Mostrando las entradas para la consulta Pete Tombs ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Pete Tombs ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

INTERVIEW: PETE TOMBS

Decidido a darle continuidad a la sección de entrevistas, y teniendo en cuenta lo mucho que nos gusta el cine exótico, una de las personas que más me interesaba entrevistar, ha tenido la gentileza de concedernos una interesante entrevista para este humilde blog. Uno de los referentes literarios a la hora de consultar sobre películas Pakistaníes, Turcas, mexicanas… y es que de esto sabe un rato, prueba de ello son sus dos libros, el inédito en nuestro país “Inmoral tales” o el imprescindible “Mondo Macabro”, que, supongo, todos los que leéis este blog, conoceréis de sobras. Por si eso fuera poco, “Mondo Macabro” es un sello de distribución de dvd cuyo catalogo es toda una declaración de principios, y también es el nombre de una serie de televisión que analiza estas cinematografías.
Nuestro entrevistado también es productor de cine exótico, valga como prueba la pakistaní “Hell´s Ground” así como la dirección de diversos documentales sobre el tema.
Aquí les dejo con lo que nos contó este investigador del cine más ignoto y extraño… Mr. Pete Tombs.


 ¿Cuándo eres consciente de que existe un tipo distinto de cine al que se hace en los grandes estudios

 Fui muy afortunado. Creciendo en el Reino Unido  cuando aún se pasaban películas extranjeras en televisión, y pronto le cogí el gustillo a aquellas películas que no “venían de Hollywood”. Cosas tan diversas como “Antonia das Mortes” y “Morgiana” eran programadas en la televisión del Reino Unido y me abrieron los ojos sobre lo que estaba ocurriendo ahí fuera. Luego, en los cines de barrio de Londres llegué a ver las películas de Paul Naschy, Jess Franco, la saga de los templarios - sobre las que yo no sabía nada, únicamente que eran diferentes y, por tanto, interesantes. Luego vinieron los primeros días del vídeo club, debido a que fue recibido como una amenaza de cara a la distribución en salas de cine, ninguna de las grandes compañías explotaban sus películas en vídeo, así que fueron primero las películas baratas y de serie B las que ocuparon ese vacío. De ahí viene todo aquél pánico de los “Vídeo Nastys” en el Reino Unido. Fue una gran oportunidad para ponerse al día con aquellas extrañas películas antiguas que nos habíamos perdido la primera vez y para entonces supongo que había desarrollado un gusto por ellas.


¿Qué película es la que te motiva a indagar es estas cinematografías exóticas?

Te contesto en la pregunta  anterior.


¿Por qué crees que el terror es el género mayoritario dentro del cine más marginal?

Supongo porque con el terror hay pocas reglas, excepto que tienes que impresionar y sorprender al espectador. Y si bien esto puede llegar a ser tedioso (demasiado gore, etc…), a menudo significa que se han esforzado en crear una atmósfera sugestiva, donde cualquier cosa puede suceder. Las películas de terror suelen ser la carta de presentación de nuevos escritores y directores que no disponen de mucho presupuesto, y por lo tanto tienen que trabajar más duro para conseguir lo que quieren en la pantalla lo que llama a la ingenuidad del cineasta. Así que es un buen campo de pruebas.

¿No crees que se tiende a exagerar el atractivo de este tipo de películas? Sobretodo el cine turco o asiático en general.

Constantemente me sorprendo por las cosas que me encuentro en las viejas películas turcas de género. En el mejor de los casos son tan viscerales y extremas, que rompen la cuarta pared y parece que nos agarran por la garganta. Estoy de acuerdo en que a veces existe, entre los admiradores de estas películas, cierta tendencia a alabar sus virtudes y a ser ciego ante sus defectos. Sin embargo, creo que eso no es diferente a la pasión de los hinchas de fútbol a la hora de defender el honor de su equipo, sin importar cuantos malos partidos juega.
Con las películas asiáticas, tal vez es un poco diferente. Hay una especie de elitismo cultural en torno a cuando la gente elogia algo en películas coreanas (por ejemplo) que rechazarían en películas similares rodadas en su propio país, únicamente porque están respondiendo al "exotismo" de esas producciones extranjeras. Hoy día cualquier cineasta tiene acceso a cualquier película del resto del mundo, de un modo que antes no pasaba. Así que las cosas tienden a ser más homogéneas. Tienes que volver a los 70 y 80 para encontrar películas más “puras” en el sentido de que los cineastas no están influenciados por algo que  han visto en la película de otro. Están más influenciados por la "vida".

