miércoles, 31 de marzo de 2010

LA VENGANZA DE LOS PUNKS

Los diabolicos punks de INTREPIDOS PUNKS, vuelven esta vez dirigidos por un más efectivo Damián Acosta Esparza (EL VIOLADOR INFERNAL), en esta secuela en la que deciden vengarse del policía que se metía con ellos, masacrando a toda su familia, en una celebración familiar. Al poli le dejan vivo ya que según Tarzán, el líder de los punks, “Debe seguir vivo para maldecir este día por los restos”. Eso sí, el policía, dimite en el cuerpo para ajusticiar como dios manda a todos los miembros de esa banda.
Lo cierto, es que debería haberse llamado “La Venganza del Paul Kersey Mexicano”, puesto que en realidad, lo que nos encontramos aquí es un descarado plagio de cualquiera de los DEATH WISH, de hecho, Fidel Abrego, el actor que da vida al policía justiciero es un clon de Charles Bronson, buscado además aposta. Es igualito, bigotillo fino cara de estreñido e incluso en la ropa han buscado que el vestuario sea similar a los modelitos que lucía Charles en su maravillosa saga.
Así pues, se intercambien entre si las ya clásicas secuencias en las que los Punks violan y hacen de la violencia su bandera, con otras en las que este Bronson de pacotilla, da cuenta de manera creativa de todos estos energúmenos. Incluso un lanzallamas se saca de la manga.
El resultado es mejor que el de su predecesora, pero desciende el nivel de sangre y violencia y se hecha de menos una carismática canción punk que acompañe las fechorías de estos, como si ocurría en la primera.
Del reparto original, solo queda Tarzán, el líder interpretado por un tal “El fantasma” que por su aspecto y nombre, intuyo que se trata de algún luchador de Wrestling. Lo que si es cierto es que aparte de estas dos entregas de los Punks, no volvió a aparecer en mas pelis.
Está majilla.

FUDGE, EL CHURRETES

En los ultimos años de su vida, Bob Clark (LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES II, PORKY´S) se especializó en peliculas con niños ( UNOS PEQUES GENIALES, LOS SUPERBABIES), y quizás el germen de todo aquello, sea este episodio piloto de la serie FUDGE-A-MANIA, estrenado en video en nuestro país con el título de FUDGE, EL CHURRETES, incansable cinta que ya a mediados de los noventa, dominaba las estanterías de nuestros video clubes, pero que ya no alquilamos porque estábamos creciditos. Pues, miren que cosas, ayer me dio por verlo.
La peli (o piloto) cuenta la historia de un chaval que se va con su familia de vacaciones y tiene que compartir casa con la familia de una niña de su cole a la que odia profundamente. Durante las vacaciones, se sucederán todo tipo de situaciones cómicas, rodadas expresamente para un público infantil.
Bueno, pues está bastante visible la cosa, una peli para niños, para que estos se diviertan a tope, pero concebida también para que los papás no se aburran demasiado, máxime cuando es un producto televisivo sin ninguna estridencia en la producción. Eso sí, hay que hacer de tripas corazón, porque los niños protagonistas son de un repelente, que tentado te ves a quitar la peli por momentos.
La gracia de todo esto, está en lo engañoso de la carátula: FUDGE-A-MANIA, vendría a traducirse algo así como “Churrete manía” , pero ese niño repelente con cara de cabrón que sale en la carátula, no es el protagonista, si no su hermano mayor de 12 años, pero como es un personaje que responde al nombre de “Fudge” es decir “Churretes”, pues lo colocan ahí de mala manera.
Por otro lado, no hay alusión a los churretes en toda la peli, con lo cual, si tenemos en mente el ver una peli sobre un niño travieso que acaba siempre lleno de porquería, nos llevaremos una decepción mayúscula, porque la cosa no va por ahí.
En el reparto Alex Karras, el mítico George Papadapolis de la serie WEBSTER.

martes, 30 de marzo de 2010

VIERNES 13, 3ª PARTE EN 3D

Era algo así como una "cuenta pendiente" que llevaba lustros arrastrando. En la época que la tercera de "Viernes 13", en su lustroso 3D, llegó a nuestras pantallas, yo aún era demasiado ñajo para acudir (no así mi querido hermano mayor, que luego me regaló las gafas y yo las usé como complemento para un disfraz carnavalero de ¡"Darth Vader"!). Luego, pasados bastantes años, supongo que gracias a las nuevas tecnologías digitales y con motivo del estreno del la 12ª entrega (también absurdamente conocida como "el remake"), se lanzó en dvd el film dispuesto para ser consumido en su relieve original. Lo tenía en mis preferencias de Amazon, pero el continuo atraso por cuestiones de escasa cuenta bancaria y prioridades de otra índole, parecían confirmar que degustarlo iba a ser algo aún lejano. La última oportunidad la tuve en la pasada edición del festival "Festerror", donde se proyectaba en pantalla grande junto a otros "clásicos" del 3D ochentoso. Tenía todo apunto para ir, pero un compromiso de último momento me lo impidió. ¡¡Maldición!!, ¿es que no iba a poder gosssar nunca este tesoro?.
El pasado Domingo, y en el pleno de un encantador encuentro social, Oscar, una de las almas caritativas del "Festerror", me prestó el mentado dvd. ¡Siiii!. Y ayer noche, con todos mis sentidos puestos en "On" y, claro está, las gafas más molonas del pack (las que están diseñadas como si fuesen los ojos de la máscara de Jason, ¡por supuesto!) me dispuse a visionar "Viernes 13, 3ª parte en 3D".
¡Jooooder!, que divertido que fue. Sobre todo al principio, que es cuando el 3D más impresiona. El palo de tender la ropa, la antena de la televisión... gozada. Me sorprendió lo efectivo del truco, siempre creí que la tridimensionalidad solo podía disfrutarse plenamente en una pantalla de cine, pero no, en la tele también cuela y mucho. Naturalmente lo álgido de la función fueron los asesinatos adaptados para sacarle brillo al gimmick (y es que, probablemente, este film sea uno de los que mejor aprovechan el efecto del relieve), como el tipo partido en dos mientras anda con las manos o, sobre todo, y ante todo, el ojo que sale disparado de la cabeza estrujada... ¡rebobiné y los vi por lo menos un par de veces más!.
¿Y la peli?... ¿de verdad hace falta que hable de ella?, ¿sí?, pues no lo haré... es un "Viernes 13" puro y clásico para bien y para mal, lo que no deja de ser estupendo.
Cuando terminó, y a pesar del dolor de ojos/tarro (que si, cojones, que el 3D de ahora es mil veces mejor), estaba más contento que un enano en un campo de setas.

domingo, 28 de marzo de 2010

SURVIVAL OF THE DEAD

Última entrega de la interminable saga zombie de George A. Romero (no os engañéis, amigos, no hace este tipo de pelis porque le encante... es que sólo le dan dinero para rodar cuando aborda el tema muertos vivientes) y que le sigue los pasos (de hecho, vendría a ser un "spin off", antes que una secuela) a la anterior y apestosamente abominable "Diary of the dead". De hecho, el que esta fuese tan tan tan tan y tan mala, contribuye a que "Survival of the dead", con toda su mediocridad, se salve de la quema absoluta.
La cosa va de una isla en la que sus habitantes se dividen en dos bandos, los que la quieren limpiar de zombies para vivir plácidamente, y los que desean conservarlos vivos -aunque controlados- por la carga sentimental que acarrean. Al lugar llegan unos militares que precipitarán las cosas contribuyendo a su ¿trágico? desenlace.
Siempre he tenido la teoría -bastante acertada según fuentes- de que "La noche de los muertos vivientes" únicamente era un jodida peliculita de miedo con un único fin: tener éxito y llenar las arcas de sus productores (algo de lo que no rajo, me parece estupendo). El que luego los críticos sesudos vieran en ella lecturas de orden político-social fue una gran cagada, porque Romero se las creyó tanto que, bueno, ya sabéis... desde entonces no hace más que dar la chapa con todo eso. Antes, con títulos del calibre de "Dawn of the dead" o "Day of the dead" (¡¡que buenas, per dieux!!), no importaba, porque la calidad de sus historias y sus imágenes compensaba el panfletismo. Pero con "Land of the dead" (que aún así, es una peli que me mola), "Diary of the dead" (OUCH!!) y este "Survival of the dead", la cosa cambia, y el blablabla típicamente Romeriano se vuelve doblemente engorroso.
Concretamente con esta de la que les hablo ahora se produce un "problema" nuevo...y muy curioso. ¿Saben qué sobra en "Survival of the dead" (más incluso que el panfletismo)?, ¡¡LOS ZOMBIES!!. Sí amigos, la peli se deja ver y hasta resulta interesante, demostrando el buen oficio de Romero como veterano narrador de historias, hasta que aparecen los revividos que, salvo la parte final, entorpecen y molestan. En parte ello se debe a que su aspecto no convence, sus muertes quieren ser tan bizarras, chocantes y gores, que rozan la patochada y el ridículo y, en fin, que el aire de realismo que el director otorga al resto del film, se jode cuando entra en escena el elemento puramente "terror" (ya que "Survival of the dead" es, principalmente, un neo-western) y, eso también, el humor... totalmente chorra y fuera de lugar.
Pues sí, muy mediocre, queridos... mucho... pero visible con un poco de paciencia. Queda a kilómetros de distancia de los buenos logros de tio George, pero por lo menos no es tan dolorosamente horrenda como el film que la precedió. Y eso ya es algo.

