Mostrando las entradas para la consulta Capitán América ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Capitán América ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2008

ULTIMATE AVENGERS 1 Y 2

Dos años tienen estas películas de animación, pero hace muy poco han salido dobladas al castellano (español de España) Había probado con la primera, pero al estar doblada en español neutro (o mexicano) decidí esperar, y es que al segundo "Pinche Wei" ya me estaba queriendo morir.
Son adaptaciones de la serie de comics "The Ultimates" creada por Mark Millar y Brian Hitch. Para los neófitos de Marvel, comentar que "The Ultimates" es una nueva revisión y un empezar de cero de la historia de "Los Vengadores".
1945, en plena 2ª Guerra Mundial, el "Capitán América" está combatiendo a los nazis y a una raza alienígena llamada los "Chitauri". Estos ayudan al régimen fascista con sus experimentos y pretenden enviar una bomba nuclear a New York. Sin dudarlo, el joven "Capitán América" sube al misil y consigue hacerlo explotar en el aire, lanzándolo directo al mar. Los aliados le dan por desaparecido. Ya en nuestro tiempo, Nick Fury, director de "Shield", localiza en un bloque de hielo el cuerpo del "Capitán", que vuelve a la vida tras ser descongelado, y justo en el mejor momento, cuando los "Chitauri" tienen pensado una ataque a la tierra.
La primera película es mas que nada una presentación del grupo, sus personalidades y de como Nick Fury consigue que cooperen. Veremos ligeros cambios con relación al cómic en cuanto a dichas personalidades, todo en pos de hacer la película mas "para todos los públicos". "La Viuda Negra", por ejemplo, no es la zorra implacable que conocemos, sino que parece una animadora cachonda por los huesos de Steve Rogers (El Capi), Iron Man / Tony Stark, esta desaprovechadísimo, sí, es un rico chuloputas, pero ni la mitad de lo que debería, El Hombre Gigante / Hormiga / Hank Pym es muy similar al cómic, pero no llega al punto de maltratar a su mujer, ni a divorciarse, es más, en la segunda película realizan un giro con este personaje que no va mucho, pero claro. tienen que poder verla los niños, así que.... Thor también está muy desaprovechado, sobre todo en la primera película, pero esto es porque también en los cómics va un poco por libre, aunque algo mas que tres miserables frases si que le podrían haber dado. Los mas parecidos en personalidad con sus homólogos del cómic son los personajes que quedan, "Mujer Avispa" / Janet Pym, "Capitán América" / Steve Rogers y Nick Fury, este ultimo con la cara de Samuel L. Jackson (pero no con su voz) igual que en los cómics.
La estética de los dibujos recuerda a las series animadas de "DC", personajes de pocas lineas, colores casi planos, poca definición en detalles y algún que otro escenario casi vacío, aun así su arte no desagrada, eso se lo lleva la animación. Parece que las películas las hayan hecho estudios distintos, pero no me refiero a la 1 y la 2, sino cada una de ellas. Comento esto ya que, por momentos, la animación de los personajes es de lo mas ortopédico que he visto, y en cambio otras escenas (sobre todo las de lucha) tienen una fluidez y movimientos que parece que hayan sido capturados por ordenador de unos actores reales, y no me extrañaría. Un ejemplo es la mini-bronca que mantienen Hulk y Thor en la primera película, y digo mini, ya que no dura ni un minuto, pero ahí la animación es perfecta. También fallan mucho las expresiones faciales, no me refiero a su coordinación de lo que oímos con las bocas, ya que esto al doblar puede ocasionar fallos, me refiero al movimiento de los ojos, las cejas, la boca... la cara en general, muchas veces es completamente horroroso.
¿Es necesario ver la segunda? Pues no, la primera parte es autoconclusiva, aunque como los buenos cómics, meter algo mas de "chicha" en la historia nunca viene mal. En la secuela se exponen los traumas del "Capitán América" y se nos presenta a un nuevo personaje, "Pantera Negra". También en esta se le da un poquito mas de cancha a Thor, pero tampoco mucho. Y algo que no han incluido de los cómics, es el supuesto origen del rey del trueno, en los cómics creen que es un enfermo mental que se cree el dios nórdico, aquí directamente dan por hecho que es un dios y así nos lo muestran en una escena. Se me olvidaba, la historia de la secuela sigue girando en torno a los "Chitauri".
¿Pero entonces, merece la pena verlas? Si te gustan los cómics Marvel no te la pierdas, si no son lo tuyo pero las ultimas de Marvel -las de acción real- te han gustado y quieres ir viendo como podría ser la futura película de los "Vengadores", esta es una buena opción, aunque sin olvidar que es para todos los públicos, no esperes ni tacos, ni sangre, ni violencia extrema (bueno cuando aparece Hulk, un poco de esto último si que hay)

martes, 12 de julio de 2011

CAPITÁN AMÉRICA

Ahora que el estreno de la nueva y apetecible versión del "Capitán América" está a la vuelta de la esquina, es el momento idóneo para recuperar y recordar este otro intento, facturado en el año 1990.
En realidad lo que pueda decir de ella, lo dije hace poco. Ya saben, mi teoría de que hay pelis que, para bien o para mal, necesitan hacerse con dinero, mucho dinero. Las de superhéroes entran en ese pack. Y es evidente que este "Capi" no contaba precisamente con un excesivo presupuesto. De hecho, su director, el mítico Albert Pyun (padre también de "Sueños Radiocativos", "Cyborg" o "Cromwell, el rey de los bárbaros"), argumentaba que había ocasiones durante el rodaje en las que, literalmente, la cuenta bancaria estaba a cero. Y claro, en esas condiciones, poca cosa podía hacerse. Así pues, el resultado final se asemeja al de "Robot Jox", es decir, "ha quedado mejor de lo que uno podría esperar dadas sus limitaciones, pero aún así sigue sabiendo a poco. Da la sensación de que todo el rato el film está al borde del descalabro absoluto y del cutrismo más sangrante... pero se salva por los pelos de un calvo".
Ya saben, eran otros tiempos. Todavía no se habían estrenado ni "Blade", ni "Spider-man", ni "Iron Man" y tampoco "Thor". Marvel llevaba años y años viendo cómo sus personajes eran arrastrados a la pantalla de modo miserable y burdo, mientras "DC" se lo comía todo. Y lo triste es que, en aquel momento, "Capitán América" se suponía su primer producto cinematográfico con "cara y ojos". Incluso Stan Lee, que estaba metido en la producción, se dejaba las pestañas para defender el trabajo del Sr.Pyun. De poco sirvió tanta patraña.
Pero vayamos a por la peli. El origen del personaje nos lo resumen en unos acelerados y renqueantes 20 minutos. Steve Rogers es un mindundi que se presta a un experimento del ejército para crear supersoldados. El primero de ellos es, obvio, el "Capi". No asistimos ni al entrenamiento, ni a las prácticas con el escudo, directamente lo vemos en un avión bromeando sobre su traje y lo poco útil que resulta para el camuflaje (¡buen intento!). De ahí a los aposentos de su archienemigo Cráneo Rojo (no excesivamente mal caracterizado después de todo), donde no le cuesta nada perder y acabar atado a un misil que aterrizará en Alaska y se congelará. En los años 90 despierta y decide terminar su misión.
En realidad el "Capitán América" de esta versión resulta poco superheróico y bastante incapaz. No es hasta el desenlace que hace algo propio de su supuesta condición, y tampoco es que se luzca mucho. El traje resulta algo ridículo, especialmente esas cacareadas -en su época- orejas de plástico. Al final se lleva algunos buenos primeros planos, y el simpático detalle de echarle una mirada al espectador... pero poco más.
Como decía antes, los problemas logísticos y monetarios durante el parimiento del film fueron constantes, y le pasaron factura. No me sorprende teniendo en cuenta que de todo ello se encargaba el ex-"Cannon" Menahem Golan, con su entonces nuevo invento, "21st Century Film Corporation". Al parecer se hicieron varias versiones distintas esperando obtener una que fuese satisfactoria, de ahí los innumerables retrasos y malos rollos, y de ahí la torpeza de ciertas secuencias que, curiosamente, contrastan con otras en las que el montador se luce a base de bien (especialmente en los momentos de acción -por pocos que sean-).
En definitiva, que como peli de superhéroes deja mucho que desear, es sosilla, tirando a aburrida y estéticamente algo telefílmica. No se puede negar que Albert Pyun se esfuerza en salir airoso, sin conseguirlo. No obstante, enfrentarse a ella sabiendo lo que hay, y dispuesto a ser misericorde, ayuda.
El reparto no está ni tan mal, Ronny Cox, Ned Beatty, Darren McGavin... y una apetitosa Francesca Neri.
Menos es nada.

viernes, 5 de agosto de 2011

CAPITÁN AMÉRICA: EL PRIMER VENGADOR

Las películas de Marvel Studios son entretenidas, simpáticas y muy bien hechas, y este año no han faltado a su cita. Para la ocasión tocaba Steve Rogers mas conocido por su identidad superheroica Capitán América. No fueron pocos los que se echaron las manos a las cabeza pronosticando una cinta propagandista y tachandola de "americanada" (¿Que dirán del Capitán Trueno?) y lo que te encuentras al sentarte en la butaca del cine, apagarse las luces y encenderse el proyector, es simple y sano entretenimiento.