¿Crees que todas estas cinematografías exóticas pierden su esencia cuando dejan de ser inocentes y aprenden (o intentan) a hacer pelis como las de Hollywood?

Me remito a la anterior pregunta. Sí, estoy de acuerdo. Ocurrió con el cine indio cuando se volvió sofisticado y destinado a  las clases medias. Mira la diferencia entre “Don” de 1978 y el remake con Shahrukh Khan.

¿Conoces la película “The Room” de Tommy Wiseau? ¿Qué opinión te merece? ¿Sería una película exótica?

Sí, la conozco. No es una película de la que tenga mucho que decir. Creo que pertenecería más a la categoría de "tan mala que es buena". Pero yo realmente no me suscribo a ese modo de ver el cine.

Últimamente me atraen mucho cinematografías como la Peruana ( El cinerural Peruano) con títulos como “El Tunche” o “Condenado en la pequeña Roma” o aquí en España el cine Evangelista Gitano con películas como “Mis quejas haciaDios” o “El tormento de la separación”. ¿Conoces algo de estas cinematografías?


He visto algunas películas peruanas del género que mencionas. Me parecieron interesantes, hechas muy pobremente en vídeo y difícil de verles el sentido. Pero puedo ver que ahí fuera existe un área de interés, sin duda. Uno de los muchos puntos de interés en el cine, es que puede mostrarnos un mundo del que sabemos muy poco, y estas películas son una ventana a diferentes mitologías y lugares que no han sido sobreexplotadas cinematográficamente. Pero sospecho que estas películas están hechas por personas que tienen un amplio conocimiento del cine de terror de todo el mundo, por lo que no es "ingenuo" con respecto a otras cinematografías de las que hemos hablado, como el cine “pop” turco, por ejemplo.

Estas cinematografías son similares a la nigeriana, “Nollywood”. ¿No te parece la cinematografía actual más honesta e ingenua?

Sí, hay una similitud. Pero creo que las películas de vídeo africanas, por razones históricas y culturales, se dan en un entorno muy diferente con respecto al de los Peruanos. Por ejemplo, hay un enorme mercado para las películas nigerianas, por lo que en gran medida son "mainstream".

Creemos que en un futuro todas las cinematografías terminarán alcanzando un nivel de producción estándar. ¿Cual crees que será el último país en hacer este tipo de cine de baja calidad pero muy honesto y sincero? ¿La última cinematografía exótica?

Sí, como he tratado en las respuestas a las preguntas anteriores. Es muy difícil ahora para los cineastas no ser influenciados por otros cineastas. Sé que cuando empecé a ver películas de vídeo africanas (tal vez a mediados de la década de lo 90) estaba esperando encontrar una especie de genio salvaje y original, como Mojica Marins de Brasil. Pero no lo hice. Las películas eran interesantes por sus escenarios exóticos y temas y las diferentes situaciones sociales y morales que retrata. Pero no eran cinematográficamente interesantes en la forma que Mojica Marins sí era. Ese tipo de originalidad era rara entonces y lo es aún más hoy en día, me temo, cuando todo el mundo está buscando otra versión de lo mismo que tuvo éxito el año pasado.
Una de las cinematografías mas interesantes de las que me he topado, y que conozco muy poco, son los llamados "Home Vídeos" hechos en México en los años 80 y 90 (y que todavía se hacen, aunque hoy día son en su mayoría "películas Narco", sobre las guerras de traficantes), rodados con celuloide (16 mm en su mayor parte), destinados originalmente a los videoclubes de habla hispana. Algunos son realmente salvajes y fascinantes. Podría mencionar “El violador Infernal”, “Intrépidos Punks” (ndt: ambas reseñadas en “Malas pero divertidas”), “Siete En La Mira”, películas concebidas únicamente para impactar y entretener. Creo que con esos objetivos siempre van a producir algo de interés, y para que esto ocurra, es necesario que estas películas vengan de países dónde la diferencia entre  ricos y pobres es muy grande.
Por todas estas razones creo, que tal vez,  Pakistán DEBE ser uno de los últimos reductos de la especie de exotismo del  que estamos hablando. Pero es un país donde te pueden pegar un tiro por herir la sensibilidad de alguien, así que entiendo perfectamente que el cine no sea una prioridad en la agenda de nadie.