sábado, 27 de marzo de 2010

DOS VECES YO

La última colaboración (hasta el momento) de Steve Martin como actor y Carl Reiner tras las cámaras, se aleja bastante del descerebre enrarecido "de serie B" que fue "Un genio con dos cerebros", y de esa gamberrada de juguetear con el montaje titulada "Cliente muerto no paga", para ofrecernos lo que a los entendidos les gusta llamar “Alta Comedia”. Bueno, yo no se si “alta” o “baja”, pero sí que gasta unas maneras un pelín mas sofisticadas de lo que nos tiene acostumbrados Reiner, aunque sea igualmente disfrutable.
Una mujer multimillonaria está a punto de fallecer, por lo que firma un contrato con la hija de uno de sus empleados para, una vez palme, y con ayuda de un brujo, pueda poseer el joven cuerpo de la muchacha. Un abogado que está por allí para dar fe de todo esto, tiene la mala suerte de ser accidentalmente golpeado con la vasija donde reposa el alma de la 
multimillonaria, por lo que esta poseerá la parte izquierda del cuerpo del abogado, dando lugar a todo tipo de situaciones cómicas.
A mí este tipo de cine me deja siempre enormemente satisfecho. Steve Martin da rienda suelta a su vena más física, ofreciéndonos un recital de gags, en los que no controla la parte izquierda de su cuerpo, que están muy bien. Él mismo abofeteándose, siendo arrastrado por su propia mano, ambos lados del cuerpo que quieren ir por diferentes sitios… todo ello me recuerda mucho al
 Bruce Campbell de "Terroríficamente muertos", ¿quién sabe? a lo mejor tomó buena nota de la labor de Steve Martin. O no...
Por lo demás, muy divertida película con la que nos lo pasamos muy bien, y a la que quitaría de un plumazo la presencia de la co-protagonista, Lily Tomlin, porque desde niño, y no me pregunten por qué, la tengo mucha manía.

viernes, 26 de marzo de 2010

CLIENTE MUERTO NO PAGA

Me estoy aficionando al tandem Reiner-Martin, que a principios de los 80 dio sus buenos frutos.
Para la ocasión, 
Carl Reiner cogió unas cuantas escenas de películas de cine negro de los años 40 y 50 con todas sus estrellas, se inventó un argumento estúpido con el que poder unirlas, filmó los contra-planos con Steve Martin, principiante, rotundo, luciéndose como ya no hace actualmente, y así le tenemos interactuando con actores de la talla de Humphrey Bogart, Ray Milland, Vincent Price, Ava Gadner, Alan Ladd, Lana Turner, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Bette Davis… y esa broma es toda la gracia de la película, un chiste inofensivo que ni podemos vanagloriar por su originalidad, ni lapidarlo por ser mediocre. Aunque la película anda a medio camino de ambas cosas.
Con todo ese material, le buscan una fémina a la que poder colocar los pechos (literalmente) endosándole a una guapísima Rachel Ward de aires totalmente cincuenteros y, lo más importante, muy dignos, después de verla en aquel "Psicosis 2" de mentirijillas y antes de "El pájaro espino". Así, Reiner se marca un personal homenaje al cine negro, con su colega Martin, su propia presencia (de hecho la filmografía como actor de Reiner es casi mas extensa que la de director) y sale airoso de ese revoltijo de planos que al final es "Cliente muerto no paga".
Normalmente, los gags que ejecuta Carl Reiner en sus películas no tienen precio, suelen ser lo mejor de la comedia ochentera, muy pocas veces superados. Esta peli no tiene demasiados de aquellos memorables, pero cuando hay uno, es de tan mala leche y tan bueno que tienes que quitarte el sombrero (
"Un genio con dos cerebros" está repleto de ellos). Sin ir mas lejos, tenemos un momento en el que Steve Martin debe irse a Perú, y lo define de la siguiente manera: “un país en el que escriben problemas con v, y si los corriges, te matan”.

miércoles, 24 de marzo de 2010

LA MAGIA DE LOS PARCHIS

Seguimos (ya a trompicones y haciendo esfuerzo) con la filmografía de Parchís llegando a la conclusión de que sus películas españolas se ven con agrado, mientras que con las Argentinas, hay que tener una paciencia infinita.
LA MAGIA DE LOS PARCHIS, no es tan mala como LA GRAN AVENTURA DE LOS PARCHIS, pero en definitiva, es un coñazo de aúpa, siguiendo la tradición de cine argentino (como en la mayoría de estas) en las que se filma un espectáculo sobre un escenario y luego a esto se le rellena con una endeble historia entre medias.
Mientras Parchís y su manager hacen el cafre en un teatro en el que pronto actuarán, un mago fracasado junto con su hija, les observan en los ensayos puesto que estos están viviendo allí “de extranjis” con el permiso del dueño del teatro. Los gags y las actuaciones se sucederán durante la película, sin lograr conseguir en nosotros, ni una sonrisilla o un ápice de nostalgia.
Se ve, que los “Regaliz”, otro grupo de la época, intentaba conseguir el mismo éxito de Parchís, así que, casi como aquel que recibe limosna, podemos ver una actuación de estos en la película, haciendo una versión infantiloide de “You can´t stop the music” de los “Village People”. Quizás los Regaliz, no obtuvieron el éxito de Parchís, pero hay que reconocer que la única peli que protagonizaron, BUENAS NOCHES SEÑOR MONSTRUO, le da mil patadas a las de Parchís.
En una de las canciones, Parchís animan a todos los extranjeros a irse a vivir a España, pues este país es la polla (¿).
Mala de cojones.

martes, 23 de marzo de 2010

ONEECHANBARA, THE MOVIE VORTEX

"Oneechanbara" es una saga de videojuegos baratos que, salvo un par de excepciones, no ha salido de Japón. La mezcla para su éxito consiste en: chica luciendo bikini, botas hasta la rodilla, sombrero de cowboy y una boa de plumas se arma con dos katanas y revienta zombies ¿Que más quieres? Que entretenga. Pues ya la jodimos.
"Aya" y "Saki" son dos hermanas que perdieron a sus padres cuando el brote de zombies apareció en el mundo. Su familia pertenece a un clan con una maldición, cuando sus cuerpos se manchan de sangre se ponen en modo "Berseker" y arrasan con todo. "Himiko", la mala malísima, es responsable de la plaga zombie. Su farmacéutica desarrolló un medicamento capaz de otorgar la inmortalidad, pero los efectos secundarios resultaron ser la zombificación.
Pues eso es todo, una tía en bikini destrozando zombies, su hermana que va de colegiala haciendo más o menos lo mismo y por medio una historia con traición incluida y mucha, mucha sangre falsa.

El nivel de gore es mínimo. Hay hemoglobina (digital y "real") pero no desmembramientos, además la saturación de filtros y transparencias hechas con el peor programa de edición posible le restan la poca seriedad que podía tener este producto, convirtiéndolo en una "serie Z" que parece hecha por chavalillos. Fue directa a DVD en Japón. Tuvo una entrega previa que sí se estrenó en cines, debió de ser un fracaso. No se para qué se molestaron en hacer una segunda parte, si ya sabían que no iban a sacar ni un yen.