La historia la conocéis, Steve Rogers es un enclenque joven deseoso de poder entrar en combate pero siempre es rechazado por su frágil salud y su pequeño tamaño. El profesor Erskine decide dar una oportunidad al joven e incluirlo en su programa al ver en el un gran coraje y valor. Tras el entrenamiento militar, Rogers es transformado con el suero del profesor en un supersoldado, el primero de muchos. Sino fuera porque en el momento justo de finalizar el experimento, un agente nazi infiltrado acaba con la vida de Erskine. Todo apunta a la división Hydra, comandada por Johann Schmidt, conocido como Cráneo Rojo. El nazi tiene sus propios planes paralelos a los de Hitler, y en ellos es de suma importancia el cubo cósmico, una de las armas de Odin (y dejándolo caer ya han unido el universo del Capi con el de Thor)
El Capitán América empezara siendo un reclamo publicitario, ya que los militares del frente no cuentan con el. Pero tras una operación de rescate que Rogers hace a lo juanpalomo, yo me lo guiso yo me lo como, deciden darle una misión, acabar con Hydra y detener a Cráneo Rojo.

Vamos con la chicha, la acción y el humor están muy bien dosificados, ninguno carga por encima del otro. Los efectos especiales están muy conseguidos, salvo un par de cromas en el tren que cantan en exceso todo lo demás es mas que aceptable o buenisimo, como el maquillaje y retoque por ordenador de la cara de Cráneo Rojo, sublime. Continuando con Cráneo Rojo, se le echa de menos en la peli, sale bastante, pero te quedas con ganas de mas. Es un malvado elegante, ese abrigo es lo mas molón desde la empuñadura antirobos de la espada de Blade, es educado pero también siniestro y despiadado. La pose de Hugo Weaving es lo que tiene, que le quedan bien las prendas largas al cabrito. Chris Evans hace de Rogers un tio simpático y para nada ese mensaje fascista americanizador que algunos temían. Consigue que te identifiques con el chaval enclenque (aunque ese es otro actor) y lo dicho, que el mazas de las mallas y la estrella en el pecho te caiga bien. Guiños a los comics y otros personajes hay muchos, como la antorcha humana original en la exposición de ciencia o el coche volador de Howard Stark, que luego serian los coches y helicarriers de Shield, o todo lo relacionado con Asgard, que lo hay. Pero yo he pillado una curiosidad en un momento de la película relacionada 100% con el mundo del cine y no del comic, el grito Wilhelm. En la escena de las motos, el primer soldado de Hydra que sale despedido de su moto hacia delante, usa dicho grito. Un dato chorra, si, pero que no leeréis en otra reseña de esta película.

Entretenida, simpática y bien hecha, si eso no merece el precio de la entrada no se que lo merece.

jueves, 3 de abril de 2014

CAPITÁN AMÉRICA: EL SOLDADO DE INVIERNO

Cuando en el 2005 el guionista de comics Ed Brubaker pasó de DC a Marvel, para hacerse cargo del capitán de la estrella en el pecho, su revisión del personaje y sus argumentos “noir” lo devolvieron a la palestra con su colección individual. Al año siguiente ya estaba desarrollando la trama del Soldado de Invierno, dejando a los lectores uno de los giros más determinantes en la historia reciente de Steve Rogers y allegados. Saber de antemano que Brubaker supervisaría la historia del guion de la película que nos ocupa, no eran más que buenas noticias. La dirección de Anthony y Joe Russo, dos hermanos que hasta la fecha solo habían rodado episodios de series de televisión,  acierta en todo. En ritmo, en exposición de personajes, en acción dosificada, en ese aspecto de novela negra ocurrida en la actualidad que tiene el argumento… no me extraña que les hayan fichado para encargarse de la secuela de esta, y supuestamente cierre de la historia del personaje, pero eso es otra historia.

Aquí va una ligera exposición del argumento:
Steve Rogers, el Capitán América, trabaja para Shield en operaciones secretas. Poco a poco va haciéndose al mundo actual, pero no esperara encontrar secreto tras secreto dentro de su propia organización. Tras una misión en un barco y otros incidentes, Rogers es un fugitivo de Shield. Tendrá que desmontar su organización piedra a piedra si es necesario, para dar con los verdaderos culpables de la situación en la que le han puesto. Para colmo de males, un misterioso y muy bien preparado asesino acecha a Rogers. Y no explico más que la estropeo.

La película cuenta con algo menos de humor que las anteriores de Marvel Studios, algo completamente normal tratando un tema más “oscuro y adulto” (no es que sea compleja, es por comparación con el tono de las otras películas Marvel), pero aun así sigue teniendo algún que otro chascarrillo que nos hará sonreír de vez en cuando. Lo que sí que haremos cada dos por tres será cerrar la boca, porque las escenas de acción nos la abren como mucha facilidad. Y es que acción hay por un tubo. Está bien rodada y no llega nunca al momento de total fantasmada (aunque alguna sí que hay

En cuanto a la incorporación de nuevos personajes o referencias a anteriores, por la primera parte contamos con el que da título a esta secuela (que si os habéis fijado no lleva numero) El Soldado de Invierno. Todo él es una gran Spoiler, así que no comentare nada, simplemente que ese brazo mecánico es de lo más chulo y  100% respetuoso con los comics. Calavera, uno de los enemigos del Capitán en los comics y que aquí nos lo presentan como un agente de Shield interpretado por Frank Grillo. Robert Redford (esta viejo el cabrón) es Alexander Pierce, Senador o algo así que está metido hasta el cuello en el consejo de dirección de Shield. Aparece también Batroc (el saltador) en una escena de pelea en el barco que es cortita pero donde las patadas con botas militares son las reinas. También introducen a la Agente 13, Sharon Carter, interés amoroso del Capi en los comics, y que aquí todavía no se ha acercado tanto a Rogers como para que arrimen cebolleta. Para acabar el momento de nuevos personajes, tenemos a Sam Wilson, el Halcón, que no está nada mal apañado el personaje, aunque en algunas escenas se intuyan demasiado por dónde van los cables de los que está enganchado, aun así, mola. Hay un cameo de un personaje que salía en la anterior película que no desvelare, es uno de los villanos, y lo más seguro es que no sea quien piensas (aunque si has seguido de cerca las noticias de la película igual ya lo sabes) Se nombra a personajes de anteriores películas como Buce Banner y se hace referencia a uno de los próximos a los que Marvel le tienen preparada película, Stephen Strange (pero solo eso, solo nombrarlo, nada más) Luego están los que si o si tenían que aparecer, Nick Furia y La Viuda Negra. En esta película desarrollan más a los personajes, nos enteramos de algunas cosas de su pasado y vemos por donde tiraran en el futuro. El que no aparece es Ojo de Halcón, pero que si tenéis ídem, podréis ver un pequeño detalle suyo. Agudizad la vista y mirar el escote de Scarlett Johansson, ya sé que no hace falta ni que os lo diga, ibais a mirar igualmente. Pero si os fijáis bien, podréis ver que lleva al cuello una cadena de oro cuyo colgante/cierre es una pequeña flecha. Y siguiendo el momento curiosidades, está el tema de la lista, la terrible lista española. Si, la han cambiado, en el cine veréis la versión española de la lista de cosas por hacer de Steve Rogers. Lo que como herramienta de marketing para la campaña del filme lo veo como simpático, en la película es una ridiculez. Afortunadamente solo dura en pantalla dos segundos, pero es absurdo que un americano que ha estado 70 años congelado, tenga la más mínima curiosidad por Rafa Nadal o Héroes del Silencio. 

Es una buena película cuyos 139 minutos pasan en un suspiro y que te deja con ganas de más. Por lo que se ve en las escenas post-créditos (recuerden, hay dos) todo queda listo para la tercera parte del Capitán América y Los Vengadores 2 La Era de Ultron. Será interesante ver cómo afectan los acontecimientos de esta película en este universo cinematográfico que se ha montado Marvel.