¿Qué opinas de productoras como “Tom Cat films” que explotan las carencias (con intenciones estéticas), incluso teniendo recursos y aptitudes para hacer películas más convencionales?

Supongo que hay un mercado para lo que hacen. Yo no las encuentro ni entretenidas ni interesantes. Creo que a la hora de hacer películas siempre hay que "disparar a la luna", es decir, llegar tan alto como se pueda. Fracasar en el intento es parte del precio que se paga, pero el esfuerzo que conlleva es lo que hace que la película sea interesante de ver. Los productos de baja estofa hechos deliberadamente son una consecuencia de la economía de mercado y deberían ser evitados por la mayoría de los cineastas (y por la audiencia).

Tu libro “Mondo Macabro” se editó en España, sin embargo, tu libro junto a Cathal Tohill, “Inmoral Tales”, que habla de cine Europeo, no. ¿Por qué?

La versión en español de “Mondo Macabro” se hizo un año para el Festival de Sitges como proyecto especial. Fue una buena oportunidad de obtener una versión a todo color del libro por ahí (y de tener un capítulo actualizado sobre Pakistán que no estaba en la edición en inglés). Nadie me ha pedido que haga lo mismo con “Inmoral Tales”. Pero ¡estamos abiertos a ofertas!

¿Tienes algún proyecto editorial en mente?

Ahora prefiero escribir ficción. ¡No hay tantos datos que verificar!


Tus cinco películas favoritas y cinco que no te gusten

Mi lista de favoritas varía cada semana. No me gusta despreciar el trabajo de otros. Si no me gusta, ¿qué mas dará?, estoy seguro de que muchos otros sí lo despreciarán. Hacer una película, cualquier película,  conlleva tal esfuerzo que felicito a todo aquel que es capaz de lograrlo.

Cinco directores que te gusten y cinco que no te gusten

¡Mira la respuesta anterior!


¿Algo que añadir? ¿Quieres decirles algo a los lectores de “AQUÍ VALE TODO”?