UN GENIO CON DOS CEREBROS

Hace un par de semanas, no se a colación de qué, pasó por mi cabeza esta película. Llevaba años sin saber nada, pero la devoraba una y otra vez en mi infancia y guardaba un grato recuerdo de ella. Dediqué un buen tiempo a la búsqueda de una copia y la conseguí.
Buscando info, descubro también que dispone de mucho culto allá en los USA (¿¿y qué no??) y que los fans la catalogan de rareza. No es para menos. Que suerte que me he topado de nuevo con esta maravillosa, maravillosa película.
El Dr. Hfuhruhurr (pronúnciese Jafahier), neurocirujano de gran éxito, ha creado una nueva técnica que le permite abrir a rosca el cráneo para facilitar la intervención. Viudo, conoce a una bella mujer que solo anda con él por su dinero, y a la que ni siquiera consigue hacer el amor. En la luna de miel, el Dr. Hfuhruhurr (sí, es la segunda vez que hago el copypaste) conoce a otro doctor que le acusa de anticuado en sus descubrimientos y le explica que ha creado un suero para mantener los cerebros con vida, así como una máquina para que estos se instalen en cualquier cuerpo sin necesidad de cirugía. Hfuhruhurr entra en contacto telepático con uno de los cerebros femeninos que el otro guarda, y así comienza una alocada historia de amor.
Un homenaje a "Frankenstein", a la "serie B" cincuentera y precedente cómico de "Re-Animator" (si no contamos los escritos previos de H.P.Lovecraft en los que se basaba), la cual, casualidad o no, parece haber mamado de esta en muchos aspectos. De hecho, un jovencísimo Jeffrey Combs hace aquí uno de sus primeros papelitos.
Un sentido del humor de lo más negro impregna esta película, amén de unos gags de lo más ingeniosos que he visto nunca y un ritmo impecable a 1000 km por hora que impide que nos aburramos.
En el cast (y en toda su carrera) nunca estuvieron tan divertidos Kathleen Turner, David Warner y, por supuesto, un Steve Martin que Carl Reiner descubrió para el cine en títulos como "Un loco anda suelto", "Dos veces yo" o "Cliente muerto no paga".
El papaíto de Rob Reiner ("Cuenta Conmigo") dirige con maestría esta marcianada, a la que le falta un pelín muy chico para llegar a ser humor “spoof”, subgenero con el que el veterano director coqueteó a posteriori en la divertida "Distracción Fatal". A ello añádanle que también dirigió a John Candy en "Malditas Vacaciones" y títulos tan conocidos como "Juerga tropical" o "Hay un muerto en mi cama". ¿A que las han visto casi todas y ni siquiera sabían de la existencia de Carl Reiner? Porque a mí me ha pasado eso.
Otro aspecto a destacar de "Un genio con dos cerebros" es su electrónica banda sonora a cargo de Joel Goldsmith, un soundtrack cojonudísimo que recuerda ligeramente al la música de los giallos italianos a base de zumbidos y que le otorga a todo una ambientación muy enrarecida…
Una autentica gozada de película.

lunes, 22 de marzo de 2010

THE FINAL

La premisa de esta película es cojonuda. Los marginados de un instituto, hartos de ser el blanco de las bromas desagradables y los abusos de los estudiantes más guaperas y populares, planean una venganza cruenta y retorcida. No pretenden matarlos, pero sí "convertirlos" en lo que ellos son. Las cosas se les irán un poco de las manos... especialmente gracias a uno que resulta ser un psicópata en ciernes.
Una historia así puede plantear varios problemas. Que los marginados, sin duda los héroes de la función, terminen siendo los malos en el desenlace. Que el cine de terror sea mencionado como la influencia de sus planes (esa cita visual indisimulada a "Audition" es una prueba). O que los malos, increíblemente odiosos y repugnantes (el jugador de fútbol rubito y el trío de pijas bien merecen una buena lección), no paguen. Ya que no quiero destriparos nada, diré que algunos de esos "problemas" no se materializan y otros sí... para saber exactamente cuales, tendréis que ver esta curiosa, rematadamente seria, razonablemente realista y potente película que te hace sentir como un puto sádico, ¿motivo?, lo mucho que disfrutas viendo cumplirse la venganza... dedos cortados... cremas que corroen la piel del rostro de hermosas colegialas... tampoco es que haya mucho más, pero lo suficiente.
¿Defectos gordos?, los actores a veces no convencen, sobre todo el grupo de marginados... pero verlos disfrazados gozando de su revancha, especialmente el que lleva un uniforme nazi, tiene su qué.
¿Queréis una peli realmente cafre sobre el "bullying" y sus consecuencias?. Esta es.

viernes, 19 de marzo de 2010

PIG HUNT

¿Una película estilo "Deliverance" con el director de la divertida "Jason X" a los mandos?, eso tenía que verlo yo, carajo.
"Pig Hunt" narra la odisea de unos pipiolos que se van de caza a la montaña y se enfrentan a dos cosas, una panda de "rednecks" (muy exagerados y sobreactuados) y un jabalí hambriento.
El resultado está bastante bien acabado en cuestiones técnicas. El realizador, James Isaac (antiguo responsable de efectos especiales y director también de... hummm... la super-mediocre "Horror Show / House 3") se esfuerza en dotar a su peli de una estética muy setentera, sucia y cruda... pero ahí queda todo. A la historia le cuesta la hostia de arrancar, y cuando lo hace va tan asaco, que ya no te entra. El gore es menos de lo que cabría esperar, tal vez se cebe más en cuestiones de flora y fauna que de seres humanos, lo que me parece equivocado. Luego, entra en acción el absurdo personaje de un hippie / místico y su comunidad de ninfómanas que, bueno, a pesar de venir acompañado de una efectiva sorpresa, digamos que canta más que una almeja.
No sé... hubiera preferido un slasher clásico o una epopeya de supervivencia con todas las de la ley, pero la indecisa mezcla final de todo un poco y nada, solo ha conseguido aburrirme más de lo que desearía. Eso si, la -¿total?- ausencia de CGI se agradece, sobre todo con la aparición de un animatronic "old school".
La banda sonora es rara e interesante, no funciona como debería, pero tampoco es tan fallida como algunos proclaman.

jueves, 18 de marzo de 2010

PARCHíS ENTRA EN ACCIÓN

"Parchís entra en acción" pone fin a la saga y a la colaboración de "Parchís" con Javier Aguirre. Y quizás el fracaso de esta se deba a dos factores: A) Los chavalitos ya estaban creciditos, y B) la película es un tostón de padre y muy señor mío.
Esta vez se deja el rollo lacrimógeno y estudiantil, imperando hasta el momento, para meter a los "Parchís" y al gordo Rodrigo Valdecantos en una intriga tonta que, lejos de provocar nuestra hilaridad como pasaba con la formula anterior, nos provoca esa sensación de “¡¡Que se acabe ya!!” propia de sus pelis argentinas.
Resulta que el futbolista Cardona ficha por un equipo español y los "Parchís" se desviven por conseguir un autógrafo suyo, con tan mala suerte que se presentan en el estadio de fútbol el mismo día que unos mafiosos le secuestran, con lo que la policía piensa que han sido ellos y el líder de la banda es, como no, "el flaco". "Parchís" tendrá que rescatar al futbolista y deshacer todo este entuerto.
Se quita de en medio a "Don Matías" de un plumazo, que solo aparece en una escena, cuando hasta ahora había sido el “leitmotiv” de la saga, pero se mantienen los personajes de "Don Atilio" y el "Cipri", que esta vez, pensando que el secuestrador es "el flaco", se encargarán de hacerle la vida imposible.
Mala de solemnidad. No continuó la saga y pronto moriría la formación "Parchís" tal y como la conocemos para, poco a poco, irnos colando otros componentes como Chus y Michel (posteriormente convertidos en "Platón") y llegar a unos derroteros en los que "Parchís" no grababan discos, no contaba con ni un solo componente original, pero actuaban en las fiestas de los pueblos hasta bien entrado 1990, y con mas pelillos en los huevos que en la cabeza.
Luego vendría "Parchís 92", estrategia fallida por parte de las discográficas de relanzar el grupo… pero esa sería otra historia.
Me quedan dos pelis más de las argentinas. Ahora ya tengo que darle prioridad a la paciencia.

martes, 16 de marzo de 2010

STAR TREK 5: LA ÚLTIMA FRONTERA

Con motivo del reseñamiento de la cuarta entrega de la serie, ya aclaré que me gustan las pelis de "Star Trek". Por lo general entretienen, y la primera, que la revisé hace muy poco, me parece un film muy muy bueno, compacto, elegante, la perfecta combinación entre seriedad y espectáculo (esas secuencias largas y lentas destinadas al puro deleite visual hoy serían impensables).
El caso es que, cuando me puse con esta quinta entrega, descubrí algo asombroso, ¡¡jamás la había visto antes!!, rediós, un film de la saga "trek" -primera generación, que es mi favorita- inédito para mi y yo sin saberlo. Por lo visto la confundía con la sexta, de ahí el error... uno de bien agradecido. Leonard "Spock" Nimoy había tenido mucho éxito con sus aportaciones como director a la franquicia -la 3 y 4- y William "Kirk" Shatner, celoso, también quiso su parte, así pues impuso que para protagonizar la quinta, tenía que ser él el director y el film tratar sobre la búsqueda de dios. ¡Toma pretenciosidad!. Le dieron el ok, y palante. ¿Resultado?, batacazo por todas partes... no es que fuera un fracaso gordo en taquilla, pero funcionó peor que las anteriores (se recuperó con la sexta), la crítica se ensañó con Shatner y los famosos anti-premios "Razzies" cayeron generosamente. De hecho, a España llegó directamente en vídeo. ¿Pero de verdad es tan terrible "Star Trek 5"?. Vayamos por partes...
Un Vulcano rebelde quiere conocer a dios, por lo que secuestra la "Enterprise" con su tripulación dentro y parten para la aventura. A ver... sí es verdad que el film, y más comparándolo con el resto de títulos, tiene un tono extraño... como torpe, tosco y algo ridículo... los toques de humor son bastante patéticos y tristones, además de algunas ideas visuales algo chusqueras que remiten a pelis más que conocidas (ese bar repleto de marcianos con regusto "Star Wars"), pero también es bien cierto que como entretenimiento funciona, se deja ver y, joder, hay cosas mucho peores ahí fuera.
Si tuviera que puntuarla le daría un seis... que a fin de cuentas es un aprobado.