miércoles, 30 de enero de 2013

EL VIAJE DEL SUPERHÉROE, LA HISTORIA SECRETA DE MARVEL EN EL CINE

Hace tiempo que llegué a la conclusión de que el cine ya no me emociona como antes. No me hace vibrar, ni viajar. Naturalmente hablo del moderno. Es lógico, cuando uno es adolescente absorve las cosas de otro modo, más inocente y apasionadamente. Un terrible hecho que podría extender al 90% de la producción actual que consumo. Sin embargo, también es cierto que hay una saga que aún consigue despertar en mi reacciones casi adolescentes. Vale, no tan intensas... pero al menos es bien capaz de emocionarme de muy distintas maneras. Me estoy refiriendo, claro está, a lo que desde hace unos años viene produciendo la división cinematográfica de "Marvel" y, muy especialmente, a lo que fue su sagrado colofón: "Los Vengadores". 
Esta última la habré visto ya unas cuantas veces, pero la que más disfruté fue la última, hace menos de una semana. Lo pasé pipa y, sobre todo, me di cuenta de lo mucho que me retrotraía a aquellos tiempos de cinefagia más feliz e incondicional. "Los Vengadores" tiene de todo, destacando unos personajes maravillosos con los que es muy fácil empatizar (incluso los villanos), diálogos y frases ocurrentes, situaciones espectaculares que aceleran el corazón y momentos mágicos. Sí, momentos mágicos de esos que incluso te ponen la piel de gallina cuando eres consciente de que  estás viendo algo único y especial: El final de la peli, todo el, es sensacional, pero me quedo con "Hulk, aplasta!", con este destruyendo de un puñetazo a uno de los monstruos gigantes o el infinitamente irrepetible plano secuencia en el que vamos viendo uno por uno a los superhéroes en acción. Brutal. Único. Genial. Está claro que "Los Vengadores" es mi peli "Marvel" favorita -de momento-, aunque todas, en mayor o menor medida, me gustan (tal vez la que menos sea "Iron Man 2"), destacando a "Thor" y, sobre todo, "Capitán América: El primer vengador", que encuentro deliciosa y ha hecho que me enamore de "Steve Rogers" y su traje. 
¿Y por qué me flipan tanto las pelis de "Marvel"? (y remarco aquí que me refiero a las PRODUCIDAS por ellos, la llamada "Fase 1"), pues no lo sé, tal vez porque me parecen frescas, originales y coloridas. Me encanta eso de que vayan todas conectadas las unas con las otras. Me parece brillante y, para los tiempos que corren en Hollywood, una idea alucinante (que sé perfectamente que venía de los comics, pero nunca se había trasladado al cine del modo que "Marvel" lo hizo). También encuentro estupendo que celebren sin complejos su origen viñetil, cuando lo "normal" es separarse prudentemente de la fuente dibujada. Y sobre todo, y puede que por encima de todo, adoro que, poco a poco, y muy sabiamente, "Marvel" nos ha devuelto al superhéroe alegre y colorista. No se vosotros, pero yo ya andaba algo cansado de superhéroes oscuros, deprimidos, atormentados, con trajes de cuero negro, etc, etc. Parecía imposible, en los tiempos cínicos que vivimos, poder ver una peli de tios super-poderosos vesidos con telas de colorines y no sentir vergüenza ajena, pero "Marvel" lo ha conseguido. Lo ha hecho lentamente, paso a paso, provocando el estallido final en el mejor escenario: "Los Vengadores". Rojo, amarillo, azul, verde.... y todo ello empaquetado con un sano sentido del humor, de la diversión, sin sermonear ni dar la brasa, de modo alegre, con ganas de divertir y, sobre todo, maravillar, ofreciendo espectáculo, épica... todo aquello que eran los tebeos de superhéroes cuando yo los leía de ñajo. Por eso siempre digo que "Los Vengadores" es la verdadera PRIMERA peli de superhéroes. Nos habíamos acostumbrado ya tanto al tono siniestro e hiper-sobrio, que habíamos olvidado que nadie aún había hecho un film del género como dios manda... hasta la llegada de Joss Whedon y "Marvel Studios". 
Por todo eso, me percato de que la productora de origen comiquero es, actualmente, mi único bote salvavidas en lo que se refiere a mi amor por el cine. Logra que vuelva a ser un chaval saltando en la butaca... y yo eso lo adoro, lo valoro y lo agradezco infinitamente.
Desde el momento en que comenzó a rumorearse la posibilidad de una peli en la que ver a "Iron Man", "Thor", "Hulk" y "Capitán América" juntos, luchando codo con codo, no solo comencé a temblar... también tuve muy claro que semejante cocktail únicamente podía saldarse con un éxito colosal. Y así es como fue. Éxito que celebro y encuentro de sobras merecido. Era un concepto del todo fresco y original, estaba cantado que iba a funcionar. Y por todo eso, también recuerdo que les comenté a mis amigos que aquel era el momento ideal para publicar un libro sobre la relación de "Marvel" con el cine. Lo digo en serio, tengo testigos. No hacía falta ser un genio para darse cuenta. La historia de "Marvel" y el séptimo arte tenía que ser apasionante por tan variados ingredientes. Teníamos seriales en blanco y negro, telefilms horteras en los 70 y 80, productos video-cluberos en los 90, pelis de cierta categoría apadrinadas por grandes estudios y un final feliz con "Marvel" agarrando el toro por los cuernos y pariendo ellos mismos las pelis, con un fin de fiesta de la categoría de "Los Vengadores". Alucinante!. Un material de primera dispuesto para toda clase de paladares: Desde la del devoto del cine "trash" al amante de los "blockbusters" (y yo soy una combinación de ambos). Y un día, con la Navidad 2012 bien próxima, paso por el "Fnac" y descubro que a alguien más se le ocurrió la idea y la ha llevado adelante con toda clase de lujos (salvo por la fea portada), "El viaje del superhéroe, la historia secreta de Marvel en el cine", escrito a cuatro manos entre Iñigo de Prada y Sara G. Rodríguez y editado por "Dolmen". No tardé un segundo en pillarlo de los estantes, comprarlo y auto-regalármelo el 24 de Diciembre por la noche (y devorarlo gustosamente).
Pero antes de dedicarnos al tochito, hagamos un pequeño inciso. O dos. Mejor que sean tres: Ya os he hablado de mi modo de enfocar a los superhéroes, estén paridos en el formato que sea, como algo divertido, entretenido, épico, fantástico y con un punto inverosímil. Dicho de otro modo, que soy incapaz de tomármelos excesivamente en serio. No creo que un abuso de realismo sea positivo para ellos y, mucho menos, con una historia oscura y deprimente detrás. Digamos que no me conformo con los productos televisivos de los 60 o 70, ni mucho menos, pero tampoco con demasiada sesudez y melodrama. Para mi una cosa tipo "Los 4 Fantásticos" (la de Tim Story) estaría en el punto justo. Por eso me gustan tanto las pelis de "Marvel", porque se ajustan a mis demandas. Y por eso no me "enfado" si en ellas se apuesta por narrativas sencillas, sin profundizar demasiado en la psique de sus personajes. Soy totalmente consciente de que no es ese un punto de vista demasiado popular entre los más devotos de las viñetas. Pero es el mío. Y también cabe resaltar que no soy muy de cómics, soy mucho más de cine. Estos temas, dibujados, me llaman menos. Los prefiero en imagen real. He leído cosas, sí, especialmente de "Juez Dredd", "El castigador" e incluso el "Indiana Jones" comiquero (¡del que me hice la cole completa!), pero son casos aislados. Y ya puestos, también pienso que, por lo general, los fans de los comics de superhéroes son los más quisquillosos a la hora de juzgar las películas basadas en sus queridos personajes, tendiendo siempre a la negatividad, condicionados por la impaciencia. Vamos, que suelen rajar basándose en fotos promocionales o teasers. Luego ven la peli, lo flipan, y cambian totalmente de parecer. Resumiendo, no les hago mucho caso.
Tal vez por eso opino que en "El viaje del superhéroe" hay un exceso de sosudez y quisquillosismo cuando se analizan las películas recientes. El autor se queja mucho de la falta de profundidad de sus personajes (especialmente los secundarios), de la escasez de dramatismo y, en fin, que incluso en las críticas buenas siempre hay algún "pero". No es que no comparta sus opiniones, porque en realidad compartimos algunas muy favorables (especialmente de "Vengador", "Punisher 2: zona de guerra", "Thor", la peli del "Capi" y, evidentemente, "Los Vengadores"), pero no conecto con su modo de analizarlas y los motivos en los que basan estos mismos análisis. Aunque en general, se leen bien... salvo la de "X-Men: Primera generación", que es un auténtico peñazo. 
Claro que muchas de esas críticas están enfocadas -lógicamente- desde los comics originales, comparando, buscando parecidos, conexiones y eso está muy bien, especialmente para un ignorante de las viñetas como soy yo. Sin embargo, si en lo comiquero el responsable demuestra dominar mogollón, ser una auténtica enciclopedia viviente, en lo cinematográfico (y aledaños) flojea un poco más, cometiendo algunos errores notables que no he podido evitar reproducir aquí: Afirma que el director de "Die Hard 2" era Oliver Wood en lugar de Renny Harlin (Wood era el dire de foto). Cuando se mete en el terreno del "Hulk" de Ang Lee, dice que este nunca ha tenido ninguna relación con el comic, cuando en su film "La tormenta de hielo" el chaval protagonista hace una analogía sobre su familia y la de "Los 4 Fantásticos" de la viñeta ya que, según recuerdo, de joven Lee era seguidor de sus tebeos. Aunque el error más heavy, a mi parecer, es referente al "Castigador". Como ya explicamos una vez en este mismo blog, el personaje se inspiraba notablemente en "El Ejecutor", un héroe de novela de bolsillo creado por Don Pendleton y que respondía al nombre de "Mack Bolan". En "El viaje de los superhéroes" se dice que "El Ejecutor" era un comic, no una serie de novelas, y que el autor no era Pendleton, sino "Marc Bolan".... confundiendo al personaje con su creador salvo por un detalle, que mientras el justiciero de los libros se llamaba, como decía, "Mack Bolan", "Marc Bolan" es el nombre de un famoso rockero "glam" que destacó especialmente en los 70.
Sin embargo, la mayor y más incomprensible carencia del libro entero es la ausencia de la película de "Nick Fury" protagonizada por David Hasselhoff (conocida en España como "Objetivo Manhattan" y comentada en nuestro libro "Malas pero divertidas" por el colega Aratz). Resulta curioso que, después de dedicar párrafos enteros a las versiones televisivas de "Spider-man", "Hulk" o "Capitán América", pase por alto un título tan importante para "Marvel". Y digo importante porque su guionista era David S. Goyer, quien posteriormente se encargaría de los libretos de la saga "Blade" (y dirigiría de la tercera), que fueron el renacer oficial de "Marvel" en el cine. En su "Nick Fury", Goyer ya ensayaba muchos de los aspectos estéticos y visuales (como esos trajes de cuero negro) que luego serían una constante en las siguientes adaptaciones, incluida la seminal "X-Men". Ignorando el telefilm, el autor otorga el mérito pionero a "Blade", lo que no deja de ser injusto... entre otras cosas porque aquel "Nick Fury" no estaba tan mal y, caray, porque resulta del todo incomprensible que en un libro de esta temática se pase por alto dicho título cuando incluso la versión "pirata" de "Los 4 Fantásticos" recibe un análisis en profundidad... a pesar de lo poco que aporta.
Y es que, aunque en un principio me supiera mal que todas las adaptaciones "Marvel" previas a "Blade", fueran tocadas un poco así de refilón (excepto, como decía, "Los 4 F" chungos, "Howard, el pato", el "Capitán América" de Albert Pyun y "Vengador"), también resulta lógico que el grueso se centre en su época dorada (cinematográficamente hablando), por ser la de más prestigio y porque el fan de los comics y superhéroes siempre tiende más a apreciar el cine de gran presupuesto y formato, sin saber verle el encanto al lado más oscuro y ruin del celuloide. Por todo ello, tampoco puedo quejarme... caray, si incluso hablan de la infame "3 Dev Adam" (lo que incrementa más la extrañeza de que el "Nick Fury" blanco a penas reciba el trato de pasada que comentaba).
Salvo detallitos y, sobre todo, la sesudez de algunas de sus críticas, "El viaje del superhéroe" termina resultando un libro muy interesante, bastante completo, apasionante en algunos pasajes, que aporta muchos datos de interés y se lee con bastante rapidez y adicción.