  Continuad viendo películas…





martes, 16 de septiembre de 2025

SEYTAN

No había visto yo todavía a estas alturas “Seytan”, popularmente conocida como “El Exorcista Turco” y que tuvo su momento de auge y pitorreo por parte del fandom posmoderno (que se metamorfosea y ya no habla tanto de ella) a principios de siglo, cuando gracias a Internet se filtró alguna copia y ya todo dios pudo verla. También hay que agradecer la expansión del fenómeno a Pete Tombs y su imprescindible libro “Mondo Macabro” quien, prácticamente, dijo al mundo que en los países orientales se hacía cine fantástico y los turcos en concreto eran especialmente curiosos.
Como fuere, el caso es que me ha pillado haciendo un ciclo completo de la saga de “El exorcista” y, por supuesto, ahora es el turno de sus exploits, comenzando por “Seytan”, que ha sido motivo de mofas durante lustros.
No es ningún misterio que la película es una copia plano a plano de la original de 1973, pero con matices. Incluye escenas que no vemos en la de William Friedkin pero sí estaban en la novela y el guion original de William Peter Blatty, por lo que se especula con el filtraje de dicho libreto. Por otro lado, Turquía es un país islámico, por lo que toda la parafernalia católica queda excluida en pro de una muy sutil musulmana; ahora no es “el poder de cristo” quién obliga a nuestra poseída, sino “el poder de alá”. No obstante, los equivalentes del padre "Karras" y el padre "Merrin" turcos, no son imanes -y no hablo de aquellos que se pegan a la puerta de la nevera-, sino, simplemente, dos tipos con mucho conocimiento sobre exorcismos.
Visto esto, como decía la película se dedica a recrear secuencia a secuencia “El Exorcista”, muchas veces calcando hasta los diálogos. El “Tubular Bells” suena sin parar, y la "Regan" turca, aquí llamada "Gul", es una niña que, según desde donde la iluminen, es bastante parecida a Linda Blair. Todo ello ejecutado con un presupuesto mínimo y maquillajes y efectos especiales no tan conseguidos como los de la original. De hecho, más que cualquier otro aspecto, son estos maquillajes y efectos especiales los que destaca el fandom a la hora de reírse de "Seytan", cosa que, por otro lado, es absolutamente normal.
Bien, he visto suficientes "exploits" turcos para saber de qué pie cojean y comprender el por qué de la comedia involuntaria, y las risas del respetable al respecto. Por ejemplo “3 Dev Adam” es completamente ridícula con ese "crossover" entre el Capitán América, el Santo y Spider-Man, máxime cuando vemos los disfraces que les han puesto y unas pobladas cejas asomar por los huecos para los ojos de la máscara del hombre araña. Claro, en esa historia "Spidey" es el malo de la función, por lo que lo suyo es que le asomen las cejas… ¡ y además lleva vaqueros! En fin, todo muy marciano, muy loco, muy descabellado.
Pero “Seytan” no es esa clase de película y, si obviamos los notables problemas presupuestarios, yo creo que se trata de un remake bastante “digno”. No es tan ridículo, ni marciano como el resto de películas turcas que se hicieron en la época y, por momentos, con esa "Regan" que hasta bien entrada la película no lleva apenas maquillaje, en según que momentos se pasa un poco de miedo (o eso, o que soy más caguetas de lo normal).Vamos, que no me pareció TAN mala, está más o menos bien filmada y además, pese a la copia plano a plano que es, tiene su propio ritmo que en absoluto es lento o ineficaz. Queda lejos de considerarse buena, pero tampoco es tan desastrosa como otras películas turcas.
A ver, no vengo a tirarme el rollo ni nada de esto defendiendo una película de serie ultra zeta de la que medio mundo se ha pitorreado… pero lo han hecho solo porque es un plagio evidente. Por lo que a mí respecta, si yo no hubiera visto “El Exorcista”, a mí esta me parecería una película turca legítima.
Hace ya años se descubrió que un niño pequeño había recreado plano a plano “Indiana Jones y el Templo Maldito” en su casa con una videocámara y, sin embargo, el mundo, lejos de convertir esa película casera en blanco de bromas obvias, alabaron el trabajo que el chaval había ejecutado recreando un éxito de Hollywood de manera casera. En cambio “Seytan”, en lugar de ser reivindicada por conseguir lo que ha conseguido  (rehacer “El Exorcista” con un presupuesto tan bajo que todavía me pregunto como hicieron muchas cosas de las aparecen en pantalla), es tratada con condescendencia, yo creo que solamente por tratarse de una película turca.
(Nota de Naxo: Hombre, la de "Indy" era una cosica amateur hecha por chavales motivados por amor. "Seytan" se supone un producto legítimo efectuado por profesionales con fines meramente lucrativos. Es bastante distinto...  y perdona/nen la incursión).
En definitiva: Que no está tan mal la puta peli, dentro de lo que cabe.
Por otro lado, tratándose de un producto de un país en el que el 99% de la población es musulmana (el otro 1%  pertenece a otras religiones ya que se trata de un estado laico), me sorprendía, o al menos me llamaba la atención, lo moderno que era todo en la película, y no me cuadraba. Señoras luciendo cabelleras rubias, sin usar velo o con pantalones dentro de una mezquita, o individuos con aspecto europeo en contraposición a otros films turcos posteriores…o incluso actuales. No es baladí, porque lo cierto es que tanto esta, como tantas otras de la época, se rodaron en los primeros setenta, justo antes de La Revolución Islámica. Es por eso que aquellos tiempos la religión en cuestión era más laxa y permitía ciertas libertades estéticas y culturales que, a partir de los 80, ya no permitiría. Y no deja de ser al menos curioso ver musulmanes que se comportan como hippies (o casi). De hecho, de los 70 data también esa corriente cinematográfica turca similar a la sexy comedia italiana o nuestro destape...
Dirige este clásico del cine "trash" Metin Erksan, de extensa filmografía pero con ningún título, a parte de este, que les pueda sonar o les sirva para partirse el culo.