LAS LOCURAS DE PARCHÍS

Seguimos con el mismo rollo de las dos anteriores, pero cambiando un poco el escenario. Es decir, para la ocasión la mayor parte de la acción transcurre en el campo.
En esta ocasión, "Don Atilio" decide meter en el colegio de los "Parchís" a su hija, y pasan dos cosas: que rápidamente la toman asco y que David se enamora perdidamente de ella. Pronto ese asco se convertirá en gran amistad y, por consecuencia, cuando "Don Atilio" decida trasladarla a un internado, "Parchís" -acompañados del violento de "el flaco"-, intentarán sacarla de allí.
Sin superar a la primera, indudablemente esta sería la que le sigue en cuanto a factor entretenimiento, si bien es cierto que la formula ya se repite demasiado, el babosismo se multiplica por tres (en la primera, "Don Matías" acabó en el hospital, en la segunda el perro "Superman" fue quien casi la palma y en esta, la hija de "Don Atilio"… como sabía el éxito que tendrían los rollitos lacrimógenos el bueno de Aguirre) y el rollito “teen” que se gasta Tino, a parte de trasnochado, da un poquito de grima.
Por lo demás, ya saben: imposible aburrirse con una peli de "Parchis" -de momento-.

THE ROAD

Siempre me han gustado las películas post-apocalípticas, eso de que la ley no exista y haya que vagar por el mundo para conseguir sobrevivir es algo que me llamó la atención de muy crío. Igual que aquel que ve la guerra como algo poético y honorable, yo veía el post-apocalípsis de la misma manera. Pero cuando te encuentras con una visión realista, te llevas un gran chasco. En el ejemplo bélico podría ser "Stalingrado", en el post-apocalíptico sería "The Road".
No me he llevado chasco con la película, sino con el futuro que se nos presenta, probablemente el más verosímil y deprimente posible, y he sido como ese niño que acude a "Disneylandia" pensando en ver a sus amiguitos de los dibujos animados para encontrarse a un gordo sudoroso metido en un disfraz de gomaespuma digno de un todo a cien. La realidad es dura.
Un fenómeno no explicado (ni falta que hace) acaba con todos los aparatos eléctricos del mundo, el caos reina, los incendios arruinan las zonas verdes y el sol se oculta tras un manto de ceniza (¿posibles volcanes?). Con esta situación, en menos de 10 años se hace imposible la agricultura, los animales escasean y la comida es un recuerdo lejano. Aparece el canibalismo, y con ello los secuestros y almacenaje de humanos para su posterior preparación culinaria. Un padre (Viggo Mortensen) y su hijo (la mujer desaparece por voluntad propia) vagan por el mundo, ocultándose de todo con el que se cruzan y buscando comida para sobrevivir. La paranoia del padre por perder a su retoño a manos de caníbales es tal que desconfía de todos. La única solución posible es un revólver con dos balas. Durante la película son varias las ocasiones en las que encañona a su hijo, incluso le explica cómo tendría que suicidarse llegado el momento. Todo es muy deprimente, incluso los pocos momentos de "victoria" siguen empañados de ese sentimiento. No es el post-apocalípsis que yo quiero, no es el mundo sin civilización que hemos visto otras veces, esto es más real, más creíble, en definitiva una mierda de futuro.
La película se basa en libro de mismo título de Corman McCarthy y está bastante bien, mejor dejémoslo en correcta, pero lo que nos muestra es tan triste y deprimente que casi deseas que mueran rápido y sin sufrir.

lunes, 15 de marzo de 2010

LA SEGUNDA GUERRA DE LOS NIÑOS

La segunda entrega de las aventuras españolas de "Parchís" deja la innovación a un lado y ofrece exactamente lo mismo que la anterior, pero acentuando aquellos gags, chascarrillos o personajes que habían sido más celebrados en los cines. Por ello, el triunvirato roba-planos y protagonista, que deja un poco de lado al resto, lo forman Tino, "El flaco" y el perro "Superman". Un animal, un gordito ajeno al grupo y el líder de este, que pronto despegaría para fracasar como solista adolescente. Por eso, al dejar 
arrinconados a cuatro de los componentes de un grupo infantil, y dar mayor protagonismo a elementos secundarios, llego a la conclusión de que el éxito de estas películas no estaba en tener en sus filas a "Parchís", si no en el buen hacer de su director, Javier Aguirre.
Esta vez, "Don Atilio" considera el subir las cuotas de su colegio, con lo que muchos niños se quedan sin acceso y, claro, "Parchís" tienen que cambiar el viaje a "Disney World" que acaban de ganar en un concurso de jóvenes talentos por el segundo premio, que son 300.000 pesetas, y así pagar las cuotas que faltan y solucionarlo. Pero la rabia les inunda y deciden recuperar el dinero de la única forma que saben: Delinquiendo, extorsionando y con violencia.
Lo mismo pero con un poquitín más de espectáculo (solo un poco más), el gordo dando estacazos en la cabeza y, en definitiva, más que una secuela un remake de "La guerra de los niños" que, a poco que sintamos nostalgia, disfrutaremos de lo lindo.

sábado, 13 de marzo de 2010

LA GUERRA DE LOS NIÑOS

La primera de las películas de "Parchís" viene con el aval que supone tener tras las cámara a Javier Aguirre, curioso realizador con una extensa filmografía en la que conviven por igual películas de corte ultra-popular -como estas de "Parchís" o, por ejemplo, "Soltera y madre en la vida", alguna de Paul Naschy ("El jorobado de la morgue", "El gran amor del Conde Drácula"), una con Martes y 13 ("Martes y 13, ni te cases ni te embarques"), Landismo puro y duro con "Una vez al año ser hippy no hace daño"... sin olvidarnos del gran "Torrebruno" y su "Rocky Carambola"- con cortometrajes de corte radicalmente experimental ("Espectro Siete: 7 objetos luminosos y 5 complementarios") para nada comerciales, en los que predominan el manejo de los colorines al compás de incomprensibles soniditos. Una carrera y una actitud envidiable que le coloca a la cabeza de los directores españoles que a mí me pueden llegar a interesar.
Y estas “guerras de los niños” reportaron mucho dinero a Bermúdez de Castro y demás productores, que veían en el grupito de sosos críos el cuerno de la abundancia.
Sin hacer referencia en la película a "Parchís" propiamente dicho, como sí ocurría en la anteriormente reseñada, Aguirre se quita de un plumazo a los dos “Parchises” más bobos, Gemma y Oscar (rubito de cara angelical posteriormente sustituido por repelente pelirrojo, Frank…) y, siendo Tino, Yolanda y David los protagonistas, les suma la presencia del gordo Rodrigo Valdecantos (que debía ser familia de alguien de la producción) haciendo de Carlitos “El Flaco”, quien prácticamente, y a posteriori, termina siendo el personaje más querido, y autentico protagonista de las pelis de "Parchís" (memorable la escena en la que, destornillador en mano, fuerza la cerradura de una pastelería y se la come entera).
"Don Matías" es el director de buen corazón de un colegio publico, en el que si las familias no andan bien de pasta, no les cobra la cuota, por lo que un empresario, "Don Atilio", le expropia los terrenos. "Parchís" y "el Flaco" harán todo lo imposible para evitarlo.
Lo que me llama la atención de esta primera parte de los avatares de "Parchís", es que es tremendamente violenta. Hay una escena en la que el perro “Superman” ataca al ayudante de "Don Atilio" y, acto seguido, acuden los "Parchís" a darle una paliza, tirándole al suelo y dándole patadas y puñetazos. En el visionado de anoche me dejó cuanto menos impactado. "El Flaco" resuelve todos sus problemas rompiendo un palo de madera en la cabeza de cualquiera que se pone en su camino y, durante todo el metraje, ¡no dejan de delinquir!, lo mismo dan una curra a alguien, que roban vehículos, que secuestran a un tío y lo torturan físicamente, lanzándole flechas al estomago y cortándole mechones de pelo a tijera. 
En definitiva, un producto que, a pesar de los años, de los momentos edulcorados y del babosismo, sigue entreteniendo, gracias en parte a que no se abusa de las canciones, escogidas con lupa, y se da prioridad a una buena historia y a unas situaciones del todo estimulantes para los niños…. y para los tipos raros como yo.
Además del dominio del tempo del que hace alarde Aguirre, por supuesto.
En el reparto dos de las hermanas Hurtado, Manuel Alexandre y el gran Ricardo Merino.