jueves, 19 de mayo de 2016

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

Esta tercera parte de las aventuras del Capitán América bien podría haberse titulado Los Vengadores 3, y es que el volumen de personajes casi da a entender que es más una película de grupo que del propio Steve Rogers. Aun así está bien que sea una película del Capi y es que el argumento gira en torno a las decisiones que este toma con todo lo que se le viene encima.
Las Naciones Unidas están un poco a la que salta con Los Vengadores, tras lo sucedido en las anteriores películas quieren atarles en corto y tenerlos controlados. En algún momento se hace la analogía de que cada uno de ellos es una bomba atómica y como tales han de ser controladas por los gobiernos. Tony Stark tras sus ataques de ansiedad de Iron Man 3 y todo lo vivido en Los Vengadores 2, mas la puyita que recibe de la madre de un joven muerto en Sokovia, decide apoyar lo que la ONU dice. Steve no lo ve tan claro, además todavía colea por ahí el asunto de su amigo Bucky Barnes, el Soldado de Invierno, al que se le achacan cientos de asesinatos a lo largo de la historia, aunque él los cometía con el cerebro lavado.

Aparece Bucky y es cuando se monta el lio a lo grande. Steve pasa de firmar el tratado para controlar a Los Vengadores y decide ayudar a su antiguo y perseguido amigo. Otros héroes le apoyan y pasan a ser los parias a los que todo el mundo, incluyendo la facción de Tony Stark, persigue y quieren dar caza. Pero tiene que haber un malo-malo, no solo de conflicto entre amigos vive la película, así que tenemos al Barón Zemo, que ha orquestado un plan para acabar con los Vengadores por cierta venganza personal que se descubre casi terminando la cinta.

La película es entretenida y con un ritmo endiablado, aun con su larga duración , casi las dos horas y media, no da respiro al espectador encadenando escenas de acción con momentos en los que se nos va narrando la historia de los personajes. Y aquí quiero hacer un alto, Zemo, es un personaje que de primeras no parece muy amenazador, hasta que vas vislumbrando cual es el plan que tiene, es entonces cuando en vez de un hombre vestido de calle y con gafas, pasa a ser uno de los villanos más astutos del universo marvel cinematográfico. Y digo astuto, no digo que sea hiper malvado o un loco megalómano que quiera conquistar el mundo, es un villano de a pie, pero un villano que ¿consigue su objetivo? Vean la película y lo sabrán. Así que puede que lo mejor de esta película haya sido la interpretación de Daniel Brühl, si quitamos las escenas de acción que quitan el hipo y los héroes invitados.

En definitiva, buena película del Capitán América, mejor película de Los Vengadores.
Véanla, es un pepino.

miércoles, 2 de mayo de 2012

LOS VENGADORES

He querido dejar reposar la película un par de días, porque si hubiese hecho la reseña el mismo día que la vi, simplemente habría puesto en negrita y con letras bien grandes: “Corred a verla, insensatos” y me habría quedado más ancho que largo. Ahora con un poco de recorrido, y tras haber pensado varias veces en los pequeños fallos o errores de la película puedo hacer una reseña algo menos fanática. Vamos al lio.

Naxo fue el primero de los tres componentes de este blog que vio la película, el mismo viernes del estreno, yo por mis labores como padre tuve que dejar mi visita al cine hasta el sábado. Pero el viernes a la noche, Naxo ya nos estaban metiendo el gusanillo en el cuerpo. Yo le hice ver mis recelos para con el director, Joss Whedon, su serie de Buffy nunca me acabo de gustar y si bien era el indicado para una película tan coral, yo seguía pensando que podría cagarla en algún lado o impregnar la cinta con sus dejes. Naxo me hizo una apreciación correctísima, y es que las películas de Marvel, son películas de estudio, nunca de director. Y esta en lo cierto. Puede que los seguidores del director si vean su mano aquí o allá, pero la verdad es que Los Vengadores sigue la misma estructura que las películas Marvel actuales, y no desentonaría viéndose seguidas una detrás de otra. Todo esto viene a que si te han gustado Iron Man, Thor o El Capitán América, Los Vengadores te va a gustar fijo.

Shield, la organización que lidera Nick Fury tiene en su poder el Teseracto (El Cubo Cósmico) y están experimentando con él cuando una súbita subida de energía traslada a Loki desde el otro lado del universo a las instalaciones donde está el cubo. Allí se hace con las mentes de Ojo de Halcón y  el profesor Selvig, los tres escapan con el cubo y comienza el plan de Loki para hacerse con el poder mundial. Fury no tiene alternativa, unirá en un equipo a Steve Rogers (Capitán América) Tony Stark (Iron Man) Bruce Banner (Hulk) Thor, Natasha Romanoff (Viuda Negra) y Clint Burton (Ojo de Halcón, una vez curado del control mental) para hacer frente a una amenaza como nunca ha visto el mundo.

Habrá quien le quiera sacar mil y un fallos a la película, como que los uniformes de Shield no son exactamente así, o que incluso las mujeres en Shield puedan ir con pantalón (Maria Hill) o con falda (una agente anónima que pasaba por allí) que Ojo de Halcón y La Viuda Negra nunca tuvieron un pasado común, que Nick Fury es negro….. Quien le saquen estas pegas ya sabe que estas películas de Marvel beben más del universo Ultimate (donde Fury es Samuel L. Jackson desde el numero 1) que el universo 616 (el normal de los comics) y como ya lo saben no deberían de sacarle estos fallos. En definitiva, que quien le encuentra fallos es porque quiere.

En la parte positiva, todo, los roces entre Stark y Rogers, el gran Banner que es Ruffalo, el traje ajustado de La Viuda Negra, las triquiñuelas que usa Fury para “manipular” al equipo, el gran Hulk que es Ruffalo, la conversación entre Thor y Loki, el carcaj de Ojo de Halcón, el “toquecito” que Hulk le da en el brazo a Thor, la batalla final en Manhattan, Hulk aplasta, el agente Coulson (al que ya han metido en los comics) los chistes y el humor que destila la película, ¿He dicho ya a Hulk? Porque esta es la película donde Hulk se ha reconciliado con el público. Si ves Los Vengadores y Hulk no te gusta, estás muerto por dentro.
Hace cuatro días que vi la película, y ya tengo ganas de verla otra vez. Conclusión:  
              “Corred a verla, insensatos”

