martes, 5 de agosto de 2008

EL DIOS DORMILÓN Y EL CACHORRO DESPIERTO

Ayer me pasé por la tienda de saldos que hay cerca de mi curro, y vi que en un cesto enorme liquidaban montones de dvds de Kung Fu. 3 por 5 euros. Y mira tu por donde, me encontré esta película, que aún vista cientos de veces, y que ya tenía en mi colección, no puede resistirme a pillármela.
Liang Chia Ren es un poli (de época) que se une en una reyerta al niño Wong Yat Leung, y entre pelea y pelea, acaban siendo entrenados por el viejo maestro (beodo) interpretado, como no, por Yuen Hsiao Tien. Hostias al canto, bien coreografiadas, y comedia infantiloide china, que yo agradezco un montón.
Esta peli es un clásico de clásicos, eso está claro. Además de ser la cosa mas entretenida que te puedas echar a la cara.
Lo que me fascina, es otro tema.
A principios de los 80, (y creo que esto lo he contado ya cientos de veces... si es así, os jodéis y os lo cuento de nuevo), con el auge de los videoclubes, las pelis de Kung Fu salían como rosquillas, por eso, no era de extrañar que la misma apareciera con distinta caratula y distinto título, por lo que si no eras muy avispado, te la podías llevar dos veces.
Bien, pues "El dios dormilón y el cachorro despierto", es un claro ejemplo de esto que os cuento. Para empezar, se estrenó en cine con este titulo, que, además, tiene más coherencia con el argumento de la cinta. Pero por otro lado, nos engañaban en el póster, diciéndonos que los actores eran Liang Chia Ren y ¡¡¡Jackie Chan Jr.¡¡¡¡ lo cual era una falacia, porque el niño que se supone que es el hijo de Jackie Chan en realidad es el anteriormente mentado Wong Yat Leung.
Y ya cuando salió en vídeo, además de la edición de Filmax, también hubo otra con el título "Golpe Ciego", una caratula que nada tiene que ver con la película, pero respetando el nombre original de los actores.
Bien, el caso es que con el tiempo el titulo original es el que ha perdurado en el recuerdo y su póster, fácilmente distinguible. Entonces ¿que es lo que ha motivado a una de estas distribuidoras pequeñitas a editar en dvd la película como "Golpe Ciego"?... esto es muy fuerte. Además con una caratula que bien podría pertenecer a cualquier otra película. Lo lógico es que, al menos, hubieran conservado el título original, que por otro lado es el famoso, asegurándose alguna que otra venta (los aficionados al género se cuentan por millares) Al editarse con el título pirata, nadie sabrá qué película es y no venderán ni una, porque mira que es fea.
Muy al contrario, la peli es buenísima, se llame como se llame.

lunes, 4 de agosto de 2008

SIDE SHO

El debut de un tal Mike D’Anna, no podía ser mas aburrido y lento. Una de esas películas que, a priori, parecen interesantes, pero luego son de las que cuesta lo suyo acabar de ver.
Tras unos títulos de crédito superchulos y prometedores, el engendro comienza con una familia de papa, mama, hijo, hija y amiga de hija, que van de viaje en coche a un camping. En el camino topan con una feria de monstruos, que resulta ser un antiguo campo de trabajos de presidiarios y todos los que están allí, son los descendientes de esa gente. Pronto, secuestran a las féminas con el fin de copularlas, para que la saga siga, lo que, inevitablemente, provocara una masacre por parte de ambos bandos. Los buenos se cargan a los malos y viceversa. De entre medias un niño sin cara, pero babosísimo, una “redneck” con escopeta y la mentada feria de monstruitos.
Gore abundante, alguna escena con la que te ríes, aunque esa no sea la intención, y poquito más.
Bastante mala... que se le va a hacer.

PIÑATA, SURVIVAL ISLAND

La formula es bien simple: Pilla a un grupo de jovenzuelos atontaos que tengan en común, además de poco cerebro, un aspecto agradable (vamos, que estén buenos) y enfréntalos contra algo. Eso sí, asegúrate de que ganen los más guapos. El "problema" reside en "contra qué" enfrentarlos... en los anales de la historia del cine de terror ha habido de todo, psicópatas, animales salvajes, criaturas del averno, tipos deformes, yo que se, de todo... pero nunca una piñata. Si hombre, una piñata, eso que se cuelga de un árbol y los demás han de atizarle con un palo para romperlo. En las fiestas suelen rellenarlo de caramelos y confeti. ¿Puede semejante y estúpida idea ser base para una buena película?. Hombre, para una buena no, pero para una peli a secas, sí.
Y eso es "Piñata, survival island", donde se nos narra la historia de una tribu que, con el fin de evitar enfermedades y sequías, mete todo los malos augurios dentro de una piñata con pinta de demonio cabezón. Y luego la tira al río (esta parte seguramente es la que se llevó el 75% del presupuesto total). Tropecientos años después, el insufrible grupo de universitarios subnormales y odiosos se trasladan a una isla para llevar acabo no se qué puto juego, y bueno, que liberan al bicho y comienza la escabechina. Una vez asentadas las bases, el resto es un aburrimiento criminal, que ni tan siquiera arreglan las contadas dosis de gore.
Sin duda, y lógicamente, el plato fuerte (el único) es la mentada piñata, cuyo aspecto en un principio hasta resulta gracioso. Pero en cuanto hacen acto de presencia los temibles CGI, lo poco de bueno que la peli ofrecía, se va al agua, con los efectos infográficos más horripilantes que se recuerdan. Especial atención merece cuando el bicho se muta en otras criaturas de aspecto distinto, que crecen en tamaño y ridiculez. De verdad, de juzgado de guardia.
Por cierto, la piñata es paternidad de los hermanos Chiodo, los de "Critters" y la sobrevalorada "Killer klowns from outer space". Francamente, no podemos decir que se hayan lucido demasiado.