VAMP

Vi "Vamp" siendo un mozalbete, y solo hubo una cosa que me gustó de ella... Dedee Pfeiffer, actriz segundona y, sí, hermana de Michelle. Directamente quedé prendado de esta pizpireta monada rubia que, con los años, tampoco acabaría haciendo nada especial... mucha serie, algún telefilm (era la mujer de "Meat Loaf" en su biopic) y dos productos nada menos que para "The Asylum", ¡cuidao!. ¿Y el resto de la peli?, pché.
Unos universitarios se comprometen con una fraternidad a conseguir una bailarina de striptease, así que van a la gran ciudad y se meten en un tugurio en el que, sí amigos, todas las strippers son vampiros. Uno de los chavales, y la camarera no chupasangre del lugar (la preciosa Dedee), luchará para salvar su vida y borrar del mapa a las criaturas del averno.
Todo en "Vamp" es muy ochentoso... su look, su continua iluminación de rojos y verdes, su banda sonora, su vestuario, su sentido del humor y la presencia de Grace Jones (a algunos les pone palote, a mi me da asquito), figura esta muy de su época y que se marca un papel en el que no abre la boca más que para chupar. El reparto está plagado de caras reconocibles, Chris Makepeace ("Los incorregibles albóndigas"), Robert Rusler ("La mujer explosiva", "Pesadilla en Elm Street 2" y mucho cine "teen" de la época), Gedde Watanabe ("Dieciséis Velas", "Gremlins 2") y el inmortal Billy Drago, encarnando a un punkarra albino. Richard Wenk, director, es también co-responsable de "Wishcraft (la caja de los deseos)", un simpático neo-slasher del 2002.
A pesar de todas esas "virtudes" tan reivindicadas actualmente en modernolandia, y a un principio prometedor, la peli no soporta un visionado mínimamente exigente. Le falta acción, carece de garra y le sobra palique... eso y una escena altamente ridícula en la que el prota se encuentra a uno de sus colegas vampirizado.
Si la nostalgia es tu excusa, pos vale... pero no le daría especial prioridad sobre el resto de títulos que aguardan en tu disco duro.

viernes, 12 de marzo de 2010

LA GRAN AVENTURA DE LOS PARCHÍS

No me avergüenza en absoluto reconocer que soy un gran fan de los grupos infantiles de los 80, de cuando nosotros los treintentones éramos absolutamente ingenuos en nuestros gustos; un chaval de hoy si juega a un videojuego, jugará al más violento, nosotros jugábamos al "Pacman" y si el chaval de hoy escucha música, escucha a los triunfitos o "Andy y Lucas", nosotros escuchábamos "Parchís" y "Enrique y Ana".
No me pidan que me meta en el reproductor de mp3 un disco de estos grupos infantiles, que, quizás por gracia, le pegue un repasillo y listo, pero si me piden que vea una de sus películas, la veré con agrado, e incluso si sale en dvd es posible que acabe pillándomelo. Así pasó con la reciente edición de las películas de "Parchís", que salieron en un pack la mar de cuco y me hice con el. Y ahora he decidido pegarles un buen repaso, aunque no empezaré por las españolas dirigidas por el gran Javier Aguirre, que va, esas están muy bien, lo curioso (y apestoso a la vez) son las tres o cuatro que se hicieron entre medias en otros países de Latino américa, todas oscuras y siniestras… como "La gran aventura de Parchís", facturada en Argentina, pero rodada en Brasil.
El grupo "Parchís" goza de un gran éxito a nivel prácticamente mundial, y estando en Argentina, toman un vuelo hacia Río de Janeiro acompañados de su cuidadora Betty. "Parchís" cantan mucho en las playas de allí, se pierden en la jungla (que bien podría ser el parque de tu barrio) y son capturados por una tribu caníbal, aunque al final acaban siendo todos muy amiguitos.
A priori, podemos pensar que una peli de "Parchís" que transcurre en la jungla, puede ser algo al menos entretenido. Como cualquier otra de las que pueblan su filmografia. Pero esta en concreto no tiene gracia ninguna. Las situaciones son absurdas y el contenido, en general, podría aburrir a un tipo que hubiera estado años encerrado en un cuarto oscuro. Directamente no se puede ver. El tema canciones, que cada dos por tres y sin venir a cuento (en las de Javier Aguirre ese aspecto estaba un poco más cuidado), "Parchís" se ponen a canturrear, parecen directamente las que desecharon de los discos, cuando no versiones. Con lo cual el aburrimiento es doble, porque ni una de ellas despierta en absoluto la siempre eficaz nostalgia. Una peste.
Hay una escenita en la que el pelirrojo gracioso del grupo toma unas fotos en bikini a las niñas, que, directamente, en los tiempos que corren, podría ser tildada de pornografía infantil.
El director de esta bazofia es un tal Mario Sábato, con una filmografía más o menos extensa y variada, que cuenta con algunas entregas de la popular saga de "Los Superagentes" y repitió con el grupo en "La magia de los Parchís" y "Parchís contra el hombre invisible".

THE DESCENT PART 2

El gran problema de esta peli es el mismo que tenían "Más allá del Poseidón" o "Aliens, el regreso". Cuesta creerse que el/la prota del film original, o en su defecto otros que conocen la historia y saben lo que les espera, vuelva al escenario de la pesadilla del que tanto le costó escapar con vida. Que siiiii, que hay mil excusas para lograrlo, llámenlo amnesia (el caso de "The Descent 2"), llámenlo poderes fácticos, etc... me da igual, de entrada no me convence. Pero bueno, una vez asumido esto, te dejas llevar, aceptas pulpo y enga, tan amigos.
La prota del primer descenso vuelve a la cueva de los horrores acompañada de otros tantos elementos, con un fin: encontrar a sus amigas. Como decía, la pava no recuerda nada. Una vez en situación, aparecerán los monstruos a armarla. Ella, con la memoria ya recuperada, aplicará todos los métodos de supervivencia que aprendió en la primera parte para librarse del marrón.
Con las pelis de "The Descent" tengo un serio problema... empatizo demasiado con los monstruos y me sabe mal cuando los matan, porque por lo general las muertes más truculentas y retorcidas se las llevan ellos. Yo preferiría que fueran los humanos los que la palman de modo gráfico y terrible, pero no, ya sabéis como son estas cosas del cine, es "menos censurable" cuando el nivel de humanidad de la víctima es menor. Pos fale. Dejando esto de lado, "The Descent part 2" no es una mala peli, está visible... pero claro, la primera era uno de los mejores films de terror de los últimos años, y eso es un peso muy gordo que esta secuela debe acarrear. Ahora no hay efecto sorpresa, todo es más "rutinario", aunque aporta algunas ideas cojonudas (inteligentes variaciones de sustos de la peli madre, jugando con las expectativas del espectador... y cierto toque escatológico), pero también otras un tanto chusqueras y de dudosa lógica. En su favor tiene que va directa al grano desde el principio, aunque el gore y la sangre, siendo generosas, son menos de lo que habría que esperar de una secuela de esta clase (donde se pilla lo que funcionó en la primera y se explota más). El final aporta un dato interesante, aunque poco desarrollado.
En el reparto, y por mera curiosidad, destaca Gavan O'Herlihy, hijo del mítico Dan ("Halloween 3", "Robocop") O´Herlihy y malo malísimo en "El justiciero de la noche". Neil Marshall, dire de la primera, es aquí productor ejecutivo. Jon Harris, montador en "The Descent 1", ejerce de mandamás.
Pues sí, potable, se puede ver y te llevarás algún que otro buen susto.