lunes, 14 de agosto de 2017

SPIDER-MAN: HOMECOMING

Apenas lleva tres semanas en cartel y ya ha acumulado cerca de 800 millones de dólares en todo el mundo. Y es que “Spider-Man: Homecoming” era el "reboot" que al trepamuros le hacía falta. “Volver a casa” era absolutamente necesario. La decisión de "Columbia", poseedora de los derechos del personaje para el cine, de compartir estos con "Marvel Studios" es la mejor que se ha tomado en el cine de súperhéroes desde que este se ha convertido en el principal sustento de la industria Hollywoodiense. Y el incluir a un personaje tan querido como "Spider-Man" dentro del universo cinematográfico de "Marvel", un soplo de aire fresco, y más teniendo en cuenta como se ha planteado al nuevo "Spider-Man" y su entorno.
Como fan del personaje —es el superhéroe "Marvel" que más he leído— he de decir que ninguna de las películas existentes al respecto me han defraudado. Las de Sam Raimi me gustaron, el primer "reboot", las de “Amazing Spider-Man” un poco menos, pero también las tengo en alta estima. Sin embargo, “Spider-Man: Homecoming” es tan buena que hace parecer a todas las anteriores una puta mierda, e incluso es posible, bajo mi punto de vista, que estemos ante mi película del "Universo Marvel" favorita.
Y es buena, básicamente por tres motivos: La idiosincrasia del personaje exige que no sea tan espectacular como el resto, a saber, “ Los Vengadores” o “Guardianes de la Galaxia”. Y eso aquí es respetado. No es que no tenga escenas espectaculares, si que las tiene, pero a la altura urbana de nuestro amigo y vecino. En segundo lugar, todo el mundo sabe el origen de "Spider-Man", así que no nos lo cuenta otra vez. No hace falta. Se limita a recordarnos que ya estuvo presente en “Capitán América: Civil War” y a partir de ahí se desarrolla un nuevo personaje de sobras conocido por todos. Y en tercer lugar, la película es cojonuda porque se salta a la torera todos los protocolos del universo clásico de "Spider-man" y, aún así, es el "Spider-Man" que el lector mejor identificará con los tebeos. Aquí el traje no se lo cose el propio "Peter Parker", se lo fabrica "Tony Stark", así, tenemos un atuendo robotizado que se ajusta al cuerpo mecánicamente, mueve los ojos e incluso, al igual que la armadura de "Iron-Man", tiene un asistente parlanchín con el que "Parker" se comunica. Así como todos los gadgets típicos del "Spider-Man" más clásico; el rastreador araña, la linterna araña, etc, y algunos extra que no desvelaré por no "spoilear" más de la cuenta.
Por otro lado, las principales motivaciones de "Spider-Man" no son otras que ingresar en "Los Vengadores", por lo que hará méritos en su día a día. Aquí no hay tío "Ben" que haga sentir culpable al muchacho, ni una responsabilidad anexa a un gran poder. Y aunque la aparición de "Stark" y el resto de referencias al universo "Marvel" son importantes, está todo introducido de una manera tan sutil, y tan hábil, que en posteriores entregas de la saga, si es que las hay, estará todo preparado para que ya no sean tan necesarias, y disfrutemos de las aventuras del hombre araña sin necesidad de cameos de "Iron-Man", "Capitán América" y demás.
Otro punto que me ha llamado la atención es la distinción de clases; mientras que los "Vengadores" son un grupo de élite, poco menos que millonarios haciendo de las suyas con su pasta y/o súper poderes, “Spider-Man: Homecoming” quiere dejar claro que "Spidey" es un súperhéroe del proletariado, un chaval de Queens (el Queens mejor recreado del cine hasta ahora, donde, casi, el único hombre de raza blanca que se sitúa en ese barrio es nuestro "Peter Parker") y que, por lo tanto, no tiene mucho que hacer con sus coetáneos megalomaníacos. No puedo decir más sin spoilear.
Por otro lado, Tom Holland está estupendo como "Peter Parker" / "Spider-Man", es sin duda el mejor de los tres que lo han interpretado en los últimos 17 años, y consigue un personaje simpatiquísimo con el que empatizamos, nos divertimos y que resulta tierno y entrañable. Un acierto.
Otra jugada maestra es la inclusión de Michael Keaton como "El Buitre". Resulta un revulsivo para "Marvel", y una patada en los huevos al subnormal de Iñarritu, ya que, intencionadamente o no, "El Buitre" es la respuesta de "Marvel" a “Birdman”, y lo hace con el actor que interpretó esa oda anti superhéroes. Al margen de eso, Keaton está estupendo también, y al igual que "Spider-Man", "El Buitre" es un villano del proletariado, un autentico currela, un albañil, hasta la polla de los poderosos y de los destrozos que causan. Esos destrozos precisamente cobran un interés especial en esta cinta, ya que además de los motivos de la ira del "Buitre", son la excusa perfecta para introducir a otros personajes muy queridos del universo "Marvel" de los cómics: "Control de Daños", la unidad especial encargada de reparar los cristos ocasionados por los súperhéroes.
En definitiva, que está todo perfecto en este “Spider-Man: Homecoming”, amén de ser una película endiabladamente entretenida y vibrante; cada vez que "Spider-Man" entra en acción, la platea vibra.
El argumento es sencillo: En su afán por ingresar en "Los Vegadores", "Spider-Man" trata de hacer méritos en su cuidad luchando contra el crimen, hasta que un peligroso "Buitre" entra en escena con planes más malévolos que le tocan de lleno a los "Vengadores". Spidey hará todo lo posible por evitar la catástrofe.
El director, Jon Watts, venía de hacer “fan movies” de “Robocop”. Pronto saltó al cine con “Coche policial” y "Clown", y ahora nos ofrece este mastodonte con el que dará que hablar (para bien) durante el resto de su carrera. "Marvel" no es tonta… y cuenta con esta joven promesa para “Spider-Man”, igual que para la próxima “Black Panther”, contará con uno de los directores más interesantes del panorama actual, Ryan Clooger, dire de la magnífica “Creed”.
Así da verdadero gusto ir al cine.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

THE LOSERS

Esta película basada en un comic de la linea Vertigo de DC, se estreno en los USA en abril, aquí no llegara hasta Diciembre. Como recientemente me termine de leer los comics, no he podido esperar a su estreno y ya me la he visto. Vamos con el argumento. Un grupo de militares especialistas en operaciones encubiertas, es traicionado por un misterio hombre de la CIA cuyo nombre es Max. El comando de los perdedores, hacen ver que han fallecido para poder desenmascarar a Max, y como un Equipo A cualquiera recorrerán el mundo para atraparlo y limpiar sus nombres. El grupo tiene de todo, el jefe de todo aquello, Clay, el hacker friki, Jensen (Chris Evans, AKA La Antorcha Humana, AKA el nuevo Capitán América) el especialista en demoliciones, Roque, el conductor, Pooch (en los comics Chucho, que sera su traducción) y el francotirador mexicano, Cougar (en los comics, Puma, su traducción) que esta interpretado por Oscar Jaenada. A ellos se les une una misteriosa mujer llamada Aisha, que les ayudara en su carrera contra Max, pero por motivos ocultos.

La película tiene acción, tiros y explosiones, pero es demasiado aséptica, no hay casi sangre y todo es muy limpio. Aun así es muy entretenida y consigue que el espectador sonría más de una vez con las paridas de Jensen (gran Chris Evans en papeles comicos, miedo me da como quedara en el Capitán América) o abra la boca de asombro con alguna que otra escena (la destrucción de una isla completa) Como digo, funciona dentro del actual cine comercial de acción, aunque la historia podría haber dado mucho mas de si, sobre todo con esos personajes.

Diferencias con el comic. Las hay, y bastantes, aunque la esencia esta ahí, los personajes son ellos, solo que algo suavizados, por ejemplo Clay no duda en los comics, en la película esta al borde de la depresión constantemente, Cougar (Puma) en la película habla poco, como en el comic, pero si en la versión impresa su personalidad es debido a los horrores que ha visto, en el filme es simplemente para hacerlo mas interesante, y aunque mola el personaje, en la película esta desaprovechado. A Pooch (Chucho) le cambian la familia, en el comic tiene dos hijas, y en la película su mujer esta embarazada, pero vamos, no cambia para nada al personaje. Roque es igual de cabrón, solo que su desarrollo es distinto al del comic. Jensen es el único que es tal cual en el comic y en la película, salvo por la escenita del comic de hackear en calzoncillos. Aisha no cambia mucho salvo su presentacion y que no es tan bestial, pero donde la han cagado es con Max. En el comic es una amenaza constante, una leyenda que cobra vida, incluso parece ser inmortal, es un tio que da miedo. En la película Max es un malo de opereta que llega a sobrepasar el ridículo en casi todas sus apariciones. Como adaptación del comic cumple por los pelos, pero cumple. La película es entretenida y ya, es decir como la ves la olvidas, y aunque dejan abierta la posibilidad para una secuela, no creo que se llegue hacer nunca. Una lastima que no terminara como el comic, pero según la vas viendo sabes que de esa forma no puede terminar, quienes hayan leído el comic ya me entenderán, los que no, ¿A que esperáis?