lunes, 3 de noviembre de 2014

BRUCE LINITO AGENTE 003 Y1/2

Si hay una estrella de la serie Z reconocible, más incluso que Richard Harrison, ese sería el inefable  actor Filipino Weng Weng, que venía de hacer porno, y además entró de cabeza en el libro Guiness de los records como el actor protagonista más bajito de la historia, hasta que le arrebató el trono uno aún más pequeño, Nelson de la Rosa. Pero eso sería otra historia.
Y esta “Bruce Linito, agente 003 y ½” sería su película más famosa. A nuestro país llegó directamente en vídeo, pero lo cierto es que fue una rompetaquillas en el tercer mundo. Cualquier país en el que se pase hambre, pero que, sin embargo, disponga de salas de cine, tuvo esta película en sus salas, y en todas ellas hubo llenos continuos. Hacer una parodia de una saga de películas ya clásicas en 1980 como son las de James Bond, que el protagonista sea un repugnante enano y mezclar todo esto con las artes marciales, viviendo por entonces su mejor momento, y unas buenas dosis de acción y humor, era algo que no podía fallar, como muy bien sabía el productor, Dick Randall, quien con pocos duros y con protagonistas, digamos, estrafalarios, supo hacerse millonario. Y esta película es una de las que más pasta le dio.
Obviamente, supo jugar con los elementos de los que disponía; el enano Weng Weng vestido todo de blanco (si te fijas bien, podrás comprobar que tanto los vaqueros blancos que luce, como las botitas que calza, están pintados con Tintanlux), y un título de lo más sugerente, que sea, además, un juego de palabras con algún título de la franquicia Bond original. En este caso, la película se llama “For your height only” (“Solo para su altura”) en referencia a “For your eyes only” (“Solo para sus ojos”). Así que triunfó.
Y por si el carácter de la película por si mismo fuera poco “exploitation”, su aterrizaje en los vídeo clubs españoles la convirtieron en un “brucexploitation” no oficial, con el estúpido pero simpático título que le encalomaron aquí. Se ve que estaban más en auge las películas de Bruce Lee que las de  James Bond, y como Weng Weng era asiático y hacía algo de artes marciales… “Blanco y en botella" debieron pensar.
La película tiene un argumento ínfimo:  Las “fuerzas del mal”, que son unos señores filipinos con sombreretes, patillazas y camisas de lunares, pretenden dominar el mundo a través de la obtención de la bomba “H” (??), pero claro,  el agente Weng (ni siquiera le llaman Bruce Linito en la versión castellana) desarticula todos sus planes, y se va cargando sin remilgo alguno a todos los miembros de esta organización, lo que cabrea sobremanera a “Mister Gigante”, al que nunca le vemos la cara,  y resultará ser otro enano. Mientras, Weng Weng se liga a la chica, y además tiene tiempo para comerle el morro, también, a una negra de dos metros, fea como una mala cosa y con aspecto de travelo, que le ayuda en un momento de la película.
El Agente 00, al igual que James Bond, tiene a su propio “Q”, en esta ocasión un filipino que habla a tiempos, y que, en lugar de un “Aston Martin”, le entregará a Weng toda suerte de cachivaches inútiles, pero que a ojos del espectador son mortíferas armas o útiles utensilios, como por ejemplo, la pluma que no escribe, pero que mata, la hebilla del cinturón que le servirá para abrir puertas de hierro y, sobretodo, el sombrero volador cuya visera es una cuchilla giratoria, que al ser lanzado podrá cortar la cabeza de sus enemigos. Por si esto fuera poco,  se puede controlar a través del control remoto que tiene instalado en su reloj. Sencillamente, delirante.
Obviamente, la película con intencionalidad de comedia, resulta harto graciosa, no solo por sus gags –que en este caso hacen gracia por la poca que tienen- sino también por el bendito humor involuntario del que siempre hacen gala estas películas asiáticas de bajo presupuesto. Los diálogos son la cosa más tronchante que he podido escuchar en una película. Pero a lo que voy es, si la película no tuviera tanto humor involuntario, si no fuera tan cutre y chabacana ¡también funcionaría! Porque la verdad es que es la hostia de entretenida, no para, sus escenas de acción no dan tregua al espectador, y aunque no sean muy espectaculares, la verdad es que hacen que la película pase como un vaso de agua. Muy de agradecer, obviamente.
Y por si todo esto fuera poco, tiene un final rompedor, dramático y de los de, después de estar hora y veinte riéndole las gracias al “jodío enano” (así le llaman  de forma despectiva en la versión doblada los malos, en inglés le llaman “Little Stinki”), te quedas bocas por la mala leche que se gasta. No digo más, el solo hecho de comentarlo aquí ya es un spolier…
Así que, en definitiva, estamos ante una película muy disfrutable, todo un clásico del cine “trash” y la única del pequeño Weng Weng que, vía descarga ilegal, podemos disfrutar en castellano… aunque esto da igual… para las cuatro chorradas que dicen…
Dirige el tinglado, sorprendentemente, con un pelin de solvencia, Eddie Nicart, actor del cine filipino, que tiene un buen puñado de títulos de similares características a sus espaldas, ya sea actuando o dirigiendo.
El experto en cine exótico Pete Tombs, con su sello “Mondo Macabro”, tuvo la feliz idea de sacar en  DVD (eso si, de importación) en sesiones dobles, un buen puñado de las películas de Dick Randall. Esta vendría acompañada de “Duelo del Dragón y el tigre” que, aún divertida, no lo es tanto como esta. Ni tan mítica.
Yo creo que para un no iniciado en cine chungo “Bruce Linito, agente 00 y ½” sería una buena opción.

