aire telefilmesco que apesta.
Un fiasco, una peli estúpida que no hay por donde agarrarla, y que ya nos priva de lo que hasta ahora era el principal fin de la saga: entretenernos.
Desde luego, igual es por la falta de Mahoney, pero a mi no me funciona.
Con todo, la cosa continuó…

sábado, 1 de noviembre de 2008

LOCA ACADEMIA DE POLICÍA 4: LOS CIUDADANOS SE DEFIENDEN

La cuarta sigue manteniendo el nivel a buen ritmo, siendo una de las mejores entregas.
La acción se traslada de nuevo a la academia. El Comandante Lassard prepara un programa, en el cual los ciudadanos serán instruidos con el fin de defenderse de la criminalidad y facilitar el trabajo a la policía, plan este que aprueba todo el mundo, excepto el Capitán Harris (recuperado de la primera peli) y al Teniente Proctor (que estando en la tercera película en la academia del Comandante Mauser, no entiendo que cojones hace otra vez en la de Lassard… se pasaban la continuidad por el forro, eso está claro) quienes, como no, intentarán desmoronar el plan.
El cast sigue sin tocarse desde la anterior película y la estructura, idéntica en toda la saga. La academia intenta hacer algo innovador, y los pelotas con ansias de poder pretenden joderlo. Es a,e,i,o,u. Pero esta cuarta, seguramente, sea la mas divertida de todas, e intenta adaptarse a los nuevos tiempos, sustituyendo en los títulos de crédito la mítica banda sonora por un rap de tercera categoría e incluyendo en el metraje escenas de skaters, patinando por las calles, pues en aquellos momentos estaban muy de moda. Para ello, contrataron a los grandes del skate, como pueda ser el mítico Tony Hawk.
Por otro lado, se hace un guiño a Jason Voorhees, en una escena en la que, con el fin de gastarle una broma a dos chicos del programa de Lassard, los protas fingen una detención y en el camión blindado, tras una ridícula sesión de voodoo a cargo de Hightower, de un saco en el que se supone que hay un cadáver surge un violento Tackelberry con una mascara de hockey y sierra mecánica. Los chavales salen disparados.
No faltan los ingredientes recurrentes: Trama casi nula, gags estúpidos y final espectacular del que los protagonistas salen airosos, siendo este el más espectacular, por los aires, con especialistas saltando de avioneta en avioneta, o de avioneta a globo.
Localizamos a una muy jovencita y apetecible Sharon Stone, que después de esta se vino a España a rodar un bodriaco sobre el toreo, en el que se la ven hasta las amígdalas, llamado "Sangre y Arena".
Muy entretenida, quizás la mejor de la franquicia en mi opinión. Llegados a este punto, estalló la “policeacademymanía” que se tradujo en una floja serie de dibujos animados, merchandising de todo tipo y muchos chavales que querían ser policías. Incluso recuerdo haber tenido, fruto de aquellos días, una cinta de la banda sonora de la serie con canciones escritas para la ocasión que daban bastante vergüenza ajena ("Van de azul"… ¿Se acuerdan?) y que lamento no haber conservado.
La saga continuaría, pero por unos derroteros ya muy tristes.
La dirección esta vez corre a cargo de Jim Drake, que, como es habitual, tiene una larga trayectoria televisiva, carente de todo interés.

DEATH RACE : LA CARRERA DE LA MUERTE

Fui el primero en afirmar con contundencia que el trailer tenía una pinta horrorosa. Y sigo pensando que la peli hace gala de ese tufo a producto destinado a cholos y adolescentes adictos a los vídeo-juegos. Peeeeero, decir que no disfruté el visionado de ayer noche, sería una vil mentira. Si algo ofrece "Death Race" es diversión por un tubo. Puro cine palomitero elevado a la máxima potencia. Está claro que lo mejor que puedes hacer al sentarte frente a la pantalla es olvidarte por completo de "La carrera de la muerte del año 2000", la producción Corman con Paul Bartel a los mandos, supuestamente remakeada por el tan -incomprensiblemente- detestado Paul Anderson (es el autor de la más que buena "Horizonte Final", y por norma todas sus pelis son cositas con las que pasar un buen ratillo, por lo que a mi es un cineasta que no me desagrada especialmente). Está bien que los remakes varíen la idea de base, vamos, que no sean meras fotocopias... pero el problema de este "Death Race" es que olvida por completo todos los elementos atípicos que hicieron de la original un título de culto (eso si, tampoco era para tirar cohetes, ¿eh?). Humor negro hay, pero a cuentagotas. Sátira político-social... no, quizás un poco de crítica, pero del montón. Hay delirio, pero a ratos. Y gore, menos que el film de Bartel, aunque satisfactorio. ¿Que es lo que falta pues?, la mala leche propia de los 70, tristemente domesticada hoy día. Una vez asumimos eso, y si nos dejamos llevar por "Death Race", podemos llegar a pasárnoslo pipa. El siempre solvente Jason Statham interpreta a un ex-piloto de carreras encerrado en la cárcel porque a la alcaidesa le interesa encontrar alguien lo suficientemente bueno que sustituya al fenecido rey de la carrera de la muerte, el enmascarado Frankenstein. Para ello, hace que asesinen a su mujer y le den las culpas a él. De entrada, Statham jugará al juego, pero su verdadero plan es escapar y vengarse (o al revés). El film está contado a toda pastilla. Su ritmo es frenético. El montaje está plagado de efectillos videocliperos que aún le meten más velocidad a lo narrado, pero en este caso no molesta, es más, por temática incluso le pega. Claro que lo mejor de "Death Race" son las carreras de coches, bastante descerebradas y capaces de dispararte la adrenalina, con momentos estrella como el auto lanzado por los aires gracias a un cohete (y su piloto posteriormente hecho papilla) o el mega-camión armado con varias metralletas. Francamente divertido. Además, extrañamente no se abusa de los efectos infográficos, y eso mola, la sensación de estar viendo acero real chocando y ardiendo es mayor, y por tanto, más emocionante. También hay momentos para el ridículo, con la llegada de las tías buenas que harán de copiloto o el desenlace, políticamente correcto y más predecible que lo que fue el final absurdamente feliz (aunque en esencia despiadado) del film de Paul Bartel. Leí por ahí alguna crítica que se escandalizaba porque Roger Corman era también co-productor de esta versión, como si no pudieran creerse que el maestro contribuyese a cargarse su propia producción de los 70. Está claro que dichos críticos no están muy puestos en el tema, porque si hubiese visto los remakes que Corman produjo no hace tanto de "Piraña" y "Humanoides del abismo", verían que, al menos en esta ocasión, el resultado está bastante por encima de la media. Además, joder, Corman es Corman... y fijo que en el momento de su estreno, "La carrera de la muerte del año 2000" fue vapuleada por la crítica que hoy tanto la respeta. Resumiendo: No me equivoqué con "Death Race", sabía lo que iba a ser... y lo es, solo que mejor orquestado de lo que esperaba. Diversión asegurada.