viernes, 12 de octubre de 2018

LAMBADA, FUEGO EN EL CUERPO

Los últimos años de la Cannon ya resultaron poco menos que un despropósito. Los Go-Go Boys se habían separado y mientras que Yoran Globus seguía al pie del cañon en Cannon intentando reponerse de los batacazos que supusieron “Superman IV” y “Masters del Universo”, Menahen Golan junto a Giancarlo Paretti se ponía a cargo de aquella compañía que duró menos que un suspiro y que se llamó 21st Century y con la que iban a filmar películas sobre los personajes de Marvel. “Spider-man” y “Capitán América” eran sus principales valedores, pero mientras que “Capitán America” si llegó a rodarse (siendo una serie B en toda regla), “Spider-Man” acabó llevando a la compañía a la bancarrota y con sus derechos expirados.
El caso es que ambos, Menahen y Yoran, tenían la mentalidad mercantilística  de cuando fueron grandes en los 80, y fijándose en las tendencias urbanas que tan buenos resultados les dio en su momento filmes como “Breakdance”, ambas compañías hacen lo propio con el baile que en ese 1990 lo peta en el mundo, la Lambada.
Sin embargo, el Break Dance era un baile perteneciente a uno de los movimientos culturales emergentes en aquellos años más importantes de todos los tiempos, el Hip-Hop. Pusieron los ojos en aquel baile callejero con el que todo el mundo se volvía loco pero que además, traía consigo algo mucho más trascendente y digno, por eso generó el interés que generó. Y aquellas películas dedicadas a este baile, funcionaron. Pero la Lambada, no era más que una moda del momento. Y proveniente del Brasil, para más inri. Era de recibo, no obstante, que en las horas más bajas de la Cannon —y en las medianías de la 21st Century— se tuviera en mente explotar otro de esos bailes surgidos de las calles en el cine. Y así, topamos con este subgénero menor que viene siendo lo qué podíamos llamar “Lambada movies”, y que tuvieron su razón de ser única y exclusivamente durante el año 1990, todas fueron un fracaso, y apenas se las recuerda a día de hoy, ni tan siquiera para mofarse de ellas.
Cuando Golam y Globus se mosquearon y separaron, era la Cannon la que tenía en mente sacar una película sobre la Lambada, esta “Lambada, fuego en el cuerpo”. Rabioso,  Golam con su 21st Century, decidió ponerse manos a la obra para rodar la contrarréplica y hacer su propia película sobre la Lambada para estrenarla al mismo tiempo y si no conseguía superar la recaudación de la película de Cannon, al menos restarle espectadores en una absurda y estúpida guerra para ver quién era más cretino. Cuando logró sacar a flote a toda prisa la producción, se escribió un guion en 10 días y se contrató a un director que trabajara rápido, esto es, Greydon Clark.
Globus desde Cannon, consciente de las artimañas de su otrora socio, tomó medidas legales para que la película rival no pudiera utilizar  la palabra“Lambada”en su título ya que este tenía los derechos de la misma para usarlo en su película. Globus ganó el litigio por lo que la película de Golam pasó a llamarse “The forbidden Dance”. Sin embargo, como por otro lado si que consiguió hacerse con los derechos de la canción “Lambada” de Keoma, canción esta que popularizó el baile en todo el globo terráqueo, se las apañó para, si no podía poner la palabra “Lambada” en el título, sí poder colarla en el póster puesto que se trataba del tema central de su película, por lo que la palabra “Lambada” aparece en ese póster dos veces, una para anunciar que el tema de Keoma aparecía en la película, y otra que acompañaría al título que quedaba con “The forbidden dance” en grande, y a continuación, en más pequeñito… “Is Lambada”. Además se autoproclamó como la película original y autentica sobre la Lambada, cuando en realidad no era más que un vulgar exploit de la de Cannon.
El 16 de Abril de 1990 se estrenaron las dos películas a la vez, y como la Lambada no interesaba más que en las discotecas y en las emisoras de radio, ambas fueron un fracaso, pero hizo un poco más de dinero la original, la de Cannon, a pesar de la agresiva campaña publicitaria que tuvo la de Golam.
En España, se estrenaron ambas también, la de Golan Globus se tituló aquí “Lambada, fuego en el cuerpo” y la de Mehahen Golam, que distribuyó aquí la Columbia, se pasó por los huevos el hecho de que no pudiera llevar en su título la palabra “Lambada” y se estrenó bajo el título “Lambada, el baile prohibido”, además de presentarse en su póster, dos eslóganes: Uno decía “La original” y el otro, una frase que me fascina como es “Si es un poco más caliente, dejará de ser baile”.  Hicieron taquillas discretas, y la de Golan se estrenó como la película oficial tan solo por tener el tema de Keoma en la banda sonora consiguiendo asimismo el estatus de ser “La de verdad”, mientras que la de Cannon se quedó en un segundo plano.  El exploit conseguiría en nuestro país 290.000 espectadores mientras que la que nos ocupa, la que podemos considerar la verdadera,  tan solo 158.000. Poco después, ambas pasarían desapercibidas. De “Lambada, el baile prohibido”, ya les hablaré otro día.
“Lambada, Fuego en el cuerpo” contaba con el principal atractivo de que su guionista y director es Joel Silberg, quien ya les diera color  y forma a “Breakdance” y “Rappin’”por lo que pudiera ser que esta “Lambada, fuego en el cuerpo” tuviera su gracia. Por otro lado, uno de los protagonistas y coreógrafo es Adolfo “Shaba Doo” Quinones, quién hiciera lo propio con aquellas películas. Tan mal actor que no sabemos si su presencia es un aliciente o una desgracia.
Y como la Lambada era un baile con un fuerte componente sexual, (el equivalente actual sería “El perreo”), no se les ocurre otra cosa que hacer una película en la que un profesor de instituto de moral intachable, lleva una doble vida; por las noches, se va a la discoteca a bailar lambada consumadamente. Conoce a una mujer a sus afinidades bailongas, y además, da clases a un grupo de chavales marginales también lambaderos. Pero la cosa se complicará cuando una de sus alumnas, que está enamorada de él, descubre que por las noches baila como un loco mientras se restriega con toda suerte de latinas.
“Lambada, fuego en el cuerpo”, considerada por los estudiosos la menos mala de las dos películas americanas sobre lambada, es en realidad un truño enorme, prácticamente insoportable y de una cursilería que roza la vergüenza ajena. Nada que ustedes no se puedan imaginar, ni nada que enturbie la, sin embargo, fascinante historia que se esconde detrás de estas películas, pero me llama poderosamente la atención, que la Lambada no aparece aquí por ningún lado. Quiero decir, sí, los protagonistas bailan lambada, pero los ritmos con los que la bailan distan mucho del éxito internacional de la Lambada de Keoma. Son ritmos discotequeros con toques latinos, pero nada que ver con la mierda de la Lambada. De hecho, estas músicas molan mucho más. Más allá de eso, poco más que decir.
Está claro que Joel Silberg, perdió toda la frescura de títulos pasados y filma aquí un pastiche sin orden ni concierto, en un film concebido única y exclusivamente para sacarle unos dólares a la moda del momento. Solo se consiguió la quiebra.
Por otro lado, mientras que en la vieja España solo éramos partícipes de los dos títulos Americanos sobre Lambada, lo cierto es que el fenómeno social que supuso este baile durante 1990 fue tal que no fueron las únicas películas que se rodaron sobre tema; Anterior a estas dos, Turquía ya rodó su propia versión del baile caliente con “Lambada”, dirigida por un tal Samim Deguer, mientras que Brasil en co-producción con Italia, quizás consecuencia de las americanas, estrenaba la película de idéntico título, “Lambada” capitaneada por el director Giandomenico Curi. Un año después, también de Brasil, y sin tener mucha más originalidad, se estrenaría el tercer “Lambada” dirigida esta vez por Fábio Barreto. Daría un brazo por ver alguna de ellas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

CROMWELL, EL REY DE LOS BÁRBAROS

Esta es una de mis más recientes adquisiciones en formato VHS, original de la época y bla, bla. He de confesar que cuando la vi alquilada, hace ya muchos años, me aburrí tanto que me quedé frito. Fue una tremenda decepción, porque se trata del debút del popular realizador B-oso (y Z-toso) Albert Pyun, responsable también de cosas como "Sueños Radioactivos", el "Cyborg" de Van Damme o, sobre todo, el famoso/infame "Capitán América" del año 1990, fallido intento de rodar la primera adaptación digna de un cómic de la Marvel. Yo, como no podía ser de otro modo, en el periodo que alquilé "Cromwell..." me estaba convirtiendo al Pyun-ismo... y este film representó un serio traspiés. El día que, hace una semana escasa, la descubrí a la venta en formato magnetoscópico, creí que la nostalgia actuaría por cuenta própia y sabría disfrutar más de aquel film que cuando era teenager. Craso error, my friends.
La estructura de "Cromwell, el rey de los bárbaros" es la misma que cualquier otra muestra de "espada y brujería". Malo malísimo (en este caso el que da título a la edición española, el tal Cromwell) mata a padres de chaval de turno, y en este caso supuesto heredero al trono. Muchos años después, y ya crecido (convertido en un encantador golfo/truhán musculado), el tipo se toma la revancha. El problema es cómo este concepto se desarrolla, a mi gusto excesivamente apartado de la tónica general de lo que esperaría de un film de "espada y brujería", demasiado centrado en la época medieval, demasiado deudor de la aventura clásica de capa y espada, demasiados toques de humor... demasiado ligero, a pesar de escasos momentos de sangrante violencia y notable tenebrismo.
De hecho, lo mejor de "Cromwell..." es el arranque y el final. Sobre todo los primeros 11 minutos, que prometen mucho, ya que se centran en ese fugaz aspecto más versado en la magia y con tímidos momentos de terror, con la aparición de un mago de aspecto monstruoso. Dado que no volvemos a verle hasta el final, lo del medio se torna aburrido y carente de garra. Sé que no es una opinión general, este film posee un enorme culto y hay quien lo considera estupendo y entretenido... no es mi caso. Comprendo por qué me dormí de chaval, y ya estoy pensando en cómo cambiarlo por otro VHS de más valor para mi.
En el reparto destacan algunos rostros entrañables, como los del eterno malo Richard Lynch, el eterno monstruo -con y sin maquillaje- Richard Moll (él interpreta al mago, claro), Simon MacCorkindale (yo lo recordaba por su intervención en el "Muerte en el Nilo" de John Guillermin), Robert Tessier (habitual malo/calvo en infinidad de exploitations y famosas series de televisión) o Joe Regalbuto (el amigo de "El halcón callejero"). Junto a Pyun, tenemos en tareas de fotografía a Joseph Mangine, a quien también le dio por dirigir todo un anti-clásico de los video-clubs, "Neon Maniacs".
Al final, antes de los créditos, se anuncia una secuela ("Tales of an Ancient Empire") que Pyun no ha podido materializar hasta hoy, actualmente se encuentra en fase de post-producción. Hey, no tengo intención de verla.
"Cromwell, el rey de los bárbaros" tiene sus aspectos positivos, sí, sobre todo estéticos (la ambientación y la atmósfera, estupendas), pero la verdad es que a mi se me hizo más pesada que la versión original sin subtítulos del penúltimo melodrama de Tarkovsky.

viernes, 23 de abril de 2010

EL VIGÍA

¿Quien es "El Vigía"? pues imaginaros un "Superman" bipolar. Y ¿de dónde sale? La primera viñeta en la que se percibe al "Vigía" es una concerniente a alguno de los cómics que conforman la nueva colección de "Los Nuevos Vengadores". En la prisión de la isla "Riker", "Electro" (uno de los enemigos de "Spiderman") hace una brecha en un muro para que todos los supervillanos puedan escapar. Los superhéroes intentan pararlos, pero se les hace casi imposible aguantar, así pues acuden a una celda donde voluntariamente está recluido "Robert Reynols" (más conocido como "Bob", o "El Vigía"). Nadie sabe exactamente quien es o por qué está en "Riker", pero sí que tiene el poder de un millón de soles (referencia a "Superman") Además, su traje es muy similar al del "kriptoniano", solo que en azul y amarillo, y también lleva una gran S en el pecho (su nombre original es "Sentry") Así apareció por primera vez, encarcelado, con su traje de faena puesto y una barbaza a lo "Odín" (que luego se afeita)
En el cómic que trato de reseñar (pero, como siempre, me voy por las ramas) se ahonda en el origen del personaje y, aunque pueda sonar a spoiler, aquí que viene, la versión oficial es que cuando era joven, "Bob" ayudaba a un científico en su laboratorio y un día, sin querer, se tomó un suero tipo el del "Capitán América" y se transformó en el superhéroe mas poderoso del universo. La versión real y oculta a la sociedad es que "Bob" era un yonki que entró en un laboratorio para robar drogas, entre ellas ese suero. Así que tenemos a un superhéroe ex-yonki y, encima, bipolar. Su esposa le tiene un miedo atroz, ya que conoce sus secretos (los cuales no desvelaré porque para eso está el cómic y suficiente he contado ya), "Clock", el ordenador de su fortaleza (situada sobre la "Torre Stark") le va dando datos de catástrofes y accidentes de todo el mundo en orden de preferencia y "Bob" se encarga de ir "desfaciendo" entuertos. Es en este cómic donde vemos la estrecha relación con su némesis "El Vacío" y donde finalmente acabamos comprendiendo los temores de su esposa.
El dibujo es simple y muy estilo amerimanga, pero viene avalado por los lápices de John Romita Jr. El guión es obra de Paul Jenkins y, aunque la historia no contiene mucha acción, lo importante es todo lo concerniente a la personalidad y enfermedad mental de "El Vigía".
Para mi es una gran reinvención de "Superman", con sus problemas y delirios, y encima para "Marvel", poco más le puedo pedir.