lunes, 25 de mayo de 2015

ESCALOFRÍO

Por fin he podido ver esta película de corte Satánico, de cuando en España se le daba al cine Satánico en consecuencia al éxito que muchas otras películas de esas mismas características provenientes de U.S.A, Inglaterra e incluso Italia, que propiciaba que los mercaderes del cine de género de nuestro país, las rodaran como churros.
No hace falta un percutor que estalle para que yo me ponga a ver una película de género española, pero tenía especial interés en ver esta por dos motivos. Uno, que de siempre he leído que se trata de una película muy mala y dos, que se trata de una producción de Juan Piquer Simón concebida para hacer pasta y es la responsable de que tanto director, Carlos Puerto, como  productor, no se pudieran ni ver en lo sucesivo. Famosas son las declaraciones de ambos. Por un lado, las de Piquer Simón diciendo que tuvo que dirigir muchas escenas el mismo, porque Puerto estaba haciendo una mierda, y por otro, Carlos Puerto diciendo que Piquer Simón le dejó ahí a su suerte con cuatro pesetas, y que se desentendió de la película hasta que la falta de presupuesto no hacía más que dificultar el correcto desarrollo del rodaje; Según esto, Piquer Simón no rodó ni un solo plano.
Sea como fuere, y teniendo en cuenta que toda esta gente del cine de género español mentía más que hablaba, no me creo las declaraciones de ninguno de los dos, y me pongo a ver esta película con fama de mierdosa: Quizás he visto yo demasiadas películas malas como para que mi criterio se vea alterado en según que casos o que yo no sepa ver la paja en ojo ajeno, pero tan, tan, tan mala, “Escalofrío” no es… Es aburrida, tonta, reiterativa y lenta, pero la verdad es que visualmente impacta, los efectos especiales no son tan cutres como he leído por ahí (claro, que quiero dejar bien claro que esta sea, posiblemente, la película rancia de género española por la que más les ha dado por escribir a hipsters, modernitos y soplapollas, que no tienen ni puta idea de nada e igual el baremo que tienen para medir la calidad de los F/X es el mismo que usan para medir la de una producción media de Hollywood… en ese caso, si, se quedaría corta, imbéciles) y lo cierto es que se resuelve la papeleta con cuatro pesetas, solo cinco o seis actores, un perro y, prácticamente, un solo escenario bastante bien. Vamos, que es un presupuesto bajo pero bien aprovechado. De hecho, me parece una película bastante más solvente que otras del mismo pelaje mejor consideradas como pueda ser “Los ritos sexuales del diablo” del sobrevalorado José Ramón Larraz, mucho más torpe y menos modesta.