ENTRAILS OF A BEAUTIFUL WOMAN

En Japón siempre han sido unos salidos, las cosas como son, y aun hoy siguen teniendo un género sobre violaciones, aunque que yo sepa ya solo se da en el "manga" y en el cine porno. A mediados de los 80 se facturaron unas cuantas películas sobre ello mezclando violencia, sexo y terror, siendo una saga bastante conocida la de "Entrails of..." ("Entrañas de...") La primera fue "Entrails of a Virgin". La segunda es esta que nos ocupa. Me consta que existe una tercera parte pero no la encuentro por ningún lado, tampoco me pierdo mucho.
Nada más empezar, unos yakuza de bajo nivel tienen a una jovencita virgen secuestrada en un almacén, allí la violan y le inyectan la droga "Ángel Lluvioso", que la pone muy cachonda. La joven consigue escapar y acaba en la consulta de una psicóloga a la que le cuenta su drama. Sin embargo, terminará tirándose desde una azotea para no seguir sufriendo. El plano del impacto es genial, en vez de usar un muñeco lo que lanzan contra el suelo es una sandía 
La psicóloga decide vengar a esa pobre chica. Queda con uno de los yakuzas y lo hipnotiza para que mate a los otros. Pero el muy imbécil falla y es troceado en una de las escenas de descuartizamiento más cutres que he visto nunca. Las prótesis de látex cantan tanto que no puedes dejar de reírte. Los yakuzas secuestran a la psicóloga, la violan y le inyectan "Ángel Lluvioso", pero en tal cantidad que acaba falleciendo. Cuando van a deshacerse del cadáver, revive fusionándose con el cuerpo mutilado del yakuza, dando lugar así a un engendro del infierno (por llamarlo de alguna manera). La escabechina de yakuzas, pues, continúa, así como el delirio más absoluto que no desvelaré por si pretenden ver esta locura.
Consumiéndola hace diez años en un VHS machacado, puede que hubiese sentido terror o asco. Vista hoy no da más que risa. Y en cuanto las violaciones, por si hay algún pervertido, comentar que son de un rollo "soft" muy similar al que se puede ver en las películas de Jess Franco... pero sin pelo, que la censura japonesa no lo permite.

jueves, 11 de marzo de 2010

REC 2

Lo tenían muy difícil, pero contra todo pronostico, Balagueró y Plaza han salido airosos de esto. "REC" era una película que para nada pedía secuela. Sin embargo, han parido una bastante digna (pero no superior), e incluso con toques más fantásticos (si cabe). Y si bien es un acierto el ponerle una camarita a cada "GEO" en el casco, homenajeando así los videojuegos de “mata-mata”, también es cierto que lo de grabar todo lo que pasa en ese edificio infectado de zombies, rabiosos o lo que sea, estaba mejor justificado en la primera entrega, por aquello de que estaban haciendo un reportaje sobre bomberos y demás.
No me convencen los protagonistas, por un lado un cura y un grupo de "GEOS" y por otro unos chavalitos, pero me dejo llevar como en la primera, e incluso con más interés, porque se nos desvelan cosas (aunque ya las sabíamos) y la cotilla que llevamos dentro aflora.
Los actores lo hacen tan mal como en la previa, tenemos cantoso CGI en algunas escenas, sangre a borbotones, montones de bichos y buenas dosis de miedo. La presencia de Manuela Velasco se la podrían haber ahorrado, así como a algún personaje secundario, pero el final abierto y el rato que pasamos viéndola, verdaderamente merecen la pena.
A todo esto, con eso del final abierto, sentencio: O hacen rápidamente "REC 3" o no habrá servido de nada el haber rodado las dos primeras.
SPOILER – queremos una invasión de demonios por las calles de Barcelona, a toda costa – FIN DEL SPOILER.

miércoles, 10 de marzo de 2010

BRADDOCK: DESAPARECIDO EN COMBATE 3

Probablemente esta peli, más que ninguna otra en la filmografía de Chuck "cara de palo" Norris, sea el inicio de su decadencia. El tipo venía de vivir su etapa de mayor éxito, con films que funcionaban estupendamente en taquilla (y en los vídeo-clubs). Pero nada dura eternamente, y su estrella se fue apagando, apagando hasta quedar relegado a lo que es hoy, un rostro televisivo de segunda al que absolutamente nadie toma en serio.
Tal vez conscientes de ese cambio, los señores de la "Cannon", o el propio Norris, que para algo es co-guionista y cuenta con su hermano Aaron en la dirección, decidieron recurrir a una franquicia que "garantizaba" buenos dividendos y, de paso, "limpiar" sutilmente la imagen del actor. Digo "sutilmente", porque un film del prota de "Invasión USA" sin violencia, muertos y propaganda patriotera (y más en esa época) sería como una "Fanta" sin gas. Pero sí... en "Braddock: Desaparecido en combate 3" Norris no mata a nadie hasta la hora de metraje (previamente solo se sirve de patadas karatekas de esas que dejan k.o.), salva a un montón de niños (todos ellos vietnamitas de padre americano, que no falte), a un cura y resulta que tiene una mujer (asiática) y un hijo. Diría más, da la sensación de que se esfuerzan por convertir a "Braddock" en un especie de mezcla entre "Indiana Jones", "James Bond" y "Rambo", pues hay más secuencias "aventureras" (todo el paripé del camión perseguido por un helicóptero, o lo del avión) que material propio de una epopeya de guerra o acción línea "macho" (de hecho, todo el rollo de los críos recuerda bastante a "Indiana Jones y el templo maldito"). Por lo demás, puro Norris / "Cannon", especialmente el final, con nuestro héroe herido por una granada, medio muerto, y aún así capaz de derribar un enorme helicóptero cargado hasta las muelas de armamento. ¡Yeah!.
En esta se supone que "Braddock" da por muerta a su mujer el día que se las pira de Saigón. Sin embargo, la pava está viva, y encima es la mamá de su hijo. Cuando nuestro héroe se entera, decide volver a por ellos, a pesar de que un oficial vietnamita la mar de malo se lo pondrá muy muy difícil.
Pues eso, entretenida si te lo propones.

TERROR FIRMER

No me considero muy "Tromero". Aún así, debo reconocer que cositas como "El monstruo del armario", la saga de "Toxie" y un poquito "Sgt. Kabukiman Nypd." sí me hacen tilín, pero lo demás, nada. Me refiero a los films producidos por "Troma", no a los distribuidos.
De vez en cuando me gusta echarle un vistazo a lo que van haciendo el señor Kaufman y su troupe. Por eso me apetecía ver una de sus últimas incursiones en la dirección, esta "Terror Firmer".
La película transcurre a trancas y barrancas en el set de rodaje de lo que, suponemos, una nueva aventura de "Toxie", lo que justifica su continua aparición, acompañado también por "Kabukiman". Junto a ellos, y los demás, una encorbada pero sexy mujerzuela que aprovecha sus encantos para ir despachando a los miembros del equipo de rodaje, quienes se van enamoriscando haciendo el cabra por ahí. Y, lo crean o no, esta sería la sinposis  de lo que
es un auto-homenaje en toda regla. Ya, ya se que cada película de la "Troma" es un jodido auto-homenaje y que siempre que pueden tiran de icono propio, pero en este caso es más palpable por eso de que se encuentran rodando una producción de la casa.
Lloyd Kauffman se sabe querido por los "Tromamaníacos" y por ello se reserva el papel de director ciego con muchos y variados gags. Si en un producto "Troma" -post "Vengador Tóxico"- siempre hay gore, aquí hay más. Si hay tetas, aquí hay el doble. Y si siempre domina la función el cachondeo, quizás "Terror Firmer" sea la más cachonda y exagerada de todas ellas. Pero falla la historia, no ya por inexistente (lo cual sería un punto a su favor), sino por endeble y poco cuidada, por sosa y escasamente interesante. La que podría ser la obra cumbre de la "Troma" pasa a ser una más del montón. Cuenta con los elementos oportunos para ser muy divertida, pero al final uno acaba de "Terror Firmer" hasta los mismísimos cojones.
Con todo, las referencias que hacen a estrellas del "mainstream" que empezaron reclutados en sus filas y, especialmente, cuando comentan en tono jocoso cuales son las mejores pelis de Spielberg ("Always", "Hook" y "1941") merecen la pena. Pero nada más.
¿Mencionar que sale Ron Jeremy es de ser gilipollas?

martes, 9 de marzo de 2010

CRANK: HIGH VOLTAGE

Continuación directa de "Crank: Veneno en la sangre". Tan directa que incluso empieza con los planos finales de aquella.
"Chelios" ha sobrevivido, no solo a dos inyecciones de la droga china que, o segregas adrenalina o la palmas, sino también a la caída desde un helicóptero. Una banda de mafiosos le recoge del asfalto (usando una pala) y lo cargan en una furgoneta. Lo próximo que verá el amigo "Chev" es cómo dos cirujanos le quitan el corazón e implantan uno mecánico. No, no es que sean tan majos que quieren salvarlo, no, es que lo mantienen vivo para poder ir despedazándolo poco a poco. Cuando se disponen a extraerle el pene, "Chev" se rebela y escapa. Claro, por tu corazón no das ni un duro, pero por tu polla te pones hecho un basilisco. Si antes era adrenalina lo que necesitaba, ahora es electricidad, así tenemos un despliegue de baterías de coches, altos voltajes y demás electrocuciones que ponen a "Chelios" a tono.
La película intenta ser más burra que la anterior y, aunque lo consigue, puede que por ello quede más insulsa. Que le peguen un tiro en la tetas a una tía y la silicona chorree cual cerveza en el "Octoberfest", no consiguen igualar lo que estaba bien de la primera parte, simplemente lo enguarran más. Puede que en aquel caso fuese la novedad, no sé, pero esta segunda es más flojita. A todo el conjunto de actores de la anterior (incluso los que habían muerto, que luego resulta que no y además tampoco) se les une David Carradine en un breve papel como viejo chino y Ling Bai, una actriz asiática con graves problemas de anorexia. Da asco verla, pero asco, asco.
Diríase que en el contrato de Statham hay una clausula en la que se obliga a recalcar su origen británico y el generoso tamaño de sus atributos, y digo esto porque en el film lo comentan en varias ocasiones.
En fin, no es gran cosa, ver y olvidar, Neveldine y Taylor no se han superado, y aunque dejan abierta la historia a una posible tercera parte, ya auguro que o sale directa a DVD (en USA) o no sale nunca. Un lástima.
Y el homenaje / parodia a las "Kaiju-eiga" no se a qué leches viene, la verdad.