martes, 11 de mayo de 2010

SSSSILBIDO DE MUERTE

Si algo tiene esta peli, es que queda grabada en la retina de todo aquel/aquella que tiene la suerte de verla alguna vez en su vida. Aún ahora me encuentro con peña que no recuerda el título, pero sí la trama, calificándola de "angustiosa". Y es que "Ssssilbido de muerte" (ustedes me perdonarán si pongo una S de más, o la quito accidentalmente) es un film muy cabrón, muy cruel, muy despiadado con sus personajes protagonistas... algo que realmente solo ocurría en la siempre estimulante década de los 70 (en este caso, 1973... vamos, que la peli tiene mi edad).
Un científico vive obsesionado con una extraña idea, convertir a los seres humanos en serpientes, especialmente cobras, convencido de que así les otorgará los "poderes" necesarios para sobrevivir al debacle de la humanidad. Por ese mismo motivo, pilla a un jovenzuelo como ayudante y, sin que este lo sepa, comienza a experimentar sobre él. El problema -añadido- es que la hija del científico se enamora de la cobaya.
Y ahí voy... la transformación lenta, terrible y dolorosa del muchacho (interpretado nada menos que por Dirk Benedict, también conocido como "el guapo del Equipo A"), que a todas luces nos lo pintan como alguien muy majo, buena persona y encantador, es lo que se convierte en una notable tortura para el espectador. No hay compasión alguna, y esa es una tendencia que hoy día casi se ha perdido del todo. También resulta durísima la secuencia en la que el experimento previo del mad doctor, otro ayudante medio convertido en reptil, es exhibido en una feria de deformidades. Aquello que la hija lo ve, lo reconoce y sale huyendo. El plano del pobre hombre-monstruo, gimiendo y soltando una lágrima, es especialmente hierente.
Y todo ello sumado a una historia muy bien narrada, con un ritmo solvente, unos efectos especiales muy dignos (especialmente los de maquillaje) y la utilización de serpientes totalmente reales (hoy sería todo pasto del CGI más cochambroso) hacen de este pequeño film un clásico menor de su época y una obra perfectamente reivindicable.
En el reparto también destacan Strother Martin como científico (que a pesar de sus actos, no transmite verdadera maldad el muy perro) y un debutante Reb Brown, futuro "Capitán América" televisivo, "Strike Commando" y "Yor, el cazador que vino del futuro", interpetando el papel que más le va, de palurdo matón.
El título original también se las trae: "Sssssss".

miércoles, 13 de julio de 2011

X-MEN: PRIMERA GENERACIÓN

Cuando salieron las primeras imagenes y noticias de esta nueva entrega/precuela de la saga, me dejaron mas bien frío, no estaban mal pero tampoco estaban bien. No esperaba nada de esta película, y no soy el único por lo que me he ido encontrando en otras opiniones. Y eso ha sido un punto a su favor, porque me ha gustado.

El argumento hace un buen uso de la historia reciente de EEUU, y en concreto utiliza la crisis de los misiles de Cuba como desarrollo y climax final de la película. Por en medio metemos a un joven Charles Xavier, Eric Lehnsherr y la división mutante de la CIA, véase Darwin, Kaos, Mystica, Banshee, Angel y Bestia, juntos serán unos primigenios X-Men. Cada personaje tiene su motivación para unirse al grupo, unos por hacer algo bueno con sus poderes, otros por venganza, otros para intentar curarse, o para ganar un sueldo, pero juntos son el lado "bueno" de los mutantes. Por la parte de los villanos tenemos al club fuego infernal, es decir Sebastian Shaw y Emma Frost. También están con ellos Azazel, y Riptide (Marea en los comics españoles) al que pone cuerpo y no voz, porque no tiene ni una sola frase, el español Alex González.

La película dura dos horas pero pasa enseguida, el ritmo esta bastante bien llevado y no tiene ningún momento de bajón insuperable. Da igual que no te hayas leído los comics, esta película esta hecha para profanos y para los muy fans. Estos últimos pueden sacarle punta a que cierto personaje debería de ser mas mayor o mas joven en esa época, o que nunca se hubiera unido a un grupo como ese o cualquier otro error que pueda encontrar, y qué!!!olvidalo, disfruta de la película, sonríe con las referencias a las anteriores películas, o con algunas coñitas como la del pelo de Xavier, o simplemente admira la ambientación de decorados y escenarios, que a mi por ejemplo me gustaron mucho esos interiores del submarino a lo James Bond.

Entretenida es la palabra que define a la película, no haber esperado nada de ella, ha hecho que me divierta mucho mas. De la del Capitán América me se ya casi todo el argumento, pero si consigue que me lo pase como con esta, ya me vale.

martes, 16 de septiembre de 2025

SEYTAN

No había visto yo todavía a estas alturas “Seytan”, popularmente conocida como “El Exorcista Turco” y que tuvo su momento de auge y pitorreo por parte del fandom posmoderno (que se metamorfosea y ya no habla tanto de ella) a principios de siglo, cuando gracias a Internet se filtró alguna copia y ya todo dios pudo verla. También hay que agradecer la expansión del fenómeno a Pete Tombs y su imprescindible libro “Mondo Macabro” quien, prácticamente, dijo al mundo que en los países orientales se hacía cine fantástico y los turcos en concreto eran especialmente curiosos.
Como fuere, el caso es que me ha pillado haciendo un ciclo completo de la saga de “El exorcista” y, por supuesto, ahora es el turno de sus exploits, comenzando por “Seytan”, que ha sido motivo de mofas durante lustros.
No es ningún misterio que la película es una copia plano a plano de la original de 1973, pero con matices. Incluye escenas que no vemos en la de William Friedkin pero sí estaban en la novela y el guion original de William Peter Blatty, por lo que se especula con el filtraje de dicho libreto. Por otro lado, Turquía es un país islámico, por lo que toda la parafernalia católica queda excluida en pro de una muy sutil musulmana; ahora no es “el poder de cristo” quién obliga a nuestra poseída, sino “el poder de alá”. No obstante, los equivalentes del padre "Karras" y el padre "Merrin" turcos, no son imanes -y no hablo de aquellos que se pegan a la puerta de la nevera-, sino, simplemente, dos tipos con mucho conocimiento sobre exorcismos.
Visto esto, como decía la película se dedica a recrear secuencia a secuencia “El Exorcista”, muchas veces calcando hasta los diálogos. El “Tubular Bells” suena sin parar, y la "Regan" turca, aquí llamada "Gul", es una niña que, según desde donde la iluminen, es bastante parecida a Linda Blair. Todo ello ejecutado con un presupuesto mínimo y maquillajes y efectos especiales no tan conseguidos como los de la original. De hecho, más que cualquier otro aspecto, son estos maquillajes y efectos especiales los que destaca el fandom a la hora de reírse de "Seytan", cosa que, por otro lado, es absolutamente normal.
Bien, he visto suficientes "exploits" turcos para saber de qué pie cojean y comprender el por qué de la comedia involuntaria, y las risas del respetable al respecto. Por ejemplo “3 Dev Adam” es completamente ridícula con ese "crossover" entre el Capitán América, el Santo y Spider-Man, máxime cuando vemos los disfraces que les han puesto y unas pobladas cejas asomar por los huecos para los ojos de la máscara del hombre araña. Claro, en esa historia "Spidey" es el malo de la función, por lo que lo suyo es que le asomen las cejas… ¡ y además lleva vaqueros! En fin, todo muy marciano, muy loco, muy descabellado.
Pero “Seytan” no es esa clase de película y, si obviamos los notables problemas presupuestarios, yo creo que se trata de un remake bastante “digno”. No es tan ridículo, ni marciano como el resto de películas turcas que se hicieron en la época y, por momentos, con esa "Regan" que hasta bien entrada la película no lleva apenas maquillaje, en según que momentos se pasa un poco de miedo (o eso, o que soy más caguetas de lo normal).Vamos, que no me pareció TAN mala, está más o menos bien filmada y además, pese a la copia plano a plano que es, tiene su propio ritmo que en absoluto es lento o ineficaz. Queda lejos de considerarse buena, pero tampoco es tan desastrosa como otras películas turcas.
A ver, no vengo a tirarme el rollo ni nada de esto defendiendo una película de serie ultra zeta de la que medio mundo se ha pitorreado… pero lo han hecho solo porque es un plagio evidente. Por lo que a mí respecta, si yo no hubiera visto “El Exorcista”, a mí esta me parecería una película turca legítima.
Hace ya años se descubrió que un niño pequeño había recreado plano a plano “Indiana Jones y el Templo Maldito” en su casa con una videocámara y, sin embargo, el mundo, lejos de convertir esa película casera en blanco de bromas obvias, alabaron el trabajo que el chaval había ejecutado recreando un éxito de Hollywood de manera casera. En cambio “Seytan”, en lugar de ser reivindicada por conseguir lo que ha conseguido  (rehacer “El Exorcista” con un presupuesto tan bajo que todavía me pregunto como hicieron muchas cosas de las aparecen en pantalla), es tratada con condescendencia, yo creo que solamente por tratarse de una película turca.
(Nota de Naxo: Hombre, la de "Indy" era una cosica amateur hecha por chavales motivados por amor. "Seytan" se supone un producto legítimo efectuado por profesionales con fines meramente lucrativos. Es bastante distinto...  y perdona/nen la incursión).
En definitiva: Que no está tan mal la puta peli, dentro de lo que cabe.
Por otro lado, tratándose de un producto de un país en el que el 99% de la población es musulmana (el otro 1%  pertenece a otras religiones ya que se trata de un estado laico), me sorprendía, o al menos me llamaba la atención, lo moderno que era todo en la película, y no me cuadraba. Señoras luciendo cabelleras rubias, sin usar velo o con pantalones dentro de una mezquita, o individuos con aspecto europeo en contraposición a otros films turcos posteriores…o incluso actuales. No es baladí, porque lo cierto es que tanto esta, como tantas otras de la época, se rodaron en los primeros setenta, justo antes de La Revolución Islámica. Es por eso que aquellos tiempos la religión en cuestión era más laxa y permitía ciertas libertades estéticas y culturales que, a partir de los 80, ya no permitiría. Y no deja de ser al menos curioso ver musulmanes que se comportan como hippies (o casi). De hecho, de los 70 data también esa corriente cinematográfica turca similar a la sexy comedia italiana o nuestro destape...
Dirige este clásico del cine "trash" Metin Erksan, de extensa filmografía pero con ningún título, a parte de este, que les pueda sonar o les sirva para partirse el culo.