sábado, 2 de agosto de 2008

MASACRE EN CENTRAL HIGH

Título de culto en las Américas, "Massacre at central high" es una de aquellas películas que, en la era dorada del vídeo-club, tuve en las manos cientos de veces, pero nunca me acababa de decidir si quería alquilarla o no. ¿Quién sabe?, tal vez temía verla para no llevarme una decepción. Con ese título, y esa caratula, algo bueno debía de tener. Eso y que Bruce Campbell la sitúa entre sus diez favoritas, dentro del apartado "tan malas que son buenas". Al final decidí tirar de la era dorada del equino para agenciármela, y aunque ha tardado en aterrizar, ya puedo por fin decir que he roto la maldición.
Y la pregunta es: ¿Valía la pena?. Sinceramente, no.
"Masacre en central high" cuenta la historia de un insti en el que un grupo de matones tienen acojonados a un grupo de "fricos" (leáse "nerds" o "geeks"). En eso que llega un chico nuevo, y resulta ser amigo de uno de los matones. Pero claro, no le mola lo que ve, y pronto se enemista con ellos, hasta el extremo de que, como venganza, los chungos le dejan medio lisiado. ¡Ui, lo que han hecho!, poco se imaginan que en realidad el chaval es un psycho-killer y pronto comenzará la escabechina. Lo curioso, y novedoso, del caso, es que una vez aniquilados todos los matones, los "fricos" comienzan a creérselo demasiado, tanto que terminan convertidos en otros matones. Evidentemente, el psycho no tardará en acabar de completar los deberes.
En los USA se vende como un "slasher", pero no lo es. Se trata de un film de acción, o un thriller, que en muchos aspectos se adelantó a títulos como "Curso 1984", "La gran revancha" o "Heathers" (en la que Christian Slater interpretaba un poco el mismo papel protagonista, aunque con más sorna). Las muertes no son especialmente gores, pero sí un pelín retorcidas, recreándonos en aquella del ex-"frico" que se lo monta con dos tipas en una tienda de campaña junto a un acantilado, y con ayuda de dinamita, el prota se encarga de que un montón de piedras les corten el rollo.
"Massacre at central high" es, primero, muy setentera (esas pintas, esos pantalones acampanados) y, segundo, muy mala. Mala de esas que te ríes y puedes soportar hasta el final... pero mala al fin y al cabo. Las situaciones son totalmente inverosímiles, incluso para un creyente total como yo. En ese universo no hay sentimientos, a nadie le afecta demasiado que sus amigos mueran, o que sus novias les pongan los cuernos. Tampoco hay mucha racionalidad viendo algunos de los diálogos que se marcan los "fricos", totalmente absurdos y, eso sí es raro, no hay adultos. No sale ni un personaje mayor de 20 hasta diez minutos antes de acabar. Y la policía no interviene hasta que faltan cinco. De hecho, todo ocurre en un insti, pero las aulas repletas de taburetes no aparecen más que para escenificar un tontísimo intento de violación.
Aunque para tonto, el desenlace.
En el reparto, algún nombre reconocible como los de Andrew Stevens, Robert / Bob Carradine o Kimberly Beck. Es lo más destacable que hizo en vida su director, Rene Daalder. Mejor eso que nada.
Mala de cojones, pero curiosa.

STUCK

Stuart Gordon está que se sale. Sus tres ultimas películas son cojonudas, y las tres están dotadas de su personal toque. Antes, aunque siempre había hecho buenas películas, no tenían demasiada personalidad, pero con "The King of the Ants", "Edmon" y la que nos ocupa, "Stuck", le esta saliendo una vena violenta, sangrienta y retorcida, siempre fuera de los parámetros del fantástico (estas nuevas no son de terror, pero tienen más sangre y mal rollo que muchas que lo son...), que se está convirtiendo en su sello de garantía. Y es que cada nueva que hace, el muy cabrón se supera.
En "Stuck" una enfermera un poco pánfila se gana la vida limpiando las cagadas de viejos en un geriátrico. Por otro lado, un pobre diablo que perdió el empleo se ve obligado a comenzar una nueva vida como vagabundo, carrito de la compra incluido. En una de estas, los dos personajes se cruzan en un paso de cebra, atropellando la enfermera al recién sin techo, con la mala suerte de que se queda encajado -el "stuck" del título- en la luna del coche con las piernas partidas y el cuerpo lleno de cortes. A ella le entra el acojone y, en lugar de llevarlo a un hospital, se lo lleva al garaje de su casa para dejarlo morir allí, mientras piensa la forma de deshacerse del futuro cadáver.
Una trama sencillita pero que te mantiene en tensión todo el tiempo. Si se puede definir a esta película con una palabra, esa es, sin duda, claustrofóbica. Vemos que el tipo al que han atropellado lo pasa mal, y nosotros sufrimos con él. No salen mas de seis personajes, pero cuyas interpretaciones son magistrales: Mena Suvari como esa enfermera cada vez más despreciable y cabrona y un Stephen Rea en plena forma como vagabundo.
Con "Stuck" el director de "Re-Animator" se ha ganado un puesto dentro de la lista de mis favoritos, pues me ha demostrado con tres películas seguidas que talento y mala baba para nada están reñidos, y que es un director que lo hace de puta madre. Ya os digo, una película fascinante que no os deberíais perder.

jueves, 31 de julio de 2008

THE COOK

Una hermandad universitaria femenina se prepara para pasar un fin de semana lleno de alcohol y drogas. Contratan los servicios de un cocinero y se presenta un guapo y fornido caballeroo húngaro que no sabe ni una sola palabra de Inglés. Entre rollito lesbio y folleteo estúpido, entre juerga tonta y borracheras, el cocinero irá matando poco a poco a todas las chavalitas, cocinándolas y dándoselas de comer a las que aún quedan vivas.
Muy simpático y divertido slasher que, aunque en el cartel se nos presente como una comedia gore y goce de un agradable sentido del humor, es bastante más seria de lo que parece. Los pocos toques de comedia que tiene son bastante inteligentes. Para empezar, y a pesar de desconocer el inglés, el cocinero no para de parlotear en húngaro y, entre sonrisitas, va diciendo a las muchachitas que las va a matar a todas y servir de cena. Ellas, como no entienden, y con la dulzura que desprende el gachó, se ríen y no se enteran de nada.
En cuanto a gore, es una de las pelis mas bestias que he visto últimamente, y como psycho killer, el cocinero funciona a la perfección. Un experto en despedazar con los cuchillos de cocina.
Hay una escena que me pareció especialmente simpática en la que los chavalitos están jugando al trivial, y una de las preguntas hace referencia a la cuarta parte de "Viernes 13". Se emocionan y empiezan a comentar una de las secuencias mas brutales de la película, mientras el cocinero está haciendo 
en la cocina lo mismo que "Jason" con una de sus amigas . Brutal y divertidísimo.
Luego en tema tetillas, tampoco anda mal. Y digo tetillas, porque aunque hay un par de jamonas de grandes cántaros, los senos que salen desnudos son únicamente los de las chavalitas que andan un poco planillas.
El ritmo de la película es perfecto. Empieza bien, tranquilamente, se nos presenta a los personajes... y el cocinero se toma su tiempo, hasta el minuto quince mas o menos, no se carga a nadie. Luego, como él mismo les dice en húngaro 
a las chicas, matará a más después, que de momento no le apetece y ya retoma las tareas homicidas hasta el minuto 45, eso sí, le vemos cocinar. A partir del minuto 50, la peli se convierte en un “tour de force”, en el que, a mil por hora, no queda vivo ni el tato.
El director es Gregg Simon, que no ha trabajado demasiado y esta es su tercera película. Pues le ha salido una gozada
.

martes, 29 de julio de 2008

EL ASESINO (WAR)

Segunda película, y de momento la ultima del dúo formado por Jason Statham y Jet Li, tras la un poco irregular, pero para mi con muchas posibilidades de trasladarse a un serie de TV, "El Único". En esta "El Asesino" se cambian las tornas, y el protagonista principal es Statham.
Este interpreta a Crawford, un policía de la división de delitos relacionados con los asiáticos en EEUU. En una operación, su compañero le salva de morir a manos de uno de los asesinos mas implacables de la Yakuza, Rouge. Como venganza, y para atar cabos sueltos, Rouge asesina al compañero, la mujer de este y su hijo. Es entonces cuando Crawford se obsesionara con Rouge llevándole al limite de perder su matrimonio.
Rouge es un asesino a sueldo, y no tiene jefe, así que sus idas y venidas entre bandas asiáticas, e incluso su trabajo para la CIA, hacen de el un tipo escurridizo y esquivo pero con una firma, balas de titanio. Tres años después del asesinato del compañero de Crawford, se encuentran cartuchos de titanio en la nueva escena de un crimen. Rouge está en la ciudad. A partir de aquí tendríamos la típica película de policías y gangsters, en la que todos se traicionan y donde no sabes quien esta con quien, vamos lo de siempre. Pero llegado a un punto, ya en su ultima media hora, el argumento da un giro importante.
Sobre las escenas de acción no hay nada que reprochar, tanto Li como Statham saben dar leches en pantalla y que parezcan reales, así que en ese aspecto la película cumple y bastante bien. Y sobre los tiroteos y las frases lapidarias, tampoco se queda corta (mas tiros que frases) No revolucionó el genero ni fue un éxito, mas bien por aquí pasó sin pena ni gloria, pero la verdad es que se agradece ese giro de guion que hace que no sea la típica peli de policías que viven para vengarse.
Por cierto, si aun dudas decirte que en la película salen ninjas, así que... ¿a qué estas esperando?

lunes, 28 de julio de 2008

SUÉLTATE EL PELO

Secuela de "Sufre Mamón", el vehículo de lucimiento para los "Hombres G", con "Suéltate el pelo" Manuel Summers, director, diría adiós al cine y, poco después, a esta porculera vida.
Si aquella era muy buena, esta es una mierda como un templo de grande.
Al año siguiente del exitoso estreno de "Sufre Mamón", la factoría Summers estrenó esto, metiendo a unos "Hombres G", ya consagrados, en una trama que no hay dios que se la crea, en la que David Summers es estafado y encarcelado.
Una niña de catorce años le manda una carta de amor en la que incluye 10.000 pesetas. David decide devolvérselas y, durante el encuentro, la niña se despelota y abraza al cantante mientras un fotógrafo saca fotos de todo. Este hace chantaje a los "Hombres G", diciendo que si no pagan las publicará. Pagan y, aun así, se publican. Tarde o temprano los "Hombres G" se tomarán la revancha para desmantelar a esa red de estafadores.
Aquí las cancioncitas se suceden cada tres minutos, y si el argumento ya es insoportable, las cancioncitas lo hacen directamente invisible.
Una auténtica tontería.
Lástima que Manuel Summers dejara como testamento esta película.

domingo, 27 de julio de 2008

DESDE LA OSCURIDAD (DARK REMAINS)

La verdad es que hace tiempo que quería reseñar esta película, desde el momento en que la vi que fue, justamente, al poco de arrancar este blog. Ayer noche me puse "Dark Remains" para comprobar si seguía teniendo la misma opinión entusiasta sobre ella... y quizás ha dejado de ser entusiasta, pero no positiva. Y ello se debe a que estamos ante una peli que ejemplifica a la perfección lo que, para mi, ha de ser una obra genuinamente DE MIEDO (ni de horror, ni de terror, ni un thriller.... digo de miedo), a saber: Ritmo pausado, pocos personajes, escenarios escasos, mucha contención y, sobre todo, una atmósfera bien tétrica.
"Dark Remains" cuenta la historia de una pareja que, tras asistir al cruento crimen de su hija pequeña (del que no volvemos a saber nada durante el resto del metraje, salvo apariciones fantasmales de la cría. Y es que dicho asesinato solo sirve para hacer despegar a los personajes, descubrir al perpetrador no interesa), deciden pegarse una escapada hasta una cabaña la mar de bonita, con el fin de superar el shock. Pero el sitio esconde un pasado lúgubre, y pronto una serie de torturados espíritus se harán notar. La pareja prota, especialmente él -que ella anda ocupada viendo al fantasma de su hija-, deberá resolver el entuerto.
La mejor baza de "Dark Remains" son las mentadas apariciones fantasmales. Casi todas ellas resultan escalofriantes, y en especial hay una (durante cierto paseo nocturno por la casa de un amigo del prota) que, vamos, te pone los pelos de punta de mala manera (y, por cierto, el amigo en cuestión al día siguiente sale pitando de allí. Por fin una reacción lógica en una peli de terror... de miedo, perdón). Además, los fenecidos están muy bien caracterizados, lo que contribuye a los sobresaltos y angustias varias. Cierto que el ritmo demasiado tranquilo a ratos entorpece un poco la narración (vamos, que estás al borde del aburrimiento), y que el desenlace, sin ser malo, es demasiado del montón... pero eso son minucias ante lo que es una especie en extinción: Una peli de miedo, que da miedo, es totalmente seria y no desfasa con excesos pirotécnicos... además, protagonizada por personajes adultos y humanos no especialmente gilipollas.
Ya se sabe que esto del miedo es algo muy subjetivo, y lo que a uno puede acojonarle, a otro provocar la risa, pero con "Dark Remains" hay dos anécdotas que siempre gozo mucho contando a aquellos que acusan al cine de terror moderno de ser incapaz de provocar canguelo. Por un lado tenemos a una amiga que, durante su visionado, me pidió que la quitara. Le pregunté si era porque le parecía mala, y me confesó que no, el motivo era que el film le hacía estar en constante tensión y no lo soportaba. La otra pertenece a la novia de un amigo. Les recomendé la peli a ambos, me hicieron caso y la alquilaron. Esa misma noche, y por petición de ella, tuvieron que dejar de verla, ella se veía incapaz de aguantar hasta el final. ¿Os he puesto los dientes largos, quizás?. Pues no, hay que tomárselo con calma. A algunos "Dark Remains" les podrá parecer un tostón, pero a poco que logre engancharte, fijo que te llevas unos cuantos calambrazos en la espina dorsal.

viernes, 25 de julio de 2008

DOOMSDAY

- Deme una entrada para "Doomsday”
- ¿Para qué?
- "Doomsday"
- ..... ¿¿"Hancock"??
- No, no, "Doomsday", de, o, o, eme...
- Esta no la tenemos ¿eh? (pausa) ¡ah, si, si!, está aquí, es que es la primera entrada que vendo hoy.
Vamos, que en la primera sesión no había nadie. ¿Es eso?. Ni idea, el caso es que en la sala sólo éramos unas 11 o 12 personas. Normal, estamos ante una razonablemente modesta producción eminentemente británica, que ha de competir con "Superagente 86" o "Kung-Fu Panda", y lo hace con un reclamo muy limitado (pero muy de moda), recuperar ciertas tendencias narrativas y estéticas del cine de acción y aventuras de los 80.
El problema de "Doomsday" es que, en ese juego referencial tan obvio y descarado (algunos elementos se podrían tildar directamente de plagio, si no fuese porque su condición es tan evidente que, lógicamente, hemos de asumir que estamos ante la declaración de amor de un fan. La diferencia con un, por ejemplo, Tarantino, es que este mira aquello que roba desde arriba, con soberbia, mientras Marshall mira desde abajo, con admiración, convencido de que no puede estar a su altura y su capacidad únicamente da para perpetrar una imitación modesta... pero mucho más honesta), que al poco que hayas visto las pelis de las que chupa, ya te lo sabes todo de memoria y, en cierto momento, la cosa comienza a decaer muy mucho.
Los títulos que le sirven de modelo a su director, Neil Marshall (recordemos, el mismo de la mediocre "Dog Soldiers" y de la muy lograda "The Descent"... curiosamente, también vi esas en pantalla grande), son bastantes, pero la columna vertebral la forma "1997: Rescate en Nueva York". Una tipa tan seca, dura y tuerta como Snake Plissken es enviada a una ciudad amurallada invadida por el caos para encontrar una vacuna que acabe con la epidemia que está arrasando Gran Bretaña. ¿Suena, verdad?. Si incluso la música es, a ratos, idéntica a la que el mismo John Carpenter compuso para su mítica película (y Carpenter es el apellido de un personaje... hay otro que se hace llamar Miller, y no porque si). Hasta aquí bien, pero después de que los buenos son atrapados por los malos (una banda de retro-punks muy London ochentero) que se zampan a Sean Pertwee tras prenderle fuego (una secuencia de canibalismo bastante cruda, y es que de gore y chorretones rojos está repleta la peli), empieza la fuga, y con ella el declive. Tan y tan abajo cae, que por un momento estás apunto de mandarla a la mierda (sobre todo cuando se adentra en un mundo medieval). Suerte del desenlace... o, como también podemos llamarlo, de la asombrosamente desvergonzada imitación de "Mad Max 2" (y de ahí lo de Miller, claro).
El show se cierra (minuto más, minuto menos) con una carrera de autos tan bien hecha, tan bien montada, tan vibrante, salvaje, gore y divertida, que te olvidas de lo aburrido que estabas, para volver a dar saltos en la butaca. Por los pelos.
Después de "The Descent" uno esperaba algo más, pero podría haber sido mucho peor.