MI NOVIA ES UN DIABLO

Comedia ochentera y videoclubera que llegaba a los estantes poco después de "Mi diabólico amante", de la que sin duda es la versión femenina, y de "Mi novia es una extraterrestre", de la que los distribuidores españoles decidieron aprovechar el tirón, y de ahí el tontorrón título que se le dio al más majate -y original- "Girlfriend from hell", "Novia del infierno" o "Novia Infernal".
La alquilé en su momento y recuerdo que me gustó, me parecía simpática, por ello me llevé una enorme alegría al recuperarla. Eso sí, tras revisarla, me quedé bastante frío. No ya por mala, si no por sosainas e infantiloide, aunque se aguanta perfectamente.
Resulta que el diablo (la novia a la que hace referencia el título) se escapa de su perseguidor, un cazademonios multidimensional, del que además es ex-pareja, y acaba en algún lugar de los ochenta, donde posee a una “cayo malayo”, un precedente de “Betty La fea”, que tras ser poseída se transforma en una sexy y gamberra diablesa. A partir de ahí, se sucederán los gags de retrasada mental que apenas logran sacarnos alguna que otra risilla. Pero bueno, como he dicho antes, se deja ver.
Daniel Peterson venía de dirigir otra muy videoclubera, "Cazador de vampiros". En el reparto, rostros familiares como los de Dana Ashbrook (de "Twin Peaks"), James Karen (de "El regreso de los muertos vivientes"), James Daughton (el pijo malvado de "Desmadre a la americana") y Ken Abraham (de "Creepozoides" y "Hobgoblins").

domingo, 7 de marzo de 2010

DOBLE OBJETIVO

Otra de las innumerables simpáticas ponzoñicas del antimaestro Bruno Mattei (aquí, de nuevo, Vincent Dawn), especialmente obsesionado con dos cosas, el plagio y las "rambadas" (de "Rambo"). La diferencia con, por ejemplo, su clásico indiscutible dentro del subgénero, "Strike Commando", es que "Doble Objetivo" tiene menos gracia... es más insípida, rutinaria... y por supuesto, menos divertida por los motivos equivocados. Es decir, el efecto ridículo está bien presente, pero en un grado menor comparándola a la otra. Yo la vi en tres sesiones, incapaz de soportarla de un tirón (algo que hice en su momento con el "Stalker" de Tarkovsky, ¡ahí es nada!) y luego necesité una dosis de cine "mainstream" para limpiar mi alma.
El gran Miles O´Keefe (más conocido como el "Tarzán" de Bo Derek o el "Ator" de Joe D´Amato y Al Bradley) interpreta a un "John Rambo" de pacotilla, obsesionado en recuperar a su hijo. El gobierno de los USA le hace un trato, lo manda al Vietnam a cumplir no se que misión y, a cambio, podrá llevarse al puto crío a su país. Lo que no sabe Miles, y a nosotros nos la sopla, es que además de vietnamitas, también están metidos los rusos, muy malos ellos.
A ver, lo dicho, aburrimiento total y absoluto. Que sí, que hay momentos para el regocijo... como el saltito que pega un soldado antes de morir por efecto de una granada.... la muerte del malo (cae desde el helicóptero al agua, a una distancia más que prudente, y se supone que palma).. y sobre todo, la aparición de un tiburón que primero ayuda al "Rambito" comiéndose a dos vigilantes y luego le ataca. Esta secuencia, absurda y sin sentido aparente, destaca también porque el 90% de las imágenes del bicho son robadas. Por un lado tenemos el mismo material de archivo que Enzo Castellari usó para su infame "Tiburón 3" y por otro... ¿extractos del mismo "Tiburón 3"?... y si no es de esa, de alguna otra del estilo, fijo.
Completan el reparto Donald Pleasence (¡¡cargante!!), Bo Svenson y algunos de esos actores yankis afincados en Filipinas y que solían prestar cara y músculos a todos los "exploitations" rodados allí, como Mike Monty.
El ahora ya legendario -por las razones equivocadas- Claudio Fragasso ejerce de co-guionista, entre otras tareas.
Produce, como no, "Flora Film"... especialista en que todas sus pelis hagan gala del mismo "look" acartonado y marronoso.
La caratula española es horrible... pero ya que la tengo, la pongo.

viernes, 5 de marzo de 2010

MUERTE ANTES QUE DESHONOR

Inconfundible producción proto-patriótica muy de su época, 1987, un año la mar de inspirado para la "New World Pictures", que en esas mismas fechas también parió / distribuyó títulos tan emblemáticos como "House 2", "Hellraiser" o "Creepshow 2". Eran los tiempos de Reagan en la presidencia, y aún estaba caliente el "hit" de "Rambo" y sus consecuencias, tocaba currarse una de esas pelis en las que ser marine es maravilloso, casi como ir de acampada con los colegas, en las que el universo está plagado de norteamericanos majos y rebosando buenos sentimientos, capaces de dar su vida con tal de salvar al mundo (bueno, primero a su país) de la mano de los malvados terroristas (Árabes, para más señas. De hecho, según "Wikipedo" esta peli está considerada una de las más anti-árabes de toda la historia de Hollywood). Esa clase de productos en los que se muestra la agonía / muerte de jóvenes cadetes, implorando la vuelta al hogar materno entre espasmos y dolores, mientras que los malos... la palman y yastá. Que nadie se equivoque... no soy anti-americano, ¡¡para nada, jamás de los jamases!!, simplemente tampoco soy ciego.
La peli se abre con la impactante escena de una masacre familiar (niños incluidos) por parte de unos terroristas (uno de ellos chica y, encima, ¡medio-lesbi!). De ahí pasamos a la historia en si, en la que un alto rango del ejército militar es secuestrado, lo que obligará al héroe de turno a pasarse las normas por el forro y arrasar medio reparto de extras con tal de efectuar el consabido rescate. Todo ello plagado de explosiones y una violencia que, sin llegar al exceso, nos regala algunos momentos regocijantes (como esa tortura mediante taladro).
En el reparto destacan los rostros de Joanna Pacula, Paul Winfield y la por entonces futura estrella de los vídeo-clubs Sasha Mitchell (sustituto de Van Damme en la saga "Kickboxer"). El prota, Fred Dryer, no acabó convertido en un icono de la acción de la época, no se si por falta de "algo" o por propia decisión. Terry Leonard, reputado coordinador de especialistas que ha currado en pelis de peso, ejerce de director por primera y última vez.
Un film -distribuido en las españas por el mítico José Frade- perfectamente visible para aquellos que busquen un buen rato de entretenimiento sin complicarse demasiado la vida.

jueves, 4 de marzo de 2010

NOCHE DE PELÍCULAS EMPEZADAS (O SIN ACABAR)

Yo, como mi amigo Naxo, suelo hacer "Noches de Cine Inconexo" (1, 2, especial, y 3) con los colegas, pero las dos últimas semanas he llegado tarde por lo que, para cuando me senté en el sillón, las respectivas películas ya habían comenzado. Hablo de "El Mago de Oz" en su versión "Dark Side of the Rainbow" y "Im not There", el cuasi-biopic sobre Bob Dylan.
Para quien no sepa de que va eso del "Dark Side of the Rainbow", les explico. Se comenta, se rumorea, se dice por ahí, que si pones el disco "Dark Side of the Moon" de "Pink Floyd" a la vez que la película "El Mago de Oz", hay muchas sincronías, aunque los "Pink Floyd" lo niegan rotundamente. Tras haber visto, más o menos, la primera hora, puedo decir que sí, alguna cosita coincide, pero en general es más una jodida casualidad. Si estuvieran sincronizadas al 100%, las melodías irían con la acción de la película, y no es el caso. No llegamos a terminar de verla porque se nos hacía excesivamente peñazo.
"Im not There", por su lado, cuenta la vida de un Bob Dylan interpretado por distinto actores y en dos líneas temporales diferentes. Una de ellas es la real, lo que podríamos denominar biopic puro y duro, la otra es todo metáforas sobre el cantante y transcurre en el medio oeste. En lo que se refiere al biopic genuino, el actor que más sale en pantalla haciendo de Dylan es Heath Ledger, y después Cate Blanchett (al menos en lo que yo vi). No me extraña que le dieran el "Globo de Oro", la tipa se sale en el papel. La otra línea, la que transcurre en el medio oeste, esta protagonizada por Richard Gere, y solo puedo decir que, aunque se entiende bastante bien lo que quieren explicar (que el poder del pueblo puede llegar a derrocar a los gobernantes si hay alguien que los empuja a hacerlo) es una locura total. Gente disfrazada como si estuvieran en el circo, caretas extrañas y una jirafa rondando por allí, vamos, que no sabemos si las drogas corrían por doquier en el rodaje o es que iban metiendo cosas según se les ocurrían. De todas formas "Im Not There" es bastante recomendable si alguna vez te has parado a escuchar (que no oír) las canciones de Bob Dylan. En cambio lo de "El Mago de Oz" y "Pink Floyd" no deja de ser una chorrada muy de estos tiempos.