Una parejita, tras salir de ver “La guerra de las galaxias” del Madrileño cine Roxy B (donde yo he trabajado mogollón de años y hoy, tristemente cerrado) y de tomarse unos piscolabis, cogen su cochecito y advierten que otro coche les sigue. Cuando se paran en los semáforos, ven como los pasajeros de ese otro coche, otra pareja, aunque inquietante,  les miran fijamente. En una de estas que les saludan efusivamente, les hacen bajarse del coche  para decirles que se conocen del colegio, que les da mucha alegría verles  y que les invitan a su casa a comer queso y beber vino. Aún con la desconfianza, nuestra pareja se ira con ellos hasta un gran caserón, donde a parte de tomar el vino y el queso, se ven inmiscuidos en una vorágine de sexo, magia negra, ouijas y descarnado sexo, que traerán consigo funestas consecuencias. Muñecas de porcelana que caminan, rituales Satánicos, sacrificios y mucho, mucho folleteo (y un par de tetas gordas, las de Sandra Alberti, muy apetecibles) harán el resto.
Si quitamos algunos momentos lentos a no poder más y un par de detallitos tontos, lo cierto es que la película está muy bien. La ambientación es la adecuada y entramos en situación fácilmente, amén de sentir algún que otro escalofrío cuando una muñeca de porcelana camina a sus anchas por la casa, además de contar con un final del todo sorprendente, que destrozan luego con un epílogo que, para no destripárselo, diré que es el equivalente al “Todo-a-sido-un-sueño”.
Y siendo la dirección bastante competente, yo no veo por ningún lado la mano de Juan Piquer Simón y si la de Carlos Puerto, que ya había dirigido, ese mismo año,  la que yo considero una de las mejores películas de Paul Naschy, que por otro lado se alejaría del terror, “El Francotirador”, por la que tanto actor y director, sufrieron amenazas de muerte por parte de la ultraderecha, al tratarse la película de un relojero al que un coche oficial le atropella a la hija y en consecuencia, decide matar a Franco.
Luego, sin prodigarse demasiado en la dirección, destacaría su faceta como guionista, trabajando en los libretos de películas tan afamadas como “Viaje al centro de la Tierra”, también de Piquer Simón,  Trauma (Violación Fatal)”, “El curso que amamos a Kim Novak” o “Morir de miedo”o algún que otro episodio de ese “Exploitation” de Espinete y Don Pimpón que era “Los mundos de Yupi”.
En el reparto tenemos las presencias de Ángel Aranda (“Terror en el espacio”, “De Dunkerke a la Víctoria”), Sandra Alberti ( “Niñas… al salón”, “Historia de S”), Marian Karr que se prodigó –y se prodiga- sobretodo en el terreno televisivo, José María Guillén (“Y altercer año… resucitó”, “Gay Club”) y presentándonos la película, a modo de “host” y advirtiéndonos de la realidad que suponen en nuestra sociedad las sectas satánicas el Iker Jiménez de los años setenta y ochenta, el Doctor Fernando Jiménez del Oso que estaba muy de moda en aquellos años (como hoy el Iker) y que, dicen, que su presencia al principio de la película, es la responsable del éxito que supuso en cines esta película, casi un millón de espectadores del año 1978.  También decir, que el propio productor de la cinta, Juanillo Piquer Simón, se monta un cameíto en la misma.
Con todo ese éxito, es una de las películas que permanece inédita en DVD en nuestro país, sin embargo, podemos hacernos con una copia  de importación de la excelente edición que de la misma sacó Pete Tombs en su sello “Mondo Macabro”.
No está mal del todo.