jueves, 24 de julio de 2008

MR. BONES

Anoche, haciendo zapping por los distintos (y nefastos) canales del TDT, vi que empezaba una película mil veces localizada en el vídeo-club, pero jamás alquilada por lo cutre de su cartel.... y me quedé embobado viéndola. Era "Mr.Bones". Y es que la comedia es el género mas fácil de ver. Por muy mala que sea una película, nunca cuesta nada aguantar hasta el final. Con el terror, mi otro género favorito, esto no pasa. Si una peli de terror es buena, la disfruto como un enano. Si es tan solo aceptable, también. Pero como sea mala... uf, cuesta.
Aclarado ello, decir que "Mr.Bones" es una de las peores comedias que he visto.
Mr. Bones hace un viaje a la ciudad del Sol, con el fin de encontrar al hijo perdido del rey de su tribu. Allí conoce a un experto jugador de golf, deporte similar al “Guarra-Guarra” que él y los suyos practican. Viendo que el tipo es tan diestro en el tema, Mr. Bones cree que es el hijo del rey, lo que llevará a una incontable cantidad de inevitables equívocos.
Peli sudafricana dirigida por Gray Hofmeyr, que no es del todo desconocido en nuestro país, pues a principios de los 90 se estrenó por estos lares (y no con demasiada poca trascendencia) otra película, "Yankee Zulú".
Este "Mr.Bones" tiene reminiscencias, como no, de "Cocodrilo Dundee", y podría entrar dentro de las comedias selváticas de tribus, aquellos slapsticks modernos tipo "Los dioses deben estar locos", y otras tantas por el estilo, tan de moda en los 80. Solo que "Mr.Bones" es bastante peor que todas ellas. Eso sí, te puedes echar alguna risilla (moderada) a costa de un par de buenos gags con animales selváticos de por medio.
Por lo demás, mucha escatología, escenas de situación y chistes tan previsibles que dan vergüenza ajena. Pero ahí estuve, tragándomela como un titán.

miércoles, 23 de julio de 2008

CLERKS II (COMENTARIO DE LOS ACTORES)

En la edición especial de "Clerks II" hay tres comentarios, Kevin Smith + productores, Kevin Smith + actores, y Kevin Smith + un productor. Que los comentarios de los productores serán en los que más jabón se dan es casi seguro, así que opté por el de los actores que seguro que había colegueo y cachondeo.
Como comentario de una película es una mierda. No comentan nada de lo que sale en pantalla en ese momento, salvo cuando el que habla quiere escurrir el bulto a una pregunta que ha hecho Kevin Smith. Y es que,  más que un comentario, es una charla de amigos a los que el director va preguntando que tal se lo pasaron, como han visto a sus personajes evolucionar y cuanto hay en ellos de si mismos
. Así pues, nos enteramos que Jason Mewes (Jay) es un tio superagradable que se lleva bien con todo el mundo, que en la primera película quería terminar cuanto antes para poder seguir fumando porros o irse de fiesta, y que aunque parezca un “sinvergüenza”, luego le da “cosa” actuar delante de mucha gente. También se habla de lo duro que fue rodar la escena del beso en el columpio, ya que la actriz que hace de Emma es la esposa de Smith, y Brian O´Hallaran (Dante) es uno de sus mejores amigos. Puntualizan que el que peor lo pasó en esa escena fue Jason.
Como digo, poco comentan de la película, y lo que sí hacen mucho es meterse con el benjamín del grupo, Trevor Fherman (Elias), el cual esta haciendo también los comentarios y el pobre intenta defenderse como puede, pero claro, como es el recién llegado, le caen las bromas por todas partes.

martes, 22 de julio de 2008

TRILOQUIST

El papá de "Leprechaun" y "Rumplestiltskin" ha traído al mundo un tercer hijo, Dummy, el muñeco asesino de su nueva película (para "Dimension Extreme" y, of course, el mercado del dvd) "Triloquist".
Unos hermanitos, niño (retrasado él) y niña (psicópata ella), pierden a sus papás, ventrílocuos venidos a menos, pero se quedan con el muñeco que les acompañó en sus actuaciones, Dummy, uno con vida propia (y ni siquiera de explica el por qué).
Cuando son adoptados por su tío materno, este los maltrata, por lo que Dummy toma cartas en el asunto. Ya de mayores, se proponen ir a Las vegas a triunfar con un espectáculo de ventriloquia y comienza una "road movie" con un montón de asesinatos por medio.
Un muy buen slasher con una trama excesivamente confusa (o eso, o es que yo soy demasiado tonto) en la que no sabemos si el retrasado controla al muñeco, o el muñeco controla al retrasado y cuando acaba la película, seguimos con la duda. Pero todo eso da igual, porque Mark Jones, en un efectivo intento por renovarse, sin abandonar el subgénero que le ha dado cierta fama (el de bichejos asesinos) ha conseguido hacer una entretenidísima película con la que nos lo pasamos de puta madre, a pesar de, como ya he dicho, la complicada trama y que se escasea la sangre cosa mala.
Eso si, aquí de lo que se trata es de matar, sin motivo, a todo ser viviente que se cruza en el camino de los dos hermanitos (y el muñeco), llevando las riendas la brutal Lolita que protagoniza la cinta, Paydin LoPachin, que ofrece un papelón como pocas actrices mainstream pueden ofrecernos. Una asesina en serie que mata a las primeras de cambio y sufre tremendos ataques de histeria. Le quitan el protagonismo al muñeco.
Y aunque escasea en liquido rojo y/o las vísceras, es bastante retorcida, ya que hay asesinatos de niños, incesto (¡¡la prota se queda preñada de su hermano retrasado!!), apología de la prostitución, entre otras delicatessen.
El muñeco cae bastante simpático y la peli tiene bastante sentido del humor y comicidad, esta vez coherentes con la locura que desprenden sus protagonistas.
Recomendable. Diversión a raudales.

lunes, 21 de julio de 2008

KILTRO

He tenido el placer de ver la película mas exótica, macarra, vacilona, babosa y moñas (todo a la vez) que existe. Una producción Chilena con las artes marciales como telón de fondo y el romance como leitmotiv, que sin llegar a entusiasmarme, si que me ha sorprendido.
Un cazurro de lo mas bestia se va dando de hostias con todo dios para sorprender a la chica de sus sueños, una mitad Árabe, mitad Coreana que es hija de un maestro de artes marciales, pero esta, a pesar de que el macarruzo se da de hostias incluso con 20 tipos para llamar su atención, prefiere andar por ahí con otros tíos.
Resulta que el padre de la chica era el miembro de una secta, un clan de vengadores al que también pertenecía el papá del prota, que dejó con vida a un villano quien prometió volver para vengarse y dar muerte a todo el clan, incluida la chavala... y eso es lo que hace, y por supuesto, nuestro fornido protagonista (al que ni se le entiende cuando habla) no puede permitirlo, así que, en pleno desierto, es entrenado para el combate final con Max Kalba, que es como se llama este megalómano villano.
La peli se deja ver, tiene un tufazo a culebrón, del que no se desprende, a pesar de las perfectamente coreografiadas escenas de acción, de los borbotones de sangre y decapitaciones (eso si, infográficas) y del garrulismo que desprenden todos sus protagonistas.
Marko Zaror, el actor principal, es una especie de “The Rock” a lo suramericano, que es lo mejor de la función, junto con los decorados, la hostia de bonitos, pero muy cantosos.
El director, Ernesto Díaz Espinoza, debuta con esta peli (como no, grabada en vídeo) y tiene ya otra con el mismo actor titulada "Mirageman".
¿Cómo resumiría yo "Kiltro"? Mucho babosismo y hostias como aspas de molinos.

MITSURUGGY - LA LUZ

Me sorprende gratamente, ver como la gente de "Ugly Workz" están renovando el rap de nuestro país, aportando referencias cuanto menos frescas. Desde luego, todo lo que está haciendo está muy por encima de la media. Pero ahora viene el contra (que a la vez es un pro), el rap español es un asco, y lo que hace ahora "Ugly Workz" ya se hacía en los USA más de 15 años atrás. Pero nunca es tarde si la dicha es buena.
Así, con ritmos G-funk, influencias Chicano rap y el maquinón Sholo Truth en la mayoría de los beats y al talk box, Mitsuruggy, el rapper que tomó su nombre de uno de los personajes del videojuego "Soul Calibur", nos trae el que, sin duda, es el mejor disco de rap español del los últimos diez años, y lo digo así, sin despeinarme y afirmándolo rotundamente.
A nivel producciones, no hay disco que lo supere y Mitsu al micro nos trae rimas más que aceptables, historias contundentes y estilo a raudales, en este tercer álbum al que le preceden dos referencias bastante por debajo de esta última.
Repleto de colaboraciones, destacan la de El Rana en “En la cantina”, All Day Green en “Sienta Bien” y la de otra de las grandes sorpresas de este año, el ex "Dharma Karma Darmo".
Rap callejero, gangsta, vacilón y, sobretodo, contundente, es lo que nos trae Mitsuruggy.
Si las cosas estuvieran en su sitio, este disco tendría que ser un pelotazo, pero estamos en un país en el que los que viven del rap son cuatro, y no quieren (ni permiten) que el resto vivan también de esto y, así las cosas; los mejores discos pasan sin pena ni gloria.

miércoles, 16 de julio de 2008

DARK FLOORS

A "Dark Floors" también se la conoce como "la película de Lordi". Sí, "Lordi" es aquel grupo de heavy metal que ganó Eurovisión y destacó, principalmente, porque sus integrantes iban disfrazados de monstruos, como un "Gwar" para todos los públicos, vamos. Era cuestión de tiempo que, tras video-clips deudores del cine de horror más renombrado (como aquel muy inspirado en "The Evil Dead") se atrevieran con un largo de ése mismo género (y dirigido por su habitual video-clipista... ¿existe ese término?).
"Dark Floors" cuenta la historia de una niña autista y su padre, que anda bastante descontento de cómo los médicos llevan su caso. En un ataque de euforia, decide huir del centro, niña en ristre. Se mete en el ascensor, con otros personajes (entre ellos la inevitable enfermera mona, el inevitable segurata, el inevitable hombre de negocios amargado -ese al que todo el mundo desea ver morir- y el inevitable personaje "perdedor" que al final tendrá algo más de importancia de lo que parece) y este queda atascado durante unos minutos. Al salir, encuentran un hospital plagado de cadáveres y extrañas criaturas que se mueven en la sombra dispuestas a acabar con ellos (los "Lordi" mismamente).
Resumiendo, que estamos ante una copia de "Langoliers", con idénticos elementos y una misma idea, el quedarse atrapado en un hueco en el tiempo habitado por bichos hambrientos. ¡Joder!, si hasta el personaje del yuppie cabreado también ronda por ahí. Lo que desconozco por completo es si el parecido se prolonga hasta el final, porque me dormí tras una hora de admirable paciencia. Sí amigos, estoy haciendo una reseña de una peli que no he visto entera... vamos, como el 90% de los cronistas de cine, solo que yo lo digo (y no cobro por ello). ¿Y sabéis qué?, que no pienso acabar de verla.
El problema de "Dark Floors" es que es demasiado sobria y seria para ser un vehículo promocional de quien es. Una peli cuyo máximo atractivo es un carnavalesco grupo de rock que, ante todo, produce hilaridad, debería ser más grotesca, gran guiñolesca, absurda y divertida, como las secuelas de "Pesadilla en Elm Street", porque no cuela nada presenciar secuencias de suspense puro y dramático, pa que de pronto aparezca el batera de la banda, con su chupa jevillarra y su look de monstruo de feria, e intente atacar a los protas. La sensación es de ridículo. Por otro lado, el protagonismo de "Lordi" es mínimo, son una mera comparsa, bichos sin personalidad que aparecen cada 10 o 15 minutos de metraje. Tendrían que haber hecho algo más tipo "Kiss", que los monstruos no fueran malos del todo y lucharan contra otros monstruos hechos en CGI lanzando rayos por los dedos... algo así.
El resultado es, eso, muy elaborado, muy mainstream (muy poco gore)... pero muy aburrido y, creo, muy decepcionante si eres seguidor de "Lordi".

martes, 15 de julio de 2008

LAS RUINAS

El cine de terror se ha apoltronado de por vida en las fórmulas. El único aliciente es el cómo estas son levemente cambiadas o distorsionadas, sin dejar de ser, eso, fórmulas. Nos hemos acostumbrado a ello, ya no nos importa que, nada más empezar, sepamos perfectamente lo que vamos a ver, o cuanto menos, el terreno en el que nos vamos a mover.
Pero claro, es que resulta que el cine de terror es mi favorito, es mi pasión, y sin el, la vida sería mucho más triste. O directamente, insoportable. Es por ello que abrazo esas fórmulas, y las disfruto, siempre y cuando procuren que la ecuación sea un mínimo de entretenida y, por supuesto, un bastante de truculenta. Y el ejemplo perfecto, o casi perfecto, vendría a ser la peli que ahora comento.
Unos chavales de vacaciones, razonablemente estúpidos e irresponsables, acaban metidos en una movida de lo más chunga. Incluso el hecho de que estos dejen de lado su estupidez y de pronto se vuelvan más "humanos", tampoco es una sorpresa. Sabes cual será el primero que morirá, y sabes cual será el que tomará las decisiones. Pero en el caso de "Las Ruinas", ya no solo está cuidado el tema formal (que mucho), sino que la amenaza, sin ser rematadamente original, ni mucho menos, tampoco está del todo trillada, y acaba resultando muy atractiva. Pues eso. Que los chavales llegan a un templo Maya, en el que habitan unos hierbajos sedientos de sangre. Los lugareños conocen la historia, y harán todo lo posible para evitar que el mal se extienda, incluso matando a los suyos si la ocasión lo requiere (y sin importar edad). El grupo de chavales quedan atrapados en el sitio, y poco a poco van sucumbiendo, mientras la planta se introduce por sus heridas y les acaba volviendo locos, tanto como para agarrar un cuchillo y auto mutilarse con el fin de sacarse las raíces que revolotean bajo su piel. Es especialmente cruda la parte en la que uno de los tipos, impedido, ve como sus piernas son devoradas lentamente hasta el hueso y, mucho peor, "cómo" se soluciona la movida. Las plantas se mueven, pero sin demasiados excesos tentaculosos. Y si os digo la verdad podría soltar algún que otro atributo más, pero entonces me acabaría de cargar la sorpresa. Así que me detengo aquí y ahora.
"Las Ruinas" se ve sin complicaciones, y se aguanta bastante bien. Sus plantas chupasangre siguen presentes aun en mi mente, así que algo tendrá.
Recomendada.

lunes, 14 de julio de 2008

LA LOCA HISTORIA DE LOS 3 MOSQUETEROS

Es muy posible que esta reseña le pegue más a mi compañero Víctor que a mi, por su fanatismo hacia el director de la misma, Mariano Ozores. Sin embargo, tras debatirlo durante horas con ayuda de café y tabaco, decidimos que me encargaría yo, por dos motivos, uno, variar, dos, que fui devoto fan de sus protagonistas, Martes y 13 (aunque más en su reencarnación como dúo, todo sea dicho).... y, joder, porque al fin y al cabo el cine de Ozores también me gusta y le respeto mucho como creador.
Corrían inicios de los 80. Mariano había pegado muuuy fuerte con su "Cristobal Colón, de oficio descubridor", y en España se pusieron de moda las parodias de época con aires a lo "spoof movie" (con, probablemente, Mel Brooks a la cabeza). Ahí están títulos como "Juana la loca... de vez en cuando" o "El Cid cabreador" para corroborarlo. Precisamente, el mismo año de producción de estas, 1983, Ozores firma "La loca historia de los tres mosqueteros" (un título menos cañí y más propio de Hollywood... o de los títulos que en España se le ponían a las comedias gamberras yankis. El original, finalmente cambiado por imperativos comerciales, era el vistoso "Los Tres Mosqueteros... y pico", lástima que no lo usaran), moviéndose de nuevo en el terreno de época, repleto de anacronismos (motos que, cual caballos, echan mierda por el tubo de escape), pero dejando de un lado la Historia propia para fijarse en la ajena, y de ficción, caso de la novela del Sr.Dumas.
El film no deja de ser un vehículo para su trío protagonista, que entonces vivía la primera de sus dos épocas doradas (un año antes protagonizaron "Martes y 13, ni te cases ni te embarques", bastante menos inspirada), dato este que sobresale básicamente gracias a que junto a Josema y Millán tenemos a Fernando Conde, el famoso tercer Martes y 13 que abandonaría el grupo para dedicarse a la interpretación "seria" (en cosas como "Monster Dog" y, según aportó Víctor, otras pelis de Mariano Ozores), justo antes de que este triunfara como dúo y pariera algunos de los gags más míticos de la comedia española (¡¡Paca Carmona!!). En "La loca historia de los tres mosqueteros" asoman ya algunos de los tics inmortales que harían célebres Martes y 13 en su segunda vida artística, sobre todo por parte de ese monstruo llamado Millán, pero poco, en esencia el trío se limita mas bien a repetir lo mejor que pueden el guión de Ozores (y Juan José Alonso Millán, quien participó en TODAS las parodias históricas citadas hasta ahora) y tirar de chistes político-sociales, de aquellos que solo hacían gracia en ESE momento, y que son sello inconfundible de su director.
A pesar de todo, "La loca historia de los tres mosqueteros" es un divertimento total, se ve en un pis pas (realmente su ritmo resulta endiablado), te ríes bastante (a lo que ayuda, como no, las geniales aportaciones de Antonio Ozores, siempre hilarante) y, eso, que pasas un buen rato, sin mayores complicaciones. Además, gasta un póster cojonudo.
Es evidente que en aquellos tiempos Ozores vivía, gracias al mega-exitazo de su Colón, un más que buen momento, ya que la peli hace gala de bastante opulencia... vamos, que al director le dieron mucha pasta. Y según informa mi amigo, y experto, Olid, no se arrepintieron, pues funcionó de perlas en la taquilla.

miércoles, 9 de julio de 2008

HABITACIONES PARA TURISTAS

Con esta, decido ya dejar de ver pelis argentinas de terror.
En un nuevo intento por chuparme todo lo que pueda de cine de género sudaca (desde luego, los mexicanos son los que mejor lo hacen) me topo con esta peli, que se apunta a la nueva ola del palo "Hostel", aunque incluyen un componente sobrenatural que, desde que empieza hasta que acaba, es insoportable. Tan confusa y mal contada, que tardo lo suyo en darme cuenta de lo que está ocurriendo. En esta ocasión, un grupo de jovencitas de viaje deciden pasar la noche en un hostal de un pueblucho. Uno donde todos están obsesionados con una especie de secta religiosa que se dedica a los exorcismos. Una vez en las habitaciones, las tragedias se suceden a manos de un tipo encapuchado que rebana los gaznates de todos aquellos que se hospeden allí.
Un petardo, inevitablemente grabado en vídeo con un 
 pésimo montaje en la que el cabrito del director, en medio de la trama, se excusa con una conversación que tienen los personajes donde se habla de la calidad del cine argentino, nombrando títulos tan pedantes como "El lado oscuro del corazón", como avergonzándose de lo que está haciendo. Eso sí, luego en los créditos finales incluye una lista con sus influencias, que van desde Lucio Fulci hasta Darren Aronofsky, mezclando nombres del género mas desenfadado con los del arte y ensayo más feroz para que veamos que “bueno, estoy haciendo un gore, pero no soy un garrulo, que también soy un intelectual”. Repugnante.
La peli, es un coñazo que, no sé porqué, aguanté hasta el final. Grandes esfuerzos tuve que hacer para que no se me cerraran los ojos.
Adrián García Bogliano, es el director del engendro.

martes, 8 de julio de 2008

MOVIDA EN EL POLO

Ustedes recordarán a Bob Saget, que a principios de los 90 protagonizó aquella ñoña serie en la que tres hermanos se tienen que ocupar de las hijas del “pater familias” titulada "Padres Forzosos". También se le ha visto secundear el careto por algún telefilme, niña con cáncer incluida.
Lo que muchos no sabrán es que Saget tiene una segunda faceta como realizador, desde finales de los setenta hasta nuestros días, con una modesta filmografía en la que abundan las t.v. movies y las películas para su explotación en vídeo, como la que nos ocupa, "Movida en el Polo".
Estoy harto de ver en los videoclubes la caratula de esta película, a la que nunca presté mas atención de la debida, y por ese motivo mismo pensé que se trataba de un plagio videoclubero de "Happy Feet" con sus muñequitos en CGI y lo propio en estos casos. Pero no, estamos ante un documental sobre pingüinos narrado por Samuel L. Jackson en el que, con la excusa de mostrarnos el tedioso proceso del apareamiento de los animales, a estos se los dobla con voces de famosillos televisivos (John Stamos, Christina Applegate...), y les hacen decir toda suerte de mamarrachadas y obscenidades, solo aptas para quienes, al igual que yo, tengan la risa demasiado floja.
Chistes sobre pollas de pingüinos, sobre si estos tienen o no testículos, fidelidades pingüiniles y sodomía pinguinil, hacen que el metraje de la cinta, poco mas de una hora, pase de lo más ameno.
Un intento de Bob Saget en convertirse en el Steven Oedekerk de los videoclubes.
Una mierdecilla, pero al menos es una mierdecilla simpática.

lunes, 7 de julio de 2008

RISE, CAZADORA DE SANGRE

"Rise, cazadora de sangre" es una producción "Ghost House", osea, la factoría especializada en terrores de Sam Raimi y Robert Tapert.
Es curioso que esta peli pasara un poco sin pena ni gloria por las salas, y no lo digo porque sea cojonuda, ni tan siquiera buena, sino por su interesante reparto: Lucy Liu, Michael Chiklis, Carla Gugino y un cameo tonto de Robert Forster como viejo verde. En fin, la cosa viene a ser una especie de versión femenina, y menos macarra, de "Blade", en la que una periodista convertida en vampira decide vengarse sobre los culpables de dicha mutación.
La verdad es que arranca bien, y se mantiene bastante sobrio, pero esa misma sobriedad acaba por afectarle negativamente. No era necesario ver a Lucy Liu como super-cazadora vestida de cuero y armada con un pedazo de artilugio espectacular, pero de la guisa que va, y sobre todo, con esa ballestita ridícula, no convence. Tampoco queríamos un desenlace tremebundo repleto de pirotecnia... pero el que hay, mas bien tonto y casual, no convence.  A la hora de peli comencé a mirar el reloj a ver si faltaba mucho. Vamos, que me aburrí bastante.
Y encima, el gore es mínimo.
Resultado: Una peli del montón, de ver y olvidar, y solo cuando no tengas nada mejor que hacer.

miércoles, 2 de julio de 2008

PALÍNDROMOS

Todd Solondz es el chico malo del llamado "cine indie". La oveja negra entre los gafapastas. Y no porque lleve una vida extrema repleta de abusos, cual estrella del rock (sinónimo de idiota), sino por sus películas, todas ellas altamente crudas, feístas, deprimentes y bastante provocadoras. Puede que algunos le recordéis por "Happiness", su film más conocido y el que le hizo popular, la historia de un pederasta contada de forma honesta (como dijo él mismo) y que, a pesar de un buen montón de grandes ideas (y grandes actores), acaba resultando bastante aburrida.
Justamente por eso temía echar un vistazo a este "Palíndromos", su obra más reciente, y tras mucho dudar, ayer noche me la puse llevándome una grata sorpresa. "Palíndromos" es mejor película que "Happiness", para mi sí, porque tiene todo lo que hacía especial a aquella, pero al mismo tiempo entretiene bastante más.
Narra la historia de una niña obsesionada con tener hijos. Se queda preñada siendo muy jovencita y sus padres la obligan a abortar, por lo que escapa de casa. Sus consiguientes desventuras llenan un metraje que se mueve entre la extrema crueldad y mala baba, y la más oligofrénica inocencia. Es especialmente memorable el momento en que la prota, que responde al nombre de Aviva (efectivamente, un palíndromo), aterriza en un albergue de niños discapacitados conducido por un par de fundamentalistas cristianos. Aquí, francamente, no sabes cómo tomarte lo que ves, ¿una exaltación de la inocencia, o la explotación del ridículo que en algunos momentos rozan los mentados niños discapacitados?, o soy un tipo muy cabrón, o Solondz sabe como manipular a su audiencia. Los momentos de júbilo en nombre de Jesús, en los que todos sonríen en riguroso orden, tal como si fuera una sitcom, o los números musicales de gospel cutre-salchichero son, sinceramente, alucinantes. Naturalmente, y viniendo del director de "Happiness", nunca hay sitio para la esperanza. Los mentados fundamentalistas cristianos mandan a un asesino para matar a un médico abortista, y el tipo que aprieta el gatillo es un pobre lerdo cuarentón que, previamente, se ha follado a la ingenua (o no tanto) Aviva, en secuencias que me sorprende no hayan levantado más polvareda.
Uno de los aspectos más interesantes del film es que a la protagonista la interpretan varias actrices distintas, o muy distintas (de raza, altura o grosor) y en una ocasión, y durante meros 10 minutos, tiene el rostro de Jennifer Jason Leigh. Como dato curioso, mencionar que el actor que pone rostro a su padre, Richard Masur, salía en "La Cosa".
El desenlace es especialmente cruel, pues a su protagonista puede parecerle optimista, pero el espectador tiene los suficientes datos para saber que no. Todo ello contado “a lo Solondz”, sin prisas, echando mano de cierto minimalismo y con mucha sobriedad en el terreno estético.
Puro cine "indie", pero del bueno, del que arriesga, del que rompe.

domingo, 29 de junio de 2008

WAZ

El día que leí que el director de este film, Tom Shankland, sentía fascinación por la infame "Holocausto Caníbal" pensé, "Joder, hay que verla". Y no porque la pieza de Ruggero Deodato me encante (de hecho, detesto su hipocresía y su explotación del sufrimiento animal), sino porque es esa una afirmación que pocos realizadores se atreverían a soltar (salvo Eli Roth, que lleva la camiseta en las fotos... pero ¿es sincero o solo parte de un marketing?). El interés de Shankland no se da desde un punto de vista, digamos, cinematográfico, no, mas bien se refiere a la enfermiza atracción que la obra de Deodato tiene por sus imágenes crueles y despiadadas. Resumiendo: Por el morbo.
Todo eso puede entenderse perfectamente cuando uno ve "Waz" (en realidad lo del medio no es una A, sino el símbolo de Delta), un hijo bastardo de la unión entre "Seven" y "Saw", pero uno de muy guapo e inteligente. Es decir, que "Waz" no es para nada una copia cutre y cerda de las mencionadas (aunque bebe mucho de la primera, de quien incluso imita la estética de los créditos)... en realidad, es bastante mejor película que "Saw" (por cierto, si lees este título al revés ¿que obtienes?).
¿Y cómo os cuento yo la trama básica sin joderos nada?, lo intentaré: La aparición de unos cadáveres mutilados con la ecuación "Waz" escrita en su piel alerta a la policía. El caso recae en Eddie (estupendo Stellan Skarsgård), un poli áspero y bastante asqueado de la vida, y la novata Helen. Pronto descubren que el asesino se dedica a poner a sus víctimas frente a una situación delicada. Serán torturados hasta la muerte, a menos que tomen la opción de apretar un botón cuyo fin es electrocutar a otro individuo sentado frente a ellos... el problema es que este individuo es su novia preñada... o su hijo... o su abuela. ¿Qué harías tu?.
"Waz" tiene muchos atributos a su favor. Es de una seriedad gélida, sin pizca de humor. Los polis protagonistas no acaban enamorados el uno del otro, lo que está muy bien. De hecho, en toda la peli no hay ni un beso en los labios ni nada que se le parezca... aún así, el amor es un elemento muy importante en la trama (¿serías capaz de sacrificarte en su nombre, sufriendo una muerte lenta y dolorosa?). La estética es sucia (casi todo se desarrolla en barrios degradados), tenebrosa, muy oscura. Está rodada en alta definición, y cámara al hombro casi todo el rato. La narración se desarrolla ágilmente (por no tener, ni tiene créditos iniciales), aguantando la tensión y evitando caer en demasiados convencionalismos, sin echar mano de las estridencias típicas de Hollywood (ruidos molestos, montaje sincopado, flash-backs violentos... elementos estos que detesto), por algo estamos ante una producción Británica. La historia se sigue con verdadero interés. Suspense puro y mucha sobriedad.
Obviamente, también tiene su ración de truculencia, con algún que otro infanticidio, una agresión sexual algo retorcida y un par de secuencias de tortura bastante gráficas y angustiantes.
Lo dicho, un pequeño-gran film muy por encima de la media en cuanto a thrillers modernos se refiere. Vale la pena verlo.

jueves, 26 de junio de 2008

EL IMPERIO DE LA MUERTE

En un futuro no demasiado lejano (y menos viendo como van las cosas hoy día), la sociedad vive bajo el yugo de una dictadura de lo más regia. Aquellos que se rebelan o, sencillamente, intentan ser ellos mismos, son detenidos y llevados a campos de "reeducación" donde les enseñan (es decir, obligan) a convertirse en ciudadanos de provecho, conformistas y trabajadores. La población de reclusos es tan alta, que de vez en cuando, y con el fin de distraer a ricachos y altos mandatarios, organizan cacerías humanas en las que, cómo no, los prisioneros son el blanco. La peli se centra en los desmanes de tres personajes, capitaneados por Steve "Lifeforce" Railsback, que a lo tonto no se dejarán achinar y pondrán en marcha una revolución.
Había oído hablar mucho de esta peli, y en todas partes se destacaba su generosa ración de violencia y sangre. Por una vez puedo decir, orgulloso y sorprendido, que mis expectativas han sido generosamente satisfechas. Así es, amigos, "El imperio de la muerte" es un film extremadamente violento (las humillaciones a los reclusos son impagables) y que en su parte central, sobre todo lo que respecta a la cacería, se despacha a gusto con las más generosas y suculentas raciones de delirante gore (de hecho, se parece mucho a lo que recientemente hemos visto en "John Rambo", pero un poco más a lo pobre). Aunque la guinda se la guardan para el final, con la célebre (busca referencias por la red y podrás corroborarlo) y sangrienta muerte del alcaide.
Y es que, además de escabechina, tenemos personajes desquiciados (una lesbiana malísima y pervertida que hoy día sería muy mal vista, y un mitad hombre, mitad bestia, completamente inverosímil pero que tiene una muerte más que jugosa), mucha acción y entretenimiento más que suficiente.
Recomendada.

lunes, 23 de junio de 2008

DISTURBIOS EN EL CEMENTERIO

Que a Lamberto Bava no le gusta hacer cine de horror es una leyenda urbana que, con el paso de los años, cobra más fuerza. Se dice que el hombre se vio arrastrado a ello por culpa de su ilustre apellido, aunque su verdadera vocación era ser realizador televisivo (cosa a la que finalmente pudo dedicarse). Y es que, encima, las comparaciones con su progenitor eran constantes, motivo de cachondeo, y en las que siempre, siempre salía perdiendo. Todo eso explicaría por qué el bueno de Lamberto nunca demostró tener demasiada buena mano para contar historias en imágenes, y que su film más conocido (porque el más respetado es "Macabro", un tostón de tres pares de cojones) sea "Demons", locura divertidísima donde las haya, pero una patata al fin y al cabo. Pues fue justo después del subidón que le supusieron sus dos colaboraciones con Dario Argento (es decir, la mentada "Demons" y su secuela), que Lamberto Bava se dedicó a parir telefilms de terror para la RAI, a cada cual más brasa y patético. "Disturbios en el cementerio" es uno de ellos y, no, no se aleja para nada de la norma, por desgracia.
Un grupo de adolescentes mongoloides están de excursión. En una parada, entran en un colmado (regentado por el mismo Lamberto Bava y su hijo), mangan no se qué, y salen pitando. Durante la huida quedan atascados en un riachuelo, y caminando caminando, llegan hasta una extraña taberna en la que un tipo les suelta un reto: Pasar una noche entera en una lúgubre cripta. De lograrlo, podrían convertirse en los dueños de un fantabuloso tesoro.
La idea en sí no está ni tan mal, pero claro, teniendo en cuenta los pésimos actores (algunos de ellos rostros asociados a la saga "Demons"), los increíblemente estúpidos e irritantes diálogos, las situaciones ridículas y que, en esencia, la peli no cuenta nada de nada (nos pasamos una hora viendo a los chavales correr de un lado a otro de la cripta, asistiendo a las escenas más supuestamente terroríficas y, a pesar de ello, dedicar tiempo al cachondeito), pues el resultado es una S.M.A., es decir: Señora Mediocridad Acojonante. De hecho, el tesoro se lo tendrían que dar a los que la aguantaran entera y de un tirón, cuestión esta harto compleja.
Lo triste es ver en tareas de guión a Dardano Sacchetti, un nombre ligado a todas las ilustres muestras del horror italiano de los ochenta que aquí, obvio es, tenía más prisa en acabar y cobrar. Ya sabemos como es la industria televisiva... de hecho, esa es la causa -probablemente- de que "Disturbios en el cementerio" tenga un nivel menos cero de gore, y que intenten compensarlo con un humor cazurro y cabaretero (el zombie manoseando la teta de una muerta y que esta le arree un sopapo), porque los efectos especiales, sobre todo los de maquillaje, son terribles... eso sí, un "terriblismo" no carente de cierto encanto. ¡Ah!, la banda sonora la firma Simon Boswell, y a mi es que me suena muchísimo haberla oído antes, ¿en "Aquarius" quizás?. Mmmmh.
Creo recordar que "Disturbios en el cementerio" se programó en el Festival de Sitges de ese año y, graciosamente, provocó un auténtico disturbio durante el que casi linchan a su director (en este caso incluso lo apruebo).
La imagen que les dejo viene firmada por un GRANDE del cartelismo cinematográfico, E.Sciotti. Gócenlo.