martes, 25 de diciembre de 2007

NEOREALISMO ARÁCNIDO

Por avatares del destino que no vienen a cuento, estos últimos días me he estado tragando algunos de los telefilms que, en los 70, se encargaron de llevar personajes Marvel a la pantalla... aunque fuese la pequeña. No voy a ser como esos esnobs idiotas que, ante las nuevas producciones inspiradas en el universo creado por Stan Lee y sus negreros, vaya a anteponer aquellas como "las mejores". Para nada, todos sabemos que incluso la versión de "El Capitán América" de Albert Pyun es mucho mejor que la serie en la que Reb Brown interpretaba al del escudo, y todos somos conscientes de que, aunque el "Hulk" con Lou Ferrigno era bien majo (el telefilm estrenado en Europa tiene su qué, en parte gracias a que su escasez de medios obligó a sus responsables a no perder mucho los papeles, de ahí que el producto sea agradecidamente sobrio), no le llega a la suela de los zapatos a la que firmó Ang Lee. Y aunque "Ghost Rider" sea una basurilla simpática, probablemente, de existir un precedente, sería peor. Como digo, el esnobismo es patético, pero si encima viene rodeado de nostalgia, es más chungo.
Sin embargo, repasando los dos primeros largos sobre "Spiderman" con el bueno de Nicholas Hammond y sus horribles pelos setenteros, caí en la cuenta de un curioso detalle: su realismo. Es cierto que en las películas de Sam Raimi se presta más atención al lado humano de los personajes, pero este queda lastrado por una fantasía de altos vuelos. En los telefilms, mientras Peter Parker y los suyos parecían muñequitos de un recortable, era en cuestiones estéticas donde ganaba puntos (en cuanto a su verismo, repito). En el momento en que un tipo decide ser un superhéroe y se confecciona él mismo su disfraz teniendo en cuenta que no es modisto, está claro que lo mejor que le podría salir es algo con sus arrugas e imperfecciones, donde canten las costuras y los pliegues. En el "Spider-man" de Tobey McGuire, este sencillamente aparece de la nada con su super-traje aerodinámico, sin que nos expliquen cómo cojones lo ha fabricado. En el televisivo el tema se aborda con gracia y salero (y es más creíble), la idea de confeccionarse un disfraz la tiene Parker mientras intenta venderle la moto a su jefe, el Sr.Jameson, y en más de una ocasión se hace burla de sus mallas. ¿Y que me decís de los lanza-redes?, muchos criticaron en su momento que el hombre araña de la caja tonta llevara esas muñequeras y esos cinturones tan feos, pero... ¿dónde si no guardaría "la munición" teniendo en cuenta que, a diferencia de las versiones actuales, y más acorde al comic original, lo de las telarañas es un mero gadget?.
Todo ello va totalmente acorde al tono general del producto, ya que en todas las pelis el superhéroe arácnido se limita a pelearse con otros seres humanos, nada de monstruos ni criaturas mutantes. Incluso a pesar de disponer de super-poderes, recibe más de un piño del que se queja. Lo sé, es una gilipollez, pero resulta muy curioso, y más teniendo en cuenta el marco setentero en el que se desarrolla la acción, tan urbano y sucio, muy de moda en esa época gracias a que al cine de Hollywood le dio por retratar el lado poco glamouroso de las cosas.
Supongo que ambas versiones se complementarían perfectamente... igual que ocurría con el "Punisher" de Lundrgen y el de Tom Jane (sobre todo en cuestiones de violencia), pero ese es un juego de los errores al que ya jugaremos más adelante.

miércoles, 14 de febrero de 2024

GALERÍA DE ESCANEOS BONITOS 34 (MARICONADAS VARIAS E)

Imágenes extraídas de las fermosas páginas de "Mad Movies", "L´Ecran Fantastique", "Impact" y otras revistas franchutes que me alegraron la adolescencia por ahí los años 80/90....

Y siendo hoy 14 de Febrero... con más razón aún.

En una reciente ocasión, el irritante pijillo de flequillo nervioso que se dedica a verborrear sobre libros ignotos (o de sus amiguitos) en "Cuarto Milenio", calificó al "Capitán América" de Albert Pyun, sin ápice de duda, como "la peor película de superhéroes de la historia". ¡Aaaaayyy el puto mainstream! como me cabrea cuando estos papanatas aseveran sobre materias que desconocen y atontan -aún más, si cabe- a su audiencia. Unos meses antes, Iker había mentado de pasada "Supersonic Man". Es decir, la conocía. Entonces, ¿por qué no interrumpir a su interlocutor para aclarar que hay pelis de superhéroes peores que la de Pyun? ¿pa qué? supongo que el ser española la libró de recibir tal desprecio (ya sabemos lo mucho que le pone la marcasssssspaññññña al rechoncho Don Jiménez), pero sería lo justo... y al lado que sitúen a "El hombre puma" o... "Thor: Love & Thunder" (jajajaaa!! y no, no es que nos apuntemos al linchamiento público de "Marvel Studios" -ya saben cómo es la gentuza-, pero esa era mala a rabiar). Independientemente de la más que discutible calidad del film de Albert Pyun, lo cierto es que siempre me han hecho mucha gracia cómo el Capi y su eterno enemigo Cráneo Rojo lucían en sus grumosos fotogramas.


Del griego de oro Nico Mastorakis hemos hablado ya unas cuantas veces por estos lares. Su historia no tiene desperdicio. Salió de las islas para hacer las Américas y lo consiguió. Eso sí, a base de subproductos y explotación... pero dentro de cierta categoría. Pudo contar con medios razonables y algún rostro más que popular. Sin embargo, superados los noventa, comenzó a rebajar el ritmo y, hoy, casi podría decirse que ha semidesaparecido. Por todo ello, valga la foto del hombre en acción en plenos ochenta junto a una cámara tocha de 35mm, nada menos. De cuando estos mercenarios aún podían permitírselas.
Debajo, una sugerente instantánea de uno de sus films más populares -y reconocible caratula para aquellos adictos al vídeo-club-, "Cita Ciega", en la que se delatan sus maneras y se aclara diáfanamente por qué Mastorakis nunca abandonó el panteón de los exploiters, por mucho que lo intentó (la moza no es otra que Marina Sirtis, entonces futura fantasía pajera de trekkies).

En "The man who loved Hitchcock" el maestro del suspense in person (al que da vida el gran Peter Ustinov) es acosado por un fan obsesivo y peligroso, uno que comienza a cometer crímenes inspirándose en las películas de su héroe. Alfred abandonará la masiva ingestión de donuts para detenerle.
¿A que suena bien? pues entonces les disgustará saber que esta película jamás llegó a realizarse. Fue uno de los muchos proyectos chispeantes pero sin producir del legendario Larry Cohen. Si eso, por un lado, incrementa el dolor, saber que el tono iba a ser de comedia lo suaviza. Cada vez que el director de "La serpiente voladora" ha tirado de humor, le han salido churros considerables. ¿Recuerdan aquella cosa horrible titulada "Regreso a Full Moon"? ¿y no eran los pasajes graciosos de "The Stuff/In-Natural" altamente irritantes? Poseso.

Y hablando de poseso... de posesión... de... hummm.
Eventualmente nos da mucho gustito recurrir a imágenes de películas explotadísimas pero por las que sentimos distintos grados de estima. Si, además, dicha estampa no está demasiado sobada, pues entonces ¡¡cojonudo, oiga!! Es el caso aquí presente, con tía Henrieta (es decir, Ted Raimi) asomando por el sótano en "Terroríficamente Muertos" a la manera que lo hacía Cheryl en "Posesión Infernal". Una foto de naturaleza puramente promocional -o incluso nostálgica- ya que, asíN, no sale en la peli. "Mad Movies" la publicó en su día, cuando el estreno del film estaba aún pendiente, al menos en España. Así que, ¡se imaginan el subidón! ver un instante tan icónico actualizado resultó altamente regocijante.
Quien me iba a decir entonces que, con el paso de los años, lo vería recreado chorromil veces más, a cada cual con menos gracia.
Una tragedia y de las tochas.