miércoles, 3 de marzo de 2010

NINJA ASSASSIN

De chaval fui muy fan de los ninjas. Y, por consiguiente, también lo fui de Shô Kosugi (ni Michael Dudikoff, ni David Bradley), ¡el ninja del cine!, que se ganó tal medalla interviniendo en la respectiva saga producida por la "Cannon", y luego en títulos de segunda tan emblemáticos como ese "Indestructible: Ruega por tu muerte", en la que era un Charles Bronson de las artes marciales y tal.
Por todo eso, saber que "Ninja Assassin" significaba el regreso de Shô Kosugi a su especialidad era motivo suficiente para echarle un ojo, algo que ocurrió ayer noche. La historia es lo de siempre, super-ninja asesino entrenado por un clan (del que el Sr.Kosugi es "master") se vuelve contra estos cuando intentan sacarle su maldad, puesto que él, en realidad, es un buencha. El clan se fija en una pava que les sigue la pista y deciden matarla, pero ahí estará el prota dispuesto a defenderla y arrasar con todos los malos, incluido el pobre Shô.
Vale, el dire es el de "V de Vendetta", produce Joel Silver y los papás de "Matrix", y está basada en un video-juego. Dicho esto, cabe destacar lo mejor de "Ninja Assassin", su violencia. Si colegas, esta peli muestra los chorretones de sangre más generosos y rojos que he visto en mi vida (bueno, si no contamos las epopeyas ultra-gore niponas, donde ahí directamente son geysers), aquí hasta por un corte durante el afeitado la sangre surge a borbotones. Aunque en realidad la escena más brutal es la primera, en la que un grupo de yakuzas mueren de los modos más salvajes, truculentos y retorcidos... dignos del film de horror más bruto que te puedas imaginar. Claro, semejante arranque deja el listón demasiado arriba, y luego el resto del film no iguala tal escabechina.... pero puesto que yo ya estaba avisado, me dediqué sencillamente a disfrutar de la peli. "Ninja Assassin" no es ninguna flipada, pero sí un entretenimiento muy potable y perfectamente consumible (y el cartel siempre me pareció la polla).

martes, 2 de marzo de 2010

PRISIONERAS DEL TERROR

Un grupo de chicas deciden pasar el fin de semana en el campo. Allí, entre juegos lésbicos y conversaciones opacas, les pasan extrañas movidas con los vecinos. Y digo “extrañas movidas” porque todo en esta película es tan confuso que en ningún momento sabemos qué es lo que ocurre, aunque a juzgar por un cartelito que sale al principio de los créditos finales, todo es cosa del diablo. ¡Que alivio!.
La mayor peste de entre las pestes. Hay que verla para creerla. Lo mejor que nos vamos a encontrar son los títulos de crédito, hechos con algo muy parecido a un “Atari” sobre una imagen costrosa de vídeo de la peor calaña, unos encuadres siempre torcidos y una especie de loca, con grandes pechos y vello púbico que empieza en los tobillos y termina en el ombligo, 
masturbándose con un muñeco que representa a un bebé. En lugar de "Prisioneras del terror" debería llamarse “Prisioneras del aburrimiento”.
Y no se dejen engañar, aunque por la textura del vídeo y el cómo empieza (el plano de una casa en un croma de fondo negro (???)), dan a entender que veremos algo parecido a "Agresión en la casa del terror", no piquen, porque aquella es mil veces mejor. "Prisioneras del terror" se asemeja más a un teatrillo de “Estudio 1”, mezclado con lo más granado del culebrón "sudaca" y vomitado por un engendro del mismísimo Satanás.
Y aunque se diría facturada en los 80, en realidad esta basura es de 1992. Y Argentina…
En serio, ni quieran saber cómo 
algo es tan jodidamente insoportable, podría dejarles secuelas en el cerebro. Por supuesto, no me hago responsable de lo que les pueda ocurrir.
Dirige un tal Ricardo Suñez, del que no he podido localizar más información en ningún lado.

lunes, 1 de marzo de 2010

A CAPITAL DOS MORTOS

Brasil es un país con gran tradición en cine de terror, por eso, a poco que indaguemos, veremos que se hacen muchas pelis de miedo por allí, aunque sea a un nivel prácticamente amateur, como en este caso (cosa que, por otro lado, está muy bien).
Tiago Belotti es un fan del cine de horror que, con una producción muy limitada y con más ganas que medios, se saca de la manga la enésima revisión del zombie de Romero (donde hay guiños más que palpables a las dos ultimas entregas de la saga) en un largo, muy bien acabado, pero que cae en la misma trampa que la mayoría de largos amateur: no tiene argumento. Se limita a hilar una serie de diálogos con una sucesión de ataques zombie, que aportan ya muy poquito al de por sí trillado subgénero. Intenta montar la película de una manera dinámica, para no caer en el tan peligroso terreno del “no dominio del tempo”, pero como daño colateral, lo que consigue es un ritmo de lo más gratuito y molesto.
En el tema “entretenimiento”, la peli anda mas bien coja… vamos, que aburre a las ostras, pero lo compensa a base de buenas (y bien hechas) dosis de gore.
Con todas sus carencias, y todos sus aciertos (entre ellos la seriedad que desprende), me cae simpática y le damos un aprobadillo.
Por cierto, se incluye un fugaz cameo del inevitable José Mojica Marins, uno que, a poco que te gires para rascarte las pelotas, ni verás… y eso que tiene hasta frase; exactamente dice: “Brasil será la capital de los muertos”.

MI AMIGO EL EXTRATERRESTRE

El motivo para adquirir esta peli (en su formato original de VHS), verla y reseñarla es, por triste que suene, puramente nostálgico. "Mi amigo el extraterrestre" la vi siendo muy crío en el cine en compañía de mi abuela. Puede que incluso dos veces... no se por qué, pero me suena que con una no tuve bastante. Todo ello coincidió con una época de mi vida en la que, siiiiiiiiiiii, ¡fui fan de Louis de Funes!. Los que me conocen bien, saben que en mis 36 tacos de existencia he sido fan de prácticamente todo lo relacionado con la cultura popular... incluido este actor francés especializado en comedia y, más concretamente, en gruñones de buen corazón (y que murió dos años después del film del que ahora hablamos). ¿Qué le vamos a hacer?.
Si por algún factor es conocida "Mi amigo el extraterrestre" es por el modo en que los protagonistas, dos paletos totalmente ajenos a los tiempos modernos viviendo casi recluidos en sus chozas, llaman al marciano... tirándose sonoros cuescos que este interpreta como mensajes (¡algo que ofendió mucho a mi pobre abuela!). Una vez en la tierra, comienza una bonita relación de amistad con De Funes que conllevará toda suerte de tramas y subtramas más o menos divertidas y alocadas, destacando la resurrección de la mujer muerta de aquel que, por el modo en que es retratada, seguramente irritaría a alguna que otra feminista (¡¡y yo que me alegro!!).
Vista ahora -y ya suele pasar- "Mi amigo el extraterrestre" me ha parecido absoluta y completamente tontuna... chorra de la muerte... un vehículo para el peculiar estilo de comedia del Sr. De Funes. Un film totalmente intrascendente y carente de pretensiones con el que, por mucho que quisieras, no podrías ensañarte... es demasiado blanco y amable como para rajar de el (pero sin llegar al azucaramiento excesivo ni nada que se le parezca).
Destaca el ya fallecido Jacques Villeret (de "La cena de los idiotas") en el simpático rol del extraterrestre (de nombre "J.R.", algo inventado por los dobladores españoles y que en su época despertaba sonoras carcajadas... puro oportunismo), un personaje repleto de coñeros tics y gestos capaces de fascinar a un infante como el que era yo en aquel momento.
No se muy bien cómo calificar esta peli... dejémoslo en "Majilla".