Pero hay un momento en que toda moda muere y el tiempo se encarga de borrar sus restos. Eso le ocurrió al "Mariachi". Por ello, y motivado ante la lectura de "Rebelde sin pasta", libro en el que Rodriguez narra todos los avatares de su film, desde la pre, pasando por la post-producción, hasta su estreno, decidí volver a verla. Pero vamos por partes...
El libro. Lo primero que choca es su título, ¿¿"Rebelde sin pasta"??... habría que analizar hasta que punto se puede considerar "rebelde" a un director cuya peli independiente ya está totalmente pensada y construida para ponérsela dura a los magnates de Hollywood. Un director que, tal y como comenta en el libro, no tiene remilgos en aceptar cualquier cambio que la distribuidora sugiera. Vamos, en ese aspecto me parecen más "rebeldes" (siempre así, entre comillas... cualquier individuo que se meta en movidas legales y administrativas para hacer un film no creo que lo sea) Jim Jarmusch o.... no sé, Hal Hartley. Aclarado este punto, cabe decir que el libro será una sorpresa, incluso tendrá ut

En cuanto a la peli, "El Mariachi" (de cuya trama no pienso hablar... si no la conoces, busca por ahí y entérate), no se, me pareció simpática, pero justita, sosilla, con algunos aciertos estéticos y visuales, ese look cerdillo de los 16mm y el tono semi-amateur... pero no deja de ser una historia trillada rodada con un lenguaje visual tirando más bien a tradicional (Peter Jackson y Sam Raimi rompían bastante más en ese sentido en sus films de debút). Vista ahora digo aquello de "NO había para tanto".
Eso si, el auténtico "perdedor" de esta historia es Carlos Gallardo, prota y co-productor. Según lo que se cuenta en el libro, el muchacho merecía tantos o más elogios y éxitos que el director. Se lo curró de lo lindo, ¿y cómo ha terminado?, de ultra-secundario en las pelis recientes de su "querido